Antonio José Melgar Becerra
2 de agosto de 2007
Realmente es muy importante el tema que se acaba de incorporar en el presente foro.
Todos los factores anotados como causa de infertilidad, son muy correctos. Por mi propia experiencia, quiero agregar que los mayores motivos que causan infertilidad en vacas, son los TRAUMAS. Aquí hay que sacar a colación lo que ya hemos dicho en anteriores foros, me refiero a lo que significa la INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DEL HATO EN EXPLOTACIÓN. Por eso manifesté que hay que optar por la posibilidad de hacer corrales redondos, evitando los ángulos rectos que son los que en realidad causan la mayoría de los traumas en las vacas. Por lo demás, sólo queda felicitar al autor de este tema verdaderamente importante, ojalá continúe trabajando con el mismo tezón para que todos los profesionales metidos en la AGROPECUARIA en general, podamos tener una mejor forma de capacitarnos y evitar meter la pata, o hacerlo en menor porcentaje, cada vez.
Atentamente:
Dr. Antonio José Melgar Becerra.
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
12 de septiembre de 2007
Estimada Elisa VELÁSQUEZ: Primero no has especificado con que razas estás trabajando, pero te cuento lo que yo tengo como experiencia yo he atendido dos Coop. de Tamberos en la Pcia. de Córdoba en la Argentina, y te cuento que cuando llegaba la época de calores comenzaban los problemas reproductivos, y al revisarlas ginecológicamente veíamos que había poca actividad ováricas y llegamos a la conclusión, que al repetirse todos los años, lo habíamos titulados como subfertilidad estival. Me inclino a pensar en esta noxa ya que al hablarme de tú manejo en cuanto a otros elementos, podrías pensar en realizar algún perfil metabólico, para abrir el abanico de causas, pero pensá en la subfertilidad. Espero poder haberte aportado en algo.
Dr. Ricardo O. ARRIETA
Elisa M. Velasquez
12 de septiembre de 2007
Doctor Ricardo, gracias por intentar responder mi inquietud. En relación al tipo de ganado, es raza Brahman, a una altitud de 250mmm, una temperatura de 32º a 38ºc, es un hato grande por lo que no considero la posibilidad de infertilidad... Yo le atribuyo mi problema a causas nutricionales, a elementos que deben estar déficit pero el problema es saber cuál y cómo contrarrestarlo. Muchísimas gracias de todas formas.
16 de septiembre de 2007
Hola, daré una opinión que creo el foristas anterior lo maneja como estival y creo que se refiere a el estrés por calor afecta al confort y a la producción de las vacas lecheras. La experiencia de muchos ganaderos productores de leche e investigadores en zonas climatológicamente cálidas así lo confirma.
Las condiciones de altas temperaturas afectan de distinta manera según sea el nivel de producción y el estado fisiológico de la vaca. Los animales del lote de preparto y los grupos de alta producción se ven más afectadas por el calor. El estrés calórico se da cuando el organismo del animal no es capaz ni de bajar su temperatura corporal, ni de sobreponerse al calor
existente. Algunos síntomas existentes so la elevación de la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal llega a elevarse por encima de los 39C, sudoración doble consumo de agua,en consecuencia disminuye la ingestión de alimentos, limitándose la actividad ruminal con objeto de evitar producir más calor endógeno, esto entonces afecta el llenado de los requerimientos de energía y proteína de los animales, en particular pienso que l factor energía seria la clave de las fallas reproductivas,sabemos que hay una menor tasa de liberación de Lh cuando la energía es baja.
Por lo consiguiente se nos presenta distorsión de los parámetros reproductivos. Celos silenciosos, muertes embrionaria, menores tasas de concepción. se menciona que a partir de los 25 ºC se pueden apreciar los efectos del calor en la producción lechera de las vacas. No obstante hay que tener en cuenta también la humedad relativa del aire. A igualdad de temperatura con humedad relativa más alta se incrementa el estrés calórico en el ganado altas humedades relativas dificultan la evaporación del sudor de los animales y por lo tanto su refrigeración.
Habría tal vez que considerar esta situación además de factores nutricionales y observación de calores, chequeo del semental o el técnico inseminador y la técnica utilizada, bueno espero sirva esto de algo hasta luego.
