Muy interesante e informativo. Cuando yo llegue a C.Victoria, Tamaulipas en 1971 Mexico tenia una población de >60.000. Mexico, DF tenia 12 millones. La impresión mas fuerte que tuve, fue socio-cultural y como la población de origen indígena predominaba en una gran mayoría. Otra impresión no difícil de olvidar fue la Mexico, DF con sus tiendas, museos, restaurantes y la "zona rosa".
Volviendo al tema el fenómeno que se presenta en Mexico en el sector de la ganadería específicamente, no es nada nuevo en el resto del mundo. La ganadería "en pequeño" esta desapareciendo, porque no pueden competir con los sistemas modernos de producción. Estados lecheros como Wisconsin perdía 800 ranchos al ano; en su mayoría ganaderos con menos de 100 vacas en ordeno que utilizaban el sistema conocido como "stanchion barn".
Asi mismo, ranchos modernos han cerrado las puertas.
Lecheria moderna es una empresa para buenos administradores; el ser ganadero ayuda pero no es indispensable y los mismos son empleables con un buen salario y beneficios.
Seria interesante ver la respuesta inmediata que la industria lechera en La Laguna y San Luis Potosi esta poniendo en practica para resolver el problema de "emisiones", no me cabe la menor duda que el productor mexicano moderno va a poner mucha atención a nueva tecnología que se esta desarrollando, con el fin de captar emisiones que promueven el conocido fenómeno de "invernadero" en la atmósfera baja; así como también, la capa del ozono en la troposfera. En los EEUU esta industria se esta popularizando bastante durante estos últimos anos. Anos atrás no era algo muy importante en la lista de prioridades de los lecheros americanos, debido al costo de inversion involucrado. Sin embargo cuidadosos análisis financieros y ayuda financiara a largo plazo, ha hecho posible que un gran numero fincas lecheras estén produciendo electricidad mediando la industrialización anaerobica de estiércol y producción de gas metano.