Diagnosis de Hipocalcemias en Vacas de Transición en Fincas lecheras de Trópico Venezolano
En el trópico la producción de leche tiene enormes desafíos económicos, gerenciale, ambientales (Stress calórico), sanitarios (Hematozoarios y Plagas entre otros) y nutricionales en fin aspectos de Bienestar Animal esenciales para garantizar la productividad.
Por eso suelen pasar desapercibidos trastornos que tienen un gran impacto económico. Son daños ocultos o disfrazados bajo patologías o enfermedades asociadas como endometritis y mastitis entre otras.
Con el fin de evitar dichas pérdidas de productividad y secuelas metabólicas ocultas deseo alertar y/o recordar a Profesionales agro técnicos y productores pecuarios la existencia de esos problemas silenciosos o no tan evidentes (Casos subclínicos ). Se revisan algunos diagnósticos de Hipocalcemias realizados en ganaderías de trópico bajo en los llanos Occidentales Venezolanos .
Se revisan técnicas diagnósticas de campo en vacas de transición y se sugieren la aplicación de estrategias preventivas para ayudar a disminuir la incidencia de hipocalcemias clínicas y subclìnicas

Metabolismo del calcio en vacas en el postparto
El Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo,:
- Generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;
- Materia prima fundamental en la formación y desarrollo óseo
- Importante componente de la leche.
Cuando hay una brusca disminución del calcio sanguíneo, en vacas lecheras al inicio de la lactancia o en el periparto manifiestan un trastorno metabólico agudo. Se presenta con mayor frecuencia en vacas de más de 3 partos, y sobretodo en aquellas de alta producción.
Su incidencia es baja, pero puede llegar a comprometer a más del 50% de las vacas después de su cuarta lactancia.
Síntomas de hipocalcemias
Los síntomas de la hipocalcemia aguda varían durante su evolución, pero la principal característica es la caida del animal y su posiciòn en decúbito.
La causa o etiología se basa en que los mecanismos homeostáticos que regulan la concentración del calcio en la sangre, son superados por las altas demandas al momento de iniciarse el proceso de parto y lactación.
Los factores más relacionados a este trastorno, son los siguientes:
- Elevada demanda de calcio requerida para las contracciones de la musculatura uterina y de la prensa abdominal importante durante el parto.
- Elevada y rápida excreción en el calostro y la leche.
- Disminución de la capacidad de absorción a nivel intestinal.
- Lenta movilización desde huesos , insuficiente para la baja súbita del Calcio en sangre .
Trastornos vinculado a la hipocalcemia subclínica
La hipocalcemia subclínica se asocia con otras patologías ,ello tiene consecuencias económicas ,más allá de los costos de tratamiento.
- Hipomotilidad ruminal que afecta el consumo de alimento, lo que deriva en trastornos digestivos y metabólicos (Balance energético negativo, cetosis e hígado graso ).
- Menor contracción de la musculatura lisa del esfínter del pezón se reflejará en un aumento de las Mastitis, al facilitarse la entrada de microorganismos patógenos a la ubre.
- Distocia e infecciones uterinas( Endometritis y metritis )
- Aumento de los glucocorticoides y menor secreción de insulina, esto inhibe al sistema inmune y da menor captación de glucosa de las células. Aumenta la movilización de grasa corporal en el periparto para su utilización como energía
- Mayor riesgo de Cetosis e Hígado graso. El Hígado graso y la Cetosis afecta negativamente la eficiencia reproductiva del rebaño y la producción de leche.
Diagnóstico de la hipocalcemia
La hipocalcemia clínica o visible en fincas de producción de láctea puede no tener una alta incidencia , pero sólo es la punta del iceberg .
Existen eventos que pueden indicar que el rebaño lechero ,podría tener hipo calcemia subclínica o no visible para permitir su detección y control efectivo:
- Aumento de partos distócicos.
- Incremento de retención de placenta
- Endometritis y metritis,
La hipocalcemia o fiebre de Leche clínica o visible en fincas de producción de láctea puede no tener una alta incidencia , pero sólo es la punta del iceberg .
- Mastitis al comienzo de la lactancia,.
- Disminución del consumo de alimento y de la condición corporal
Para confirmar el diagnóstico de hipocalcemia se analiza la concentración del calcio sanguíneo a vacas entre los 7 y 21 días postparto, si los valores están por debajo de los 8,77 mg/dl (2,15 mmol/l), se confirmaría el diagnóstico de hipocalcemia subclínica o clínica
Una alternativa es la medición del pH urinario a vacas entre 1 y 3 semanas antes de la fecha estimada de parto; si está sobre 8,0, significaría que existe un alto riesgo de sufrir de hipocalcemia al parto.
