Manejo de las Vacas Lecheras durante el Periodo Seco
Publicado:8 de enero de 2007
Por:MVZ. Victor Guerra Rodriguez
Es el momento propicio para instituir las prácticas de manejo que prevengan las enfermedades y aseguren una producción óptima durante la lactación entrante.
Secado
El secado ocurre cuando la leche se deja en la ubre por 18 horas o más.
Las recomendaciones estándar han sido las de retirar los concentrados de la ración diaria de la vaca con una semana de anterioridad al cese abrupto del ordeño. Moviendo las vacas que están terminando su periodo de lactación a otro corral o división y restringirlas el consumo de agua de beber, lo que ocasiona una reducción en la producción de leche
Investigaciones recientes sugieren que una mejor manera de secar a las vacas seria la de retirar el concentrado de la ración diaria de 7 a 14 días y durante este tiempo ordeñar solamente una vez al día.
Las vacas deben tener un periodo seco de unos 60 días. Durante este tiempo deben estar separadas de las vacas lactantes y agrupadas según la fecha que comenzaron su secado y la fecha estimada del parto.
** Comienzo del periodo seco y comienzo de una nueva dieta.**
Prevención de Mastitis
Los tratamientos intramamarios con antibióticos son necesarios durante el comienzo del periodo seco para prevenir nuevas infecciones en las ubres.
Suplementación de Vitaminas
Las vacas durante su ultima etapa en la gestación tienen unos requerimientos altos de vitaminas A, D, E y de Selenio.
Condición Corporal
Las vacas en el comienzo del periodo de lactación tienen unos requerimientos muy altos de energía para la producción de leche y la reproducción.
Las vacas mejoran su condición corporal más eficientemente durante la última fase de lactación. Idealmente las vacas al llegar al periodo seco deberían tener una puntuación de 3,5-4.
Periodo final del Secado
Este periodo comprende las últimas tres semanas anteriores al parto. Durante este tiempo se debe enfatizar en el control de la alimentación, prevención de la enfermedad de la leche y en prepararse para el parto.
Control de la Alimentación
Al ir finalizando el periodo de gestación el desarrollo del útero ocupa más espacio en la cavidad abdominal. Esto hace que la capacidad de volumen para el alimento en el rumen disminuya. Las vacas durante este ultimo periodo de gestación están limitadas a una ingestión diaria de materia seca.
El cubrir los requerimientos necesarios de macro y micro minerales para evitar ciertas enfermedades puerpuerales, (Ej: Fiebre de leche, hipomagnesemia, edema, anestro).
La adición de sales aniónicas en las raciones de cereales es importante para el balance mineral respecto cation o anion.
La libre administración de sales minerales puede resultar en un desbalance nutricional de los minerales. Por ejemplo, un exceso de fósforo puede interferir con el metabolismo de la vitamina D y causar la fiebre de la leche.
Corrales de maternidad
Los corrales de maternidad deben ser limpios, confortables y tener un buen piso.
Alojando a las vacas en corrales de maternidad dentro de la nave o en el campo, dos semanas antes del parto es más fácil la administración de una dieta adecuada para prevenir los problemas metabólicos.
Duración de la terapia en la vaca seca (Utilización de infusiones Intramamarias)
La terapia de la vaca seca depende de la liberación prolongada de antibiótico durante un periodo considerable de tiempo. Esto puede lograrse mediante varios métodos incluyendo el ajuste del tamaño de las partículas, la incorporación de bases para la liberación lenta.
Dichas formulas comerciales de antibioticos se utilizaran en vacas lecheras (incluido vaquillas) en el momento del secado, esto es inmediatamente después de la última ordeña de lactación confines de prevención de mastitis post parto e impedir que las mastitis subclínicas evolucionen a mastitis clínica.
Agradecimientos:
A quien con entusiasmo acompaña mi manera de ser y expresar (N.R.M.)
Es fortuito el fortalecimiento de conocimiento y manejo de temas, por esto agradezco a tantos participes de la divulgación de experiencias.
