Transferencia de embriones frescos a tiempo fijo: Algunas variables que afectan la tasa de preñez
Publicado:16 de mayo de 2011
Resumen
RESUMEN
La Transferencia Embrionaria (TE) es una técnica que permite lograr un mayor aprovechamiento de los animales genéticamente superiores, como toda técnica posee muchas ventajas, y algunas desventajas. Algunas de las ventajas que trae aparejada su utilización son: mayor progreso genético, multiplicación de los llamados fenotipos deseables, co...
Buenas tardes, Muy interesante el articulo y aun cuando tengo poco tiempo en el negocio quisiera preguntar (quizas algo descabellado) que posibilidad y que riesgos existen en colocar dos embriones a una vaca receptora.
Javito te felicito por el artículo, lo mire un poco por arriba, lo voy a imprimir para leerlo en detalle.
Sin duda debes haber sacdo una buena nota en la presentación de tu tesina. Un abrazo y nuevamente mis felicitaciones. Chuni
Dr muy interesante su trabajo pero me quede pensando en cuantos animales lavaron de que calidad las donadoras, que promedio de embriones transferibles obtuvieron por lavado y el método que utilizaron para sincronizar y superovular a sus donadoras, obteniendo finalmente los 137 embriones para su trabajo. entiendo que esta parte es para otro trabajo pero me quede pensando. de antemano le agradezco su atención.
Dr. El trasplante de embriones es la herramienta de ultima generación hoy en día, ya que a mas de mejorar rápidamente la genética nos ayuda a prevenir las enfermedades contagiosas como la brucelosis, tuberculosis, leucosis, etc. Felicitaciones.
Dr. En Veracruz, México, el otoño es sumamente caluroso y humedo...sensación témica en ocasiones superior a los 40 grados centigrados....ese hecho afecta la eficiencia reproductiva de las transferencias de embriones...me gustaría que nos explicara con mayor detalle en Argentina cuáles son las condiciones climáticas imperantes en cada una de las estaciones del año consideradas en el estudio?
Primero quiero agradecer a los que saludaron por el trabajo, tanto a personas que conozco como Chuni y Silvio como aquellos que no tengo el agrado de conocerlos personalmente.
Quiero aclararles que soy recibido de la Facultad en el año 2009 y recien estoy dando mis primeros pasos en esta profesion, a lo que no creo haberme equivocado en la eleccion.
Me parecio interesante compartir este articulo por el simple motivo que le dedique mucho tiempo y espero que puedan sacar algo en limpio, si bien es un tema para dedicar muchisimo mas tiempo y lectura.
Respondiendo a las inquietudes de algunos paso a responder:
-RODOLFO: el uso de TE (al menos en mis conocimientos y en los usos que se les da en los lugares en donde yo trabajo) es fundamentalmente para reproducir animales de mayor valor genetico, con el fin de obtener futuras hembras o machos para exposiciones o como planteles de reproduccion, con lo cual el mayor riesgo de colocar dos embriones en una misma receptora seria el de que se implanten los dos y que sean un macho y una hembra con lo cual la hembra naceria Freemartin y no nos serviria y que el macho (segun publicaciones que he leido recientemente) tampoco serviria o habria un mayor porcentaje de rechazo de machos nacidos de animales melliceros. Con lo cual no es recomendable la colocacion de dos embriones en una misma vaca.
-FRANCISCO: en este trabajo no se explicito nada de lo que mencionas ya que el objetivo planteado fue otro, pero el promedio de embriones obtenidos por vaca fue de alrededor de 5,4. El metodo de sincronizacion de las receptoras fue a tiempo fijo y se detalla el metodo en el mismo trabajo.
-MIGUEL: Si bien en este trabajo la variable estacion del año fue la unica que nos dio estadisticamente si
cativa, creemos que se debio mas a una condicion climatica anual que no es muy comun en la zona. Ademas se deberia realizar una estadistica con un mayor numero de animales.
felicitaciones por el trabajo, seria buena realizar en el norte del Pais y comparar con el sur (bs As) primavera . sur creo mas frio que en el norte, aqui en el norte el verano podria tener unfluencia los insectos chpadores mosquitos,tabanos, garrapatas, hay quesuir trabajando. un abrazo, Raul Infante .Chaco
BUEN0S DIAS AMIGOS, COMPAÑEROS, ME LLAMA LA TENSION PERO TENGO MUCHAS DUDAS HACERCA DE COMO HACEN LA TRANFERENCIA DE EMBRIONES.? A LOS CUANTOS DIAS DE PREÑEZ LE EXTRAEN EL EMBRION A UN ANIMAL? NO IMPORTA LA CALIDAD DEL EMBRION,? SERA AL TRANSFERIR CUALQUIER EMBRION SE DESARROLLA MEJOR Y MEJORA LA GENETICA? COMO LE INTRODUCEN EL ENBRION Y DE QUE TAMAÑO ES? SE PUEDE CONGELAR? SERA QUE SE PUEDE INTRODUCIR EL EMBRION EN CUALQUIER VACA POR MAS CRIOLLA QUE SEA NO IMPORTANDO QUE EL EMBRION SEA DE EXCELENTE CALIDAD, DONDE SE PUEDE HACER ESE TIPO DE CURSO. ING JHONNY MUÑOZ , UPATA ,EDO BOLIVAR, VENEZUELA . 04166925241
javier, interesante al revicion bibliografica y el trabajo planteado
consulta:
1. opinion sobre la aplicaciond e eCG en receptoras al dia 5 del tratameinto, en busca de un efecto fsh , LH sobre los foliculos y asi obtner Cl de mayor calid.