Es una prueba práctica y rápida, que se hace en la misma finca ,en vacas antes del parto.(Preparto) Se usa cinta indicadora de pH o medidor de pH digital. Permite identificar los animales de mayor riesgo o susceptibilidad
Diagnosis de Perfil Mineral (Suero sanguíneo) y descarte de Cetosis con Glucómetro (Sangre)
Secuelas de Hipocalcemia
Valores sanguíneos normales de calcio
Los valores sanguíneos normales de calcio en vacas lecheras fluctúan entre 8,60 y 9,63 mg/dl en las primeras semanas postparto.
En vacas con hipocalcemia clínica el calcio disminuye a valores cercanos a 4 mg/dl. Un gran número de vacas, independiente del número de partos, han registrado valores de calcio sanguíneo bajo 8,6 mg/dl, sin síntomas visibles de hipocalcemia .
Hay trabajos que señalan que un valor de 8,77 mg/dl de calcio sanguíneo ,es el umbral bajo el cual este trastorno debe considerarse como una Hipocalcemia Subclínica.
Prevención de la hipocalcemia
Métodos empleados para la prevención de esta enfermedad,
- Manejo dietético es importante prevenir la aparición de la enfermedad es el que más ha evolucionado. El uso de sales aniónicas a la ración disminuye la incidencia de la hipocalcemia .Se usan en la dieta de las vacas secas 2-3 semanas antes del parto para inducir un estado de acidosis metabólica leve..
Esta acidosis inducida se basa en el Diferencial catión-anión de la dieta,(DCAD) y es usado por los efectos fisiológicos que éste puede ejercer en el estado ácido-base:
- Aumenta la respuesta de los tejidos a la hormona paratiroidea,
- Mejora la absorción intestinal de calcio en Vacas
- Incrementa la reabsorción ósea y renal de calcio.
- Estimula la producción renal de 1,25 (OH)2 D3
Se busca activar los procesos de movilización del calcio del Hueso y corregir los niveles de calcio, fósforo y magnesio en la ración de las vacas en el período preparto. Se relacionan además con los niveles de potasio y azufre.
Alteraciones de niveles en la dieta:
Bajo nivel de Calcio y alto nivel de Potasio: 36% presentaron fiebre de la leche.(0,5% MS) (2,1 % MS)
Excesivo nivel de Potasio: Edema de la ubre y disminución de la biodisponibilidad de magnesio. Evitar el consumo preparto de pastos fertilizados con exceso de Potasio
Bajos niveles de Azufre: 60% de las vacas desarrollaron fiebre de leche.(0,10% MS)
Altos niveles de Azufre: no traen como consecuencia la fiebre de la leche.(0,55% MS)
Prevención de la hipocalcemia
Métodos empleados para la prevención de esta enfermedad,
- Manejo Metafilactico o terapéutica preventiva Uso de Fósforo parenteral en pre-parto. Para estimular la salida del calcio de los huesos y así elevar la calcemia . Asociar a tratamiento conjunto con Vitamina AD3E
- Inmediatamente después del parto administrar Calcio para prevenir una hipocalcemia clínica que nos lleve a una vaca caída y las secuelas reproductivas y metabólicas de la hipocalcemia subclìnica
Conviene asociar el aporte de calcio, con fósforo, glucosa y magnesio para estimular y reanimar de forma mas eficiente.
Tratamiento de Hipocalcemia
Debido a la disminución del Calcio en sangre (Hipocalcemia ) debe incrementarse los niveles de Calcio para detener el desarrollo de la Hipocalcemia
- Calcio al 20% aplicar 250ml vía intramuscular o subcutánea .Usar vía intravenosa muy lenta en caso de vacas caídas .Puede repetirse 1 ó 3 días después del tratamiento inicial
- Existen formulaciones para aplicación oral que también resultan eficaces
- Vitamina AD3E 5 ml vía intramuscular contribuye con el aporte del calcio desde el intestino y la recuperación más acelerada .Glucosa vía intravenosa una dosis
- Minerales vía oral reforzar la dosis de Calcio ,Fosforo .Magnesio y Azufre
Conclusiones
- Se evidenciaron problemas de hipocalcemias subclínica con determinaciones sanguíneas en vacas de transición en su postparto inmediato, tomando en cuenta su afectación por retenciones de Placenta y/o metritis y endometritis.
- La técnica colorimétrica de determinación de Calcio en sangre es una técnica práctica y confiable. Aumenta su eficacia diagnóstica al determinar el perfil mineral completo con la inclusión del Fosforo y Magnesio
- En vacas de preparto se evidenciaron niveles de pH urinario de 8 a 9 (Alcalino) lo que puede indicar una alta susceptibilidad a Hipocalcemia por ser menos eficiente los mecanismos compensatorios de Calcio, en ese rango de pH urinario.
- La técnica de análisis de pH con cinta reactiva es fácil ,práctica y relativamente económica .Su única limitante es la dificultad para recolección de orina en algunos animales. Los pH-metros digitales son más precisos, pero escasos , delicados y de altísimo costo.
Agradecimientos y Dedicatoria
A mi esposa Jeanette y mis hijos: Ricardo , Reynaldo ,Rebeca y Verónica