Explorar

Anunciar en Engormix
CONECAR Nutrición
Contenido patrocinado por:
CONECAR Nutrición

Inclusión de Taninos en Alimentación de Bovinos engordados a corral, impacto sobre productividad y Salud publica.

Publicado: 5 de octubre de 2016
Resumen
1. INTRODUCCIÓN Los taninos son compuestos vegetales ampliamente distribuidos en la naturaleza. Químicamente se clasifican en hidrolizables y condensados, aunque algunos comparten ambas características. Los efectos nutricionales de los taninos incluyen reducción de la solubilidad y fermentación ruminal de las proteínas, antihelmíntico ...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Juan Pedro Lopez Pedragosa
8 de noviembre de 2016
Los taninos de un sorgo es suficiente para la dietas de los rumiantes encerrados. Aportados por silo de planta entera y tratados con el rompedor de grano adecuado.
Recomendar
Responder
martin priano
8 de noviembre de 2016
Existe una mejor conversión para terneros ,en raciones a base de Sorgo de bajo tanino o blancos vs los de alto tanino?
Recomendar
Responder
Claudio Cabral
Silvateam
9 de noviembre de 2016
La Hipótesis planteada en el artículo es muy interesante y ya ha sido desafiada por grupos de investigación de nuestro país, tanto a nivel laboratorio como a campo.En particular existe un fuerte compromiso por parte de nuestra Empresa Silvateam S.A. y el INTA en disminuir el impacto del SUH en la salud humana, el cual ha sido rubricado a través de un convenio de I+D en el que se viene trabajando desde hace 8 años.Parte de esos resultados de trabajos hechos en feedlots bajo condiciones comerciales de engorde muestran que utilizando mezclas especialmente diseñadas de diferentes taninos y aplicando una correcta estrategia que hemos desarrollado a lo largo de éstos años, se puede reducir la excreción de E.coli O157 y STEC en un rodeo y evitar la infección por parte de animales no portadores. Creemos firmemente que es una alternativa viable para producir un cambio en la dinámica de la transmisión de éstos patógenos a humanos.
Recomendar
Responder
Carlos Rodolfo Vergara Lopez
9 de noviembre de 2016
Hola y felicitaciones a todos Tenemos en mi región central de Chile un gran potencial de orujo de vendimias producto de moler y estrujar uvas para fabricar muy buenos vinos Hasta ahora no lo he empleado en ninguna forma por su contenido en Tanino, y podría ensilar tras inocular con Lactobacilus y aplicar un secuestrante de estos Taninos para consumo en novillos de feedlot. No encuentro mucha información y agradezco lo que puedan entregarme por este foro
Recomendar
Responder
Luis Fusi
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
10 de noviembre de 2016
Los Taninos del orujo de uva son diferentes, y precipitan proteína, además no cumplen el efecto de fibra como a veces se pretende, hay varios ensayos, pero nada concluyente. En mi opinión y por los senior de la empresa donde trabajo, es mejor no usarlo el de uva.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
1 de diciembre de 2016
EN EL ESTADO DE SONORA MÉXICO existen 2 plantas vitivinicultoras de brandy y el bagazo extraído daba muy buenos resultados en la engorda de bovinos en corral. La semilla tiene mucho aceite. Cierto que se conjugan factores ANTINUTRITIVOS, pero la suma de + y - da un balance POSITIVO para el engordador. La FEDNA de nutrición animal española tiene valores como alimento en raciones. ESPEREMOS QUE SE VAYAN AMPLIANDO ESTOS COMENTARIOS.
Recomendar
Responder
Luis Fusi
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
1 de diciembre de 2016
Paso algo de informacion para hacer mas certera la respuesta: http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/orujo-de-uva ; http://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/33-taninos.pdf ; es bastante concluyente esta informacion, conozco la del Dr. Cabral y son muy buenos los taninos que él refiere. En cuanto a los de uva en Argentina y creería Chile también, lo que disponemos no es orujo fresco, sino orujo seco o agotado, ya no tiene EE y su contenido en lignina es muy alto, de hecho las bostas son muy oscuras (baja proteina). No obstante no hay un analisis, o no he visto, sobre el orujo seco y un estudio hecho sobre su uso, comparado a otro subproducto. Mi experiencia es, fibra muy pobre, problemas en la proteina, bosta oscura, y si bien es barato, pero prefiero una burlanda, un expeller, un silo de planta picada o rollo molido, si hay estudios seria muy bueno verlos, ya que en mi zona hay mucho orujo. Saludos