Andrews, A.H.(1990) Outline of Clinical Diagnosis in cattle. Wright, London, U.K.
Blowey R.,Edmondson P. Control de la Mastitis. Ed. Acribia 1995
FONAIAP. N° 32 Julio-Diciembre 1989.Mastitis Bovina. Tratamiento y Manejo del Rebaño con Mastitis
García Dionisio. Terapia del secado en ganado lechero. No. 3 SEPTIEMBRE 2004
Estimado Ricardo reciba saludos cordiales desde Mexico, es muy grato saber su continua participacion en mis foros, le agradezco tanto a vos y sobre tu su amistad y criterios Tecnicos muy bien fundamentados no cabe duda que estoy rodeado de grandes como usted colega, Bienvenido !!
Estos comentarios y repuestas no los hace uno que solo habla sin usar el raciocinio, sino aquel que cada día es participe y crea su empirismo intelectual.
Se despide de Usted MVZ SP Víctor Guerra
Estimado David
El termino mentiroso creo que puede tomarse subjetivo dependerá de que indigente lo dice o dependiendo del analfabetismo de quien difame palabras sin conocer el origen real.
El presente artículo presenta tal vez semejanza textual en alguna parte, pero cite dicha parte de donde se extrajo aquí el único problema que al ser referencia de la red, se desconozca el autor primario y que el que a usted cita le quiera dar el honor.
Pero me queda describirle el proceso de esta información además que desde los inicios de este texto le comente al entonces representante de engormix el interés de poner este tema en red a manera de crear un foro practico y activo ese fue el objetivo esencial y lo logre, todos y hasta usted mismo pueden observar el efecto de sacar la conversación de los participes de este espacio y si usted osara tratar de difamar mi intelecto o integridad la verdad pierde su tiempo mejor inviértalo en algo realmente productivo, pase lectura a cada una de las respuestas de su servidor y se convencerá de que lo hizo alguien que trabaja realmente, que tiene la idea y la creatividad para esforzarse y responder en ese momento, léalos y se convencerá.
Apreciable MVZ Arrieta, es un gusto saludarlo y saber que sus conocimientos están presentes en estos foros, y que sigue paulatinamente mis foros. Agradezco a Ud. su participación y comentarios, al igual por sus palabras que reflejan la experiencia honorable y su sencillés... Nos vemos pronto. Muchas gracias, Colega!!!!!!
Estimado MV Arrieta, es cierto su comentario como muchos otros que se podrian anexar, y sus varianzas por citar (Sellado de ubres) 1. lavado de ubres - 2.secado
3. despunte 4. presellado 4. extraccion de leche y desinfeccion (sellado) este es solo un ej: existe variantes de solo este manejo, todo depende de la explotacion, manejo, inversion y calidad q ofrezca uno. Saludos!!!
Apreciable Melvin Arevalo:
Agradezco su comentario personal y a la vez me da gusto saber que aprecie el trabajo que uno hace, en mi manera de redactar siempre intento que toda persona lo pueda entender, algunos creen que que solo se trata de decirles lo que no han oido pero no necesariamente sea esto. Le mando un cordial saludo de mi parte
su amigo MVZ
Estimado Adrián veo que aun no capta los conceptos que planteo le voy a decir por que, en mi articulo solo redacte lo que la bibliografía dice al final del mismo cite:
Es fortuito el fortalecimiento de conocimiento y manejo de temas, por esto agradezco a tantos participes de la divulgación de experiencias. Y usted esta acostumbrado como también le dije a recibir recetas y yo no, mi articulo es la teoria y mis participaciones es mi practica con fundamentos cuando se requiere, tal es el caso que usted pidió. No me lo tome a mal pero eso es lo que es, a veces uno se acostumbra a que lo uno dice y a mi no me gusta eso yo expongo y los demás interesados colaboran al igual que yo. Y si uno dice algo el otro también lo puede hacer, que tenga buen dia.