14 de noviembre de 2007
Manuel Gerardo Mora Rey:
Estimado colega y amigo, le informo que el Freemartinismo no es mas que la transfusión de células XY al mellizo XX genitalmente femenino. La producción de testosterona por parte del feto masculino comienza mas temprano debido al desarrollo mas precoz de los testículos con respecto a los ovarios, bloqueando el desarrollo de las gonadas femeninas, esto motiva la atrofia del desarrollo del aparato reproductor femenino durante el periodo de la gestación.
Con respecto al Hemafroditismo, es debido a la hormona Antimulleriana que aparece a los 37 días de la gestación y desempeña un papel fundamental en la determinación del sexo, porque en el macho impide el desarrollo de los Canales de Muller, que conducen a la formación del sistema genital femenino. Esta hormona inhibe el desarrollo de los tejidos genitales femeninos, ya que esta hormona condiciona en gran medida la traducción del mensaje genético inicial, o en términos mas precisos, la conversión del genotipo en fenotipo, ya que esta hormona, cuando sufre un desequilibrio, causa anomalías sexuales como los hermafroditismo o los seudo-hermafroditismo.
con mis mas alta consideración y estima, queda de usted al mi9smo tiempo de saludarlo desde Santo Domingo República Dominicana.
Dr. Carlos Danilo Blanco Saleme.
Médico Veterinario, especialista en Reproducción Animal, Transferencia Embrionaria y Fecundación In-Vitro.
14 de noviembre de 2007
Estimados foristas, lo expresado en este artículo es otra de las grandes verdades de los problemas que tenemos y que el Dr. Mora lo ha manejado muy bien.
Solamente se le ha escapado, la respuesta que siempre tenemos ante la infertilidad cuando no se presentan los que ha mencionado el doctor. Lo que siempre se saca a colación cuando se va a iniciar un trabajo de fertilización. Las famosas deficiencias motivo de que antes de escoger al reproductor han aconsejado la deficiencia. Llámese P, Cu, Co. o las vitaminas que generalmente hay mas como la A D, etc.
Desafortunadamente es algo que no está dentro del trabajo individual. Es algo que los ganaderos deberíamos presionar a nuestros respectivos gobiernos deberían encarar. Algo como la atención que le dan a ese león, que lo pintan mas fiero de lo que realmente lo es y solo por presiones exteriores y no de algo que poco a poco nos disminuye la productividad.
Para un ganadero es difícil determinar cual es el elemento deficitario, de ahí que los doctores se sen obligados a recomendar en forma general y muchas veces a riesgo de provocar una intoxicación como lo puede hacer el mercurio.
El estado debería obligar a las Universidades, para que sus alumnos practiquen, hacer un Mapeo del territorio nacional de análisis de suelos que incluya las Trazas. Igualmente obligar a todos los mataderos, como obligación punitiva el enviar muestras de sangre y de hígados congelados para que las Universidades, también zonalmente, nos indiquen la presencia o ausencia de los elementos menores o trazas. En esa forma, todos los laboratorios de cada país, harían el mapeo de Trazas y los que venden los productos para corregir estas deficiencias, estarían obligados a que sus productos en cada región tengan lo que necesitan y no lo que les sobra.
Doctor Mora, muy sinceramente lo felicito.
15 de noviembre de 2007
Dr. Carillo Barbosa, su comentario sobre hormona tiroidea como causa de infertilidad para mi tiene mucha importancia ya que he seguido este tema durante anos y no he podido informarme con artículos documentados como el el que presenta Ud. sobre este problema de infertilidad en vacas, aunque es muy natural ya que las vacas gestantes presentan hipotiroidismo en forma natural y los niveles se normalizan hasta los 45 o 60 días post parto, pero si administramos compuestos a base de yodo ciclan a los 18 o 21 días post parto, me gustaría saber mas sobre el tema para llevar a la practica reproductiva el uso de compuestos a base de yodo. Actualmente estoy midiendo las vacas en su perímetro delantero y trasero, ancho y largo de la cadera , largo del lomo y cuello, existen ciertos parámetros en estas medidas que las vacas que las cumplen son mas fértiles, tengo poca experiencia en esto pero he encontrado resultados sorprendentes, también se miden los toros y los que cumplen con los parámetros tienen hijas mas fértiles y de bajo mantenimiento energético. Saludos.
