Universidad de Antioquía (Colombia) 11 de julio de 2011
Respetado doctor Chavez.
Gracias por su contribución a la discusión sobre este tópico. Lamento no haber respondido antes a sus comentarios. A continuación comentaré algunos aspectos sobre sus opiniones:
1. Tenemos 8na grave dificultad con los datos obtenidos por los colegas que trabajan en campo, situación que impide conocer datos que podrían indicar porcentajes de éxito superiores a los informados en la literatura. Esta situación se podría resolver mediante la ejecución de trabajos de cooperación para hacer estudios descriptivos retrospectivos, en los que se puedan tomar los datos, organizarlos, hacerles un tratamiento estadístico básico y disponer de un sitio en donde se pueda discutir. Para efectos del pragmatismo académico, es más aceptado cuando los datos han sido publicados en revistas científicas puesto que en este proceso el manuscrito ha sido sometido a la evaluación por pares expertos en el tema objeto de la publicación.
El segundo aspecto que guarda relación con lo anterior es la falta de agremiación, cuyo planteamiento comparto. Más aún esta misma situación la están viviendo los colegas que trabajan en reproducción equina con transferencia de embriones.
Los conceptos sobre uso indiscriminado de hormonas, no son aplicables en todos los medios, en todos los procedimientos y por todos los colegas. De ahí que se pretende proporcionar elementos de discusión para que seamos más críticos al momento de afrontar el trabajo de campo, con multitud de procedimientos y esquemas de sincronización para la superovulación, que no obedecen a un estudio riguroso en términos de rigor académico y científico. Es decir, que con esquemas más sencillos pueden ser obtenidos resultados similares.
Estoy completamente de acuerdo con la proliferación de personas que adquieren la capacidad de hacer un procedimiento que por formación está destinado a los MV, MVZ o Z, dado que en nuestros curriculos tenemos la formación conceptual y práctica para realizar estos procedimientos. En Colombia COMVEZCOL, varios colegas del ámbito Universitario y de otros ambientes profesionales, sentaron su voz de protesta ante el ofrecimiento de una formación técnica para el manejo de la TE, con un desconocimiento de la responsabilidad que implica el manejo farmacológico y médico de las hormonas por parte de personas sin la formación y sin la competencia profesional para ello. Peor aún cuando esta iniciativa fue una política gubernamental propiciada, al parecer, por el mismo presidente de la República de ese entonces.
La selección de animales no "aptos" rompe con todas las reglas y los principios del uso de la biotecnología reproductiva, cuando se presumía que solo los animales de alto valor genético eran los que deberían ser seleccionados para que su material genético fuera multiplicado. Esto obedece a muchos aspectos, todos los cuales guardan relación con la tendencia a desconocer e irrespetar la normatividad vigente, a dejar de lado las recomendaciones técnicas de una asesoría profesional, al capricho de los propietarios, y a otro sinnúmero de situaciones que atentan contra nuestra intención de vivir un país en donde se pueda trabajar con un estándar de calidad en donde primen los conceptos científicos y los procedimientos técnicos, fundamentados en la evidencia clínica.
En varias regiones del Bajo Cauca Antioqueño colegas independientes estuvieron manejando el concepto de disponer de receptoras que hubieran presentado un celo natural, para transferirles el embrión en el día 7-8 de dicho ciclo, con resultados que parecían muy alentadores. Cual será el mejor ciclo que3 el natural que presente una receptora? de nuevo, no tengo conocimiento de los resultados de estos trabajos por no haber sido publicados.
Lo de la aspiración folicular es otro asunto bastante complicado, dado que nadie informa de las complicaciones del procedimiento ni mucho menos de complicaciones clínicas que presenta algún porcentaje de vacas, como es el caso de abscesos ováricos. Como si fuera poco, tampoco hay criterios objetivos o técnicos para seleccionar algunas de las donadoras. Esto es, que no hay pruebas de progenie ni resultados de análisis de ascendencia para seleccionarla. Se escogen vacas por gusto, por capricho, por moda, pero pocas veces por pruebas técnicas que justifiquen su selección (MOET, por ejemplo).
Por otra parte, hay un campo que no ha sido explorado y que debe ser objeto de un debate profundo: el relacionado con las implicaciones para la variabilidad genética que puede tener la selección de unos pocos individuos como progenitores de una población en una especie determinada. Hacia finales de los años 90 había preocupación porque toda la descendencia Holstein de Alemania provenía de cerca de 200 toros, situación que implicaba un riesgo serio de consanguinidad. En la medicina humana y veterinaria se pueden contar muchísimos casos de efecto fundador, que son las situaciones en las que un individuo establece un gen defectuoso en una descendencia; un ejemplo claro es la enfermedad de alzhaimer familiar en Antioquia. Como si fuera poco, existen múltiples ejemplos de cuellos de botella (Bottleneck) en la historia de los procesos de extinción de las especies, muchos de ellos asociados con un efecto fundador. Otra implicación de la perdida de variabilidad genética, también asociada con mayor predisposición a cuellos de botella que causan serias constricciones en la variabilidad alélica de una población, son la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
En fin, tenemos muchos aspectos sobre los cuales seguir discutiendo en torno de este tema.
Por lo pronto, le deseo muchos éxitos en todo su quehacer profesional y, de nuevo, muchas gracias por propiciar la discusión sobre este tema.
Saludo cordial.
Juan G Maldonado.