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
1 de diciembre de 2016
Hablar de taninos en general no debe ser del todo correcto y en general se sabe muy poco sobre los rangos de dosificación del producto tratado por hidrolñisis como para arriesgarse con subproductos sin procesos bioquimicos que terminen transformándose en un ingrediente pernicioso . Creo que se debe especificar muy bien el tipo de subproductos y que pueden ser muy variables en tipo y concentración. . No es lo mismo un tanino crudo de nogal, que uno de castaña o que uno de uva ....incluso dentro de los bagazos de las variedades de uvas blancas y negras lógicamente debe haber fuertes diferencias . Se sabe que los taninos reducen la digestibilidad de las proteínas, y que actuarían también como bacteriostáticos , astringentes y antioxidantes . Supuestamente , en teoría, se le atribuye a que formaría proteínas de traspaso ruminal...en la practica yo diría que mas bien terminan en el estiercol provocando mas daños que beneficios..
Recomendar
Responder
Luis Fusi
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
1 de diciembre de 2016
Perdon Roberto, la dosificacion, uso y resultados de los taninos hidrolizables, se conoce muy bien, el Dr. Cabral, mas arriba lo menciona y su empresa, mas otras que trabajan en ello lo han estudiado, y los estamos usando en muchos lugares y condiciones, con muy buenos resultados medidos.
Recomendar
Responder
Cristian Lago
Porfenc SRL
Porfenc SRL
2 de diciembre de 2016
Estimados: Definitivamente los taninos de quebracho, castaño y/o combinaciones, funcionan en mejorar la produccion de los rumiantes. Numerosos estudios lo demuestran, estos realizados en Arg, Chile, USA, Italia y España. En el caso de los residuos de vinificación, el perfil de polifenoles encontrados es bien distinto al de los productos de Silvateam o de los nuestros. Definitivamente no los usaría como generadores de proteina de sobrepaso o por su efecto antimicrobial en rumiantes. Para los productos de origen Quebracho o Castanio, hay una unidad repetitiva que esta presente en ambos tipos de productos, un polifenol denominado fisetinedol que tiene la pacacidad de ligar proteinas (y desligarlas a pH abomasal) y tambien caracteristicas antimicrobiales muy poderosas. Cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Roberto Tomas Fenzo
IDAL
2 de diciembre de 2016
Estimados contertulios ....sobre los productos comerciales ofrecidos no voy a pronunciar porque no tengo experiencia suficiente, pero mi opinion mas bien practica apunta a que justamente nuestros colegas están mas bien interesados en el aprovechamiento de bagazos y expellers de vitivinicultura. Como en el tema feedlot continuamente se buscan aprovechar residuos de agroindustria , mi recomendación primera y mas frecuente son el empleo de levaduras vivas en la racion
Recomendar
Responder
Rodrigo Galleguillos Munizaga
3 de diciembre de 2016
He trajajado muchos años en alimentación de ganado en feed lot, donde en un principio usamos todo tipo de subproductos agroindustriales,incluido los orujos de uva vinifera ,frescos y ensilados, incorporados en diferentes dietas y distintos porcentajes, al respecto debo señalar, que los resultados obtenidos nunca han sido satisfactorios como para recomendar su utilización
Recomendar
Responder
Fabián Nahara
Porfenc SRL
Porfenc SRL
4 de diciembre de 2016

Estimados.

Un poco de números duros promedio de varios ensayos de nuestra empresa con taninos de quebracho en bovinos para carne y leche:

Carne: 12% de mejora de ganancia diaria de peso y 7% de mejora de la conversión alimenticia. Dosis promedio 30 gramos por cabeza y por día.
Leche: 4% de mejora en producción de leche y 27% de disminución de MUN (mas caseína en leche). Dosis promedio 50 a 70 gramos por cabeza y por día.

Saludos,

Recomendar
Responder
GUSTAVO PALMA CARRETE
30 de enero de 2017
Great information!!!!....
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Eduardo Guercetti
Eduardo Guercetti
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Gerente
Argentina
Lorena Di Pampa
Lorena Di Pampa
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Argentina
Sergio A. Battisti
Sergio A. Battisti
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Director Comercial
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.