15 de noviembre de 2007
Nuevamente de retorno al foro, pero esta vez no por algo que creo que se le escapó al Dr Mora. Las llamadas deficiencias. Ahora tenemos a otro de los distinguidos foristas que nos habla sobre la influencia de la hormona tiroidea como respuesta al hipotiroidismo y seguidamente nos cuenta que esta haciendo estudios sobre medidas corporales como el perímetro delantero y posterior, ancho y largo de caderas, ancho y largo del lomo.
Al ver estas novedades recuerdo cuando tenía que asistir como estudiante al juzgamiento de ganado en la Exposición Rural Argentina. Efectivamente desde ese entonces y aún lo hacen algunos técnicos argentinos, se paran en el frente del animal, en el posterior, otros hasta miden la longitud entre izquiones y hacían anotaciones.
Hace muy poco le he enviado a uno de nuestros compañeros foristas, uno de los parámetros, obligatorios hoy en día de las razas de carne mas conocidas en los países de mas adelanto ganadero en el mundo. Resulta que ahora no tiene nada que ver ni el largo y ancho de la cadera con la fertilidad. Como la fertilidad se mide por el número de terneros que sobreviven al destete , no el anca, la pelvis ha comenzado a tener importancia por la dificultad al parto que tienen las de poca área, y la mortalidad de terneros debido a esa área. Hay otros parámetros como el Índice Corporal que tiene su puntuación, como así también la Condición Corporal. Estas han reemplazado a otras que teníamos en la antigüedad.
Otro de los foristas relaciona a la poca fertilidad a la deficiencia de materia seca de los pastos de las sabanas colombianas, me parece que debe haber algún mal entendido. De lo contrario la falta no es de materia seca, es de manejo ya que el pasto va aumentando su contenido de materia seca conforme avanza hacia la madurez. En términos generales ese momento, en las gramíneas es cuando la semilla esta endureciendo y las leguminosas comienza con la primera floración.
Angel Rafael Garrido Otero
15 de noviembre de 2007
Cordial saludo:
Estoy de acuerdo con los conceptos del señor Helguero, pero en infertilidad en hembras bovinas encierra varias causas:
1.La nutrición
2.Deficiencias de macro y micro minerales
3.Mal manejo del hato
4.Utilización de urea en la alimentación en dosis no recomendadas
5.Control reproductivo de hembras y machos
6.Estudios de los suelos donde esta el hato para hacerle los correctivos necesarios
7. Control sanitario
8. Genético, una raza de pronto no se expresa cuando su medio no es el adecuado
hay mas factores que de una y otra forma inciden ostensiblemente en que una hembra bovina sea fértil, y es cuando tenemos los asistentes de campo en buscar las distintas causas y poder corregir si en necesario.
16 de noviembre de 2007
Ing Helguero, solamente trato de explicar que hembras bien balanceadas en sus medidas totales no solamente de la cadera, son de bajo mantenimiento nutricional, soportan mas el estrés calórico y de manejo, y son mas dóciles... Como ganadero he visto que existen algunas vacas en el hato que siempre están en buenas condiciones corporales, lactando y preñadas, regularmente no son las mas grandes, ni las más altas, tampoco las de cuello muy delgado, y otras características... Como siempre están en buenas condiciones, son las más fértiles, o las que tienen menos causas de infertilidad como menciona el Dr. Mora... Esta práctica es antigua, tal vez fue impartida en este año por personal profesional nacional y extranjero, probablemente corregida y actualizada... Pero ¿qué pensarías de la I.A de T.E., palpación rectal, crio - preservacion de semen, sistemas de rotación de potrero? También son prácticas antiguas corregidas y actualizadas y se siguen utilizando.
MAPGMVZ.