Que tal estimado colega Adrian desde mi humilde opinion comento esto
Creo que entendió mal en en comentario que realice, yo hice referencia a una explotación y en mi practica del rodeo observe que vacas que entraban en una CC de 3.5-4, con inicio de lactación de mas de 34 litros no necesitaban de grasa al inicio de la lactación y problemas de consumo de materia seca al inicio de la lactancia pueden haber muchos entonces desde mi prospección cuando el animal ya es conocido por su potencial genético uno busca minimizarle los efectos del balance energético negativo, recordemos que el requerimiento de energía de una vaca recién parida, está determinado por el tamaño corporal de la vaca y por su producción de leche.
Un punto a tomar en cuenta es la regla general que establece que por cada kg adicional que se logre en el pico de producción, la vaca producirá de 200 a 250kg más de leche durante esa lactación. Oetzel, C.R. 1997. Challenges to fulfill the requirements of dairy cows in transitation. Seminario Anual de Elanco. México. P1-12
Continuaría con mi idea con este parrafo: La respuesta a la suplementación con grasa al inicio de la lactación, no se observa hasta 5 a 6 semanas después de la suplementación y que este efecto se debe a que produce una reducción en el consumo de alimento, por lo que recomiendan empezar la suplementación de 5 a 7 semanas posparto. (Grummer, 1995). (Grummer, R.R., 1995) P.C. Hoffman M.L. Luck and S.J. Bertics. Effect of prepartum and pospartum dietary energy on growth and lactation of primiparous cows. J. Dairy Sci. 78:172
Necesitamos evolución y no dejar pasar el tiempo pues como comenta Oetzel cada kg es mas leche por lactancia.
Weiss (1997) recomienda que el consumo de grasa al inicio de la lactación dependa de la condición corporal de la vaca. Si la vaca está en una condición corporal 3.5 a 4, la grasa suplementaria no será necesaria. (Weiss W.P., 1997).Nutrition and management of the periparturient cows. Memorias Curso Nutrición de ganado de leche.
Cabe destacar para finalizar que tambien se necesitan otros aspectos fundamentales: un buen uso de forrajes de alta calidad cubriendo los requerimientos tanto de FDN y FDA, pues es asi como adaptamos adecuadamente las bacterias del rumen durante el PS y le facilitamos el metabolismo en inicios de lactancia, con lo cual reduciríamos problemas metabólicos.
Amigo Melvin Arevalo si se realizo adecuadamente el proceso y con una terapéutica acorde no tuviese que existir el problema, en mi practica me ha tocado en cabras y hasta la fecha no lo he visto, en cuanto a la producción como esta en inicios de lactación se vera afectada la producción de leche ya que el animal se encuentra en recuperación y esta inmunodeprimido. Te aconsejo le des un adecuado manejo y cualquier anomalidad te acerques a un profesional de tu comunidad, si le das los cuidados todo estará bien.
Apreciable Gabriel Ruiz creo que usted se puso el pantalón de otro, pero en lo que respecta a sus intervenciones son bienvenidas y agradezco sus comentarios precisos e innovadores para producciones de mega establos, y pues yo en el articulo quise generalizar tanto mega y pequeñas explotaciones. En cuanto a su comentario de la CC y checar folletos como vengo diciendo anteriormente considero de cada uno pone su criterio y conocimiento de acuerdo a su practica, pero volvemos a caer en el decir cosa contra otra tal vez no hablamos del mismo animal, o tal vez si pero no de sus caracteristicas productivas he visto que en ciertas explotaciones la CC de 4 es muy efectiva pues facilita la accion metabolica aportando precursores o intermediarios necesarios para la producción de las hormonas que se requieren en el puerperio.
Recordemos que la energía es un nutriente muy limitante al comienzo de la lactación.
Y que a pesar de una adecuada ingestión de energia en etapa de lactación inicial no compensa las necesidades de mantenimiento y de producción durante las primeras semanas de lactación debido a la alta demanda energética.
Y pues te pediria de favor comentaras a que animales habla usted, sin mas por el momento su amigo y colega. P.D. Agradezco sus participaciones,Gracias!!!!!