Actualmente la producción in vitro de embriones (PIV) y la transferencia de embriones (TE) han tenido gran aplicación en los programas de mejoramiento genético en ganado bovino. Según los reportes de la Sociedad Internacional de Tecnologías de Embriones, la PIV alrededor del mundo ha venido creciendo de manera importante en los últimos años, tan solo de 2020 a 2021 hubo un incremento de 31.5% con 1.5 millones de embriones PIV. En el caso del ganado bovino la PIV ha desplazado de forma importante a la superovulación y transferencia de embriones (MOET) debido a diversos factores como el uso del semen forma más eficiente, ya que se pueden utilizar diferentes toros con ovocitos de la misma donadora al mismo tiempo. Otro de los factores que ha permitido la gran aplicación de la PIV es sin lugar a dudas el avance en otras tecnologías reproductivas como la aspiración folicular guiada por ultrasonido (OPU), que permite la colección eficiente de ovocitos a partir de animales vivos siendo mínimamente invasiva y altamente repetible sin afectar el bienestar animal de las donadoras. Aunado a estas tecnologías se encuentra el semen sexado, el cual en sus inicios solo se podía aplicar en inseminación artificial en vaquillas debido a que tenía una concentración de 2 millones de espermatozoides por dosis, además de que era más frágil comparado con el semen convencional de 20 millones de espermatozoides por dosis. El sexado espermático evolucionó a lo que hoy se conoce como SexedULTRA-4M™, este semen tiene una concentración de 4 millones de espermatozoides por dosis y tiene resultados de gestación similares a los obtenidos con semen convencional.
En la actualidad las herramientas genómicas permiten conocer el potencial genético de los animales desde que nacen, con solo una muestra de sangre, esto es de gran relevancia ya que podemos saber con exactitud el potencial genético desde que los animales son muy jóvenes sin esperar a que tengan crías y estas se desarrollen y sean evaluadas. Con el uso combinado de la OPU, la PIV, el semen sexado y las pruebas genómicas se pueden maximizar los recursos de la Reproducción Asistida y acelerar el mejoramiento genético. Sin embargo, debido al tamaño de la pistola de aspiración no se puede emplear en animales prepúberes (becerras), para ello se desarrolló en la década de los 90s la aspiración de ovocitos por laparoscopía (LOPU), desde entonces se ha perfeccionado y adaptado para su aplicación en una gran variedad de animales domésticos y silvestres.
La técnica de LOPU tiene muchas ventajas sobre la técnica de OPU, como la visualización del ovario, lo cual permite que se pueda discrepar entre los folículos a aspirar, reduciendo el daño al estroma ovárico. La repetición de los procedimientos LOPU en la misma hembra no causa secuelas con impacto en la vida reproductiva de la hembra, incluso cuando se realiza en animales prepúberes. Una de las principales aplicaciones de la LOPU es en animales prepúberes, existen reportes de colección de ovocitos de hembras de 2 meses de edad. Mediante la aspiración de hembras prepúberes, se disminuye el intervalo generacional y con esto se acelera el mejoramiento genético.
OBJETIVO
Evaluar la fertilidad de embriones sexados PIV a partir de becerras de 3 meses
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron como donadoras de ovocitos 3 becerras de 3 meses de edad de la raza Holstein del sistema semi-tecnificado/familiar en el estado de Jalisco.