Margarita Marcillo
20 de noviembre de 2007
Dirijo mi pregunta a todos los profesionales:
No soy profesional, pero manejo un ato en Ecuador hace un mes tuve un parto de una vaca Holstein pura con cruza de gir lechero, nacieron macho y hembra pero en diferente placenta, mi pregunta es si pese a haber nacido en diferente placenta, se corre el riesgo tan alto de que la hembra pueda resultar infértil... por haber compartido la sangre con su gemelo como indica en el artículo.
Si pueden darme mas luz al respecto, muchas gracias
Manuel Gerardo Mora Rey
20 de noviembre de 2007
Margarita Marcillo:
En mi experiencia práctica, la mayoría de las hembras son infértiles pese a tener cada animal su placenta... Sin embargo se puede realizar un análisis para conocer si la hembra tiene futuro reproductivo.
Algún forista mencionó un test... la verdad, acá en Colombia no es común... El análisis que realizo lo hago con un examen visual, al nacimiento, y luego cuando es novilla le realizo un análisis de los órganos internos (tacto rectal).
22 de noviembre de 2007
Hola Manuel y Margarita, veo que tienen dudas sobre infertilidad.
Yo realicé estro durante dos años y con la raza Guiar, en mi lechería, con el fin de no levantar tanta ternera en la finca, así las podía vender... En cambio las Holstein no valían nada.
Lo que me encontré fue que las vacas que parían tenían una gestación entre 12-18 días más y se demoraban más tiempo para presentar el primer celo posparto, adicionalmente los picos de lactancia no llegaban a los topos normales, solo arrimaban a niveles inferiores entre un 15 -un 20 % menos de producción al pico de lactancia y se demoraban mucho más para quedar preñadas... Caí de niveles promedio diarios de 23-25 litros vaca/día a niveles de 17 litros promedio vaca/día, las mismas vacas, la misma alimentación, los mismos operarios... Todo se manejó exactamente igual, por fortuna me di a la tarea de iniciar los servicios con holstein y se dispararon de uno los promedios hasta llegar a 25 litros vaca/día como máximo, y niveles no inferiores a 21 litros vaca/día. Una de mis vacas no pasaba de 40 litros al parto con Guir y la inseminé con holstein y subió a 65 litros al 7 parto, y los dos anteriores nunca pudo pasar de 40 litros al pico de lactancia, estoy hablando de dos ordeños diarios y no de tres en ambos casos.
Lo de que las terneras que nazcan sean infértiles no es cierto 100 %, todo depende de cómo sea cada caso individualmente, algunas saldrán estériles de nacimiento, se detecta cuando la cola tapa 100 % la vulva... Aquí hay sospechas de infertilidad, en estos casos prefiero descartarlas, esto suele suceder idénticamente si utilizamos machos de la misma raza de la vaca. Se considera genéticamente factible y normal, pero en casos aislados. Ya cuando son muchos los casos en la explotación se trata de un problema grave para estudiar y resolver lo mas rápido posible. En este caso tan multicausal no es fácil detectar de inmediato pero si se detiene a mirar todo lo que afecta la reproducción se logra ubicar.
Yo mencione que vendí a un amigo ganadero de la costa Atlántica mas o menos 30 terneras recién nacidas,las levantaba en clima frió y luego las llevaba a su hacienda y todas le salieron fértiles y de muy buenas lactancias .
Ojo al descartar las vacas, muchas veces no son ellas el problema,el problema resulta ser de los encargados que no ponen cuidado a los calores y dicen que nunca se acaloran, no es cierto que se presente 100% de las veces...Siempre hay que dudar un poco cuando dan estas respuestas, demos una tregua, observemos por medio de un veterinario o zootecnista el estado de la n vaca y verificar bajo palpación si están o no ciclando antes de decidir que hacer,porque de meter las patas al descartar las vacas ya no hay reversa.
23 de noviembre de 2007
Estimado doctor Mario Palacios González, en ningún momento se me ha cruzado por la mente en negar los aciertos que usted menciona. Es un axioma que el fenotipo, la talla, aplomos, etc., influyen en la producción. Lo que creo que está sucediendo es que estamos usamos diferente nomenclatura. Creo como usted, que la conformación y el tamaño del animal influye en su productividad. Este juzgamiento fenotípico sirve solo para orientarnos en la tendencia de la vaca a producir mas carne o mas leche. La antigua descripción de la vaca lechera que tiene que ser angulosa y por el lado por donde se la mire se deben ver triángulo, cuanto mas amplios mejor.