2. tenes datos sobre la utilizacion de meglumine de flumixin en receptoras al momento de la tranferencia? ya que la bibliograifa no definde su conveniencia o no.
saludos
Gastón ignacio cuestas
felicitaciones por el trabajo estos trabajos son impotates para el desarrollo de la ganaderia de cualquier paia en especial pàra los paises de sud america los cualles podrian acelerar su genetica de ganado vacuno tanto de carne como de leche en tiempos muy cortos cuando las donadoras somn de alto valor genetico.
un fuerte abraso y nuevamnente fecitaciones y sigue adelante en la investigación
HOLA JAVIER;
FELICIDADES, ME PARECE UNA EXELENTE INFORMACION, ASI QUE SIN EL DESEO DE EMPAÑAR DE NINGUNA MANERA TU EXELENTE DOCUMENTO, SOLO QUIERO HACER UN COMENTARIO, TAL VEZ FALTO INCLUIR UN FACTOR MAS; LA EXPERIENCIA DEL TECNICO....TE REPITO CON LA INFORMACION QUE BRINDAS OBIAMENTE SE HA DE CONTRARRESTAR JUSTAMENTE ESE FACTOR PARA TECNICOS INTERESADOS EN MEJORAR, NO TENGO NINGUNA INTENCION DE MENOSCABAR TU TRABAJO, SIMPLEMENTE ES UN COMENTARIO...FELICIDADES Y MUCHOS EXITOS.
Estimados todos: perdon por la tardanza en la respuesta.
Respondiendo a algunas inquietudes les comento:
BENJAMIN: para nada tomo tu comentario como negativo, en este trabajo en particular el tecnico transferencista fue uno solo con lo cual no es un factor de variacion que pudiera estar afectando el resultado final del trabajo ya que al ser uno solo en todas las transferencias que realizo la experiencia es la misma (igualmente te comento que era un tecnico con basta experiencia en IA y TE)
GASTON: 1) Si bien hay trabajos publicados con protocolos de sincronizacion con el uso de eCG en el dia 5 la verdad es que hoy en dia no se esta utilizando al menos en mi experiencia.
2) Hay un trabajo de tesis publicado en donde no se observo ningun efecto en la aplicacion de meglumine de flumixin al momento de la transferencia(estoy hablando de un numero importante de transferencias n=2000), en dicho trabajo no hubo ni diferencia estadistica ni numerica.
A todos los demas muchas gracias por los saludos y comentarios cualquier duda sigan escribiendo o en forma privada. Abrazos Javier
Interesante el artículo. El porcentaje de preñez que obtienen según artículos leídos, está dentro del promedio igual a 50 %; también indican que al análisis de costos resulta eficiente con esta tasa de preñez. Me gustaría publicaran datos sobre el particular en el presente experimento. Felicitaciones por la publicación, considerando que esta técnica como lo reiteran es un arma de mejora genética a corto plazo.
Muy interesante el trabajo. Lo que he notado yo en las fincas del Magdalena Medio Colombiano que he asesorado y que manejan software, es que la estacionalidad de partos en esta zona se incrementa notablemente en los meses de Diciembre y Enero, lo que corresponde a preñeces de Marzo y Abril. Época que llamamos acá de primavera y que realmente es inicio de las lluvias y rebrote de los forrajes. Realmente el estrés calórico en ese tiempo disminuye un poco, lo que confirma lo que dice el autor con respecto a la disminución de la monta en épocas de altas temperaturas. El otro criterio muy empírico, pero que hace relación a la estacionalidad de los ñu en el polo en donde se sincronizan miles de estos animales biológicamente para salva guardar las crías al nacimiento nos hace pensar que el organismo animal si tiene una sincronización biológica muy relacionada con el fotoperiodo. Asi que que yo pienso que los TETF se deben realizar teniendo en cuenta la estacionalidad de partos de la zona en cuestión. Es de anotar que al inicio de las lluvias la calidad de los forrajes mejora notablemente.