Estimulación ovárica
El protocolo de estimulación fue el siguiente: 1) el día 0 se colocó un dispositivo intravaginal de 0.3 g de progesterona (CIDR-G), el día 2 se inició con la aplicación de FSH (Folltropin) cada 8 horas en 5 aplicaciones + eCG en la sexta aplicación (8 h después de la aplicación 5 de FSH) y en el día 5 se realizó la LOPU
Aspiración de ovocitos por laparoscopía (LOPU)
La LOPU se realizó bajo anestesia a nivel de campo, previa dieta de sólidos de 24 horas y agua de 12 horas. Una vez anestesiadas, las donadoras se colocaron boca arriba en una camilla para inseminación artificial de borregos, se rasuraron y desinfectar la zona abdominal inmediatamente después de la ubre. Posteriormente se levantó la camilla con la cabeza hacia abajo en un ángulo aproximado de 45-60 grados (Imagen 1). Se delimitó un área aproximada de 15 x 15 cm y se hicieron tres vías de acceso a cavidad (una para el endoscopio, otra para una pinza y otra para el mandril de aspiración) (Imagen 2). Se introdujo CO2 en el abdomen para facilitar la visualización de los ovarios. La punción folicular se realizó sujetando el ovario con la pinza y girando en diferentes direcciones para ver toda la superficie del ovario y así puncionar todos los folículos de más de 5 mm de diámetro. El procedimiento se repitió en ambos ovarios, y al término se lavaron los ovarios con solución salina fisiológica heparinizada.


PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES
Maduración in vitro.
Los ovocitos colectados fueron madurados in vitro en un ambiente de 5% de CO2 en aire, por 24 horas.
Fertilización in vitro.
Para la fertilización in vitro (FIV) se utilizó semen sexado hembra SexedULTRA-4M™ del mismo toro (Holstein) con eficiencia probada para la PIV. Los ovocitos maduros fueron fertilizados en gotas independientes según la donadora utilizada.
Cultivo in vitro
Después de 18 horas de iniciada la FIV, los presuntos cigotos fueron desnudados y cultivados in vitro (CIV) en un ambiente de 5% de CO2, 5% de O2, 90% de N2 a 38.5°C y con humedad del 100%. A las 56 horas de iniciado el CIV se evaluaron los porcentajes de embriones divididos y permanecieron hasta el día 7 de CIV donde se evaluó el porcentaje de blastocistos obtenidos.
Transferencia de embriones
Los embriones obtenidos (20) fueron transferidos en fresco en 20 receptoras (Holstein) previamente sincronizadas con cuerpo lúteo con alta irrigación.
RESULTADOS
Se obtuvieron 18, 25 y 28 ovocitos viables de las donadoras 1, 2 y 3 respectivamente. Después de la fertilización, los porcentajes de divisiones fueron de 67% para la donadora 1, 72% para la donadora 2 y 71% para la donadora 3. Al día 7 de cultivo in vitro, la producción de blastocistos fue de 22.2%, 32% y 28.5% para las donadoras 1, 2 y 3. Se obtuvieron 4 blastocistos de la donadora 1, 8 de la donadora 2 y 8 de la donadora 3, los cuales fueron transferidos a 20 receptoras (Holstein) de entre 2 y 4 partos, previamente sincronizadas, sin antecedentes de falla reproductiva y sin anormalidades del tracto reproductor. El diagnóstico de gestación se llevó a cabo a los 22 días de gestación con ultrasonografía Doppler color y se reconfirmó a los 40 días de gestación (Imagen 3). Se diagnosticaron gestantes 10 de las 20 receptoras transferidas y nacieron 8 crías (todas hembras) de las cuales 1 murió. De la donadora 1 se destetó una becerra (Imagen 4), de la donadora 2 se destetaron 4 becerras (Imagen 5) y de la donadora 3 se destetaron 2 becerras (Imagen 6). Estos resultados se resumen en la tabla 1.





CONCLUSIONES
En conclusión, bajo las condiciones de este trabajo, se obtuvieron crías del sexo deseado con porcentajes aceptables de destetes, con lo que podemos concluir que se pueden producir embriones y crías del sexo deseado de forma eficiente a partir de hembras prepúberes mediante LOPU-PIV en la raza Holstein. Se requiere de más investigación para desarrollar un protocolo de estimulación ovárica con menos aplicaciones, que lo haga más práctico y evaluar la LOPU-PIV en razas de carne.