Un famoso ganadero del Brasil, decía que la talla del animal es sumamente importante, especialmente para saber si los suelos con que usted cuenta, van a producir lo suficiente. Esto se reduce a dos palabras, cuanto mas grande el animal necesita mas comida y de mejor calidad. Solamente tenemos que tener en cuenta que de todo lo que el animal ingiere, la mayor parte la constituye la ración de mantenimiento y la menor parte a la producción. Una es constante de acuerdo al peso que debemos mantener al animal y la otra por cada kilo de carne o kilo de leche que se quiera producir.
La producción diaria depende pues del excedente que es para la producción y el metabolismo. Naturalmente que depende del estado de la vaca, pues si es una primeriza o de primer parto, además de sus demandas para producir, tiene otras para desarrollar y reproducir. Inmediatamente después del parto, a los 60 días mas o menos, sabemos que debe comenzar una nueva gestación, que también demanda energía, su ración de mantenimiento aumenta pues todavía le falta un par de años para completar su peso de adulta y que se fijen las reglas de juego de cuanto es lo que necesita para mantener su propio peso. También aumenta su necesidad para producir pues mejoran su productividad con la edad y por ende sus demandas. Dejemos este factor pues de lo, contrario voy a hacer uso de mucho mas espacio.
Cuando la observación se hace por el posterior, vemos cuan grande es el triángulo pélvica que tiene que estar en armonía con el pectoral. Lo que usted denomina como amplitud pélvica, otros le decimos área pélvica, que es una medida totalmente distinta y que nos indica posibles o no dificultades al parto, por la influencia que el parto demorado tiene en el futuro del recién nacido hasta el destete.
El Instituto Nacional de Investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, aconseja tomar las tallas o alturas al anca de los bovinos desde que nacen, se destetan y cumplen el año de edad. Dan una fórmula con la cual usando esas medidas nos da un puntaje, que nos indica si son de talla pequeña, mediana o grande. Esta puntuación nos dice la Talla del animal. Del 1-3 es Pequeña, del 3-6 es Mediana y 6 al 9 es Grande. Por ejemplo una 4,5 es de raza mediana. La raza Angus esta alrededor del 4,5
La Condición Corporal, de la cual hay diferente inclinaciones, yo personalmente me inclino a la del 1 al 9, pues me permite un mayor número de descripciones. Por ejemplo el puntaje 5 nos dice de un animal en que casi ya no se distinguen a simple vista las dos últimas costillas y todavía se distinguen las últimas de las agujas vertebrales. Una vaca con 6 en que su fertilidad aumenta a 75%, ya no se distinguen estas costillas las agujas y que la dos cavidades a ambos lados de la cola desde los izquiones al sacro se ha rellenado emparejándolo. De esto tengo las fotografías con los ejemplos por si algún forista las necesita.
Como podemos ver da mas amplitud de juzgamiento. Creo que con esto estamos igualando los modismos.
26 de noviembre de 2007
Ing. Helguero, le pido disculpas si interpreté en forma diferente su comentario, la información que proporciona en este comentario es de valiosísima importancia, y mencionarlo se sale del común de las opiniones, ya que pocos se fijan en seleccionar por su fenotipo a las hembras reproductoras. De antemano, le agradezco la información y le envío un cordial saludo.
MAPGMVZ.
Caminos Verdes
20 de diciembre de 2007
Margarita Marcillo: solo para su caso los porcentajes son tan altos que no vale la pena, pero en el caso que tengas espacio para poder levantar animales que puedas vender para carne después es una opción y te dieron el siguiente paso, palparla para confirmar.
Si no te llegara a quedar en primera instancia, no sigas intentando. Yo te doy un reporte en una finca donde trabajé en Yerington-Nevada con una novilla que presentó agenesia de oviductos únicamente, solo pudo ser diagnosticada por necropsia y se botó tiempo y plata.
20 de diciembre de 2007
Hace aproximadamente 10 meses se ensayó un producto canadiense que nosotros distribuimos en el Salvador, con un lote de 38 animales encastados con razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y Cebú, predominando la habilidad lechera en el caso del cruce lechero con cebú.
Se inició proporcionando 150 gramos por animal por día de este paquete nutricional, a partir del décimo día de iniciado el ensayo se mejoró apetito, características fenotípicas y un incremento del 8 % en la producción de leche; pero nuestro objetivo era comprobar qué tanta participación tenía este producto en la parte reproductiva, lo que, como decía un colega forista, es el factor que determina lo rentable de las explotaciones lecheras.
Es de hacer notar que la mayoría de los animales tratados estaban vacíos y otros por parir, lo bueno es que el índice de concepción es del 97% pues hubo un animal que fue mordido por un coral y no se pudo determinar preñez. Además les quiero comentar que se utilizaba un alimento comercial a razón de 7 lbs. Por animal por ordeño con un promedio de 20 lts por animal.
El pasto consumido tipo Napier, y rastrojo de Zacate de sorgo.
Si la infertilidad no es debido a un proceso infeccioso no descuidemos la parte nutricional, pues además estamos evaluando retención placentaria; hasta la fecha paridas tenemos 23 y no hay ningún problema.
Seguiremos tomando datos y compartiéndolos.
Atte. Carlos
javier gomez
21 de diciembre de 2007
Muchas gracias por la información del artículo.
Tengo una pregunta: me gustaría saber qué incidencia tienen los volúmenes y la concentración de las hormonas con respecto a la respuesta terapéutica en los diferentes casos de infertilidad.
Gracias .
23 de enero de 2008
CAUSAS NO INFECCIOSAS DE INFERTILIDAD EN HEMBRAS.
Las principales causas de infertilidad en hembras son muchas, desde el freemartin o partos gemelares hembra estéril y machos fecundante y heredante de la afección, ovarios pequeños (1-1.5cm de tamaño), hermafroditismo, prolapso uterino o vaginales.
* Problemas fisiológicos como ovarios quísticos que se hayan formado en cualquier etapa del ciclo estral, los cuales desencadenan en quistes foliculares, quistes luteínicos y cuerpo luteo quístico.
* Quistes foliculares, los cuales tienen una etapa más crónica, como es la ninfomanía. también los folículos luteinizados, cuerpo luteo quístico, cuerpo luteo persistente, ovulación silenciosa, puerperio anormal, edad, retención de placenta, problemas inducidos por mal manejo. Ej: pérdida de peso.
Sin embargo no podemos olvidar los tiempos no aptos para monta o inseminación, fatiga sexual, estrés, detección de celos inadecuadas, partos distócicos, deficiencias hormonales, mala nutrición falta de forrajes de calidad y suplementos nutricionales.
* Artificiales.
Mala sincronización de celos o uso inadecuados de hormonas. Para esto es necesario lo siguiente en los profesionales pecuarios:
1- Saber palpar bien (identificar tiempo de preñez en vacas preñadas, y si esta vacía identificar en que etapa del ciclo estral se encuentra la hembra.
2- Conocer muy bien el ciclo hormonal, función hormonal y uso de la hormona).
3- La técnica de Trasplante de embriones a largo plazo provoca una infertilidad parcial en las hembras.
Alvaro kenley Soto Palacios
24 de enero de 2008
Alvaro: tu comentario a manera de informe está correcto, y te felicito por eso, pero hay que tener en cuenta que te faltó el manejo del Fotoperiodo, la temperatura ambiental y la corporal, y los cambios de estaciones en la disponibilidad de alimento.
Por otro lado, la infertilidad parcial que comentas en las técnicas de de Transferencia de embriones, no es tan marcada como cuando se hace la Inseminación Artificial, donde la albúmina de huevo de POLLO, con la que sirve de substrato al espermatozoide presenta especificidad de especie y en manos de un inseminador inexperto que rasgue o introduzca la punta de la pistola mas allá del cérvix produce una reacción de inmunización y creación de anticuerpos contra la albúmina y aglutinación del espermatozoide en la siguiente inseminación. Sin embargo los casos de infertilidad en hembras yo por mi experiencia le doy un 60% al mal manejo del toro y la poca vigilancia en la detección del celo. Gracias