Raúl. como te va? buen día!
Nosotros utilizamos Lactosa como tal, no es reemplazada por ninguna sustancia. Los porcentajes de Lactosa en nuestros sustitutos es de:
Lactosa entre 46 a 50%.
Con respecto a tu segunda observación, en mi opinión debemos darle un lugar de trabajo cómodo y con todos los instrumentos para que atiendan bien a los terneros, incluso cuando las inclemencias del tiempo son desfavorables.
Se da por entendido que personas como yo buscan que el lugar y las comodidades sean las mejores tanto para los terneros como para los operarios.
En cuanto al último comentario he testeado en varias oportunidades a terneras criadas con sustituto lacteo y no encuentro diferencias en la producción.
Umberto, coincido con usted y soy una de las personas que trato de que los establecimientos NO utilicen la leche de descarte/hospital, pero bueno es lo que hay y tenemos que convivir con eso.
En Argentina y en Uruguay la mayoría de los sustitutos lacteos contienen proteína vegetal con excelentes resultados.
En estos países se esta llegando a la edad que usted dice (22 - 24 meses) sin inconvenientes, alimentando a las terneras los primeros 60 días con reemplazantes de leche.
Muchas crianzas doblan el peso en esta etapa pero soy de los que opina que eso debe tener continuidad en las etapas siguientes, sino no tiene sentido.
Hola Mauro, buen día.
Te cuento que los sustitutos lacteos en Argentina tienen la siguiente composición:
Proteína 21 a 24 %
Grasa 16 a 18 %
Fibra 0,2 a o,5 %
De todas maneras en Cargill - Provimi tenemos un sustituto lacteo que es 100% lacteo. No contiene proteína vegetal.
Sobre la dosificación, es real lo que vos decís y te diría más, el ternero de mas peso es el que más lo sufre, pero los operarios de la crianza dosifican muchas veces con 1 a 1,5 litros más a los de mayor tamaño.
Es real que en Argentina el promedio de peso de los terneros es tomado siempre en 40 kg.
Con respecto al porcentaje, si bien yo lo aconsejo mucho, es muy difícil ponerlo en práctica, sobretodo por el tamaño de las crianzas (150 a 500) en promedio.
Gracias por la.info. a veces no tenemos los medio y nos arreglamos como podemos.. muy agradecido por la información que nos brindan
hola Mariano , como andas .
el analisis que tenes que hacer para saber que un sustituto lacteo es 100 % lacteo es pedir fibra en un laboratorio .
estos productos la fibra debe ser 0% . no hay otra manera para demostrar esta particularidad de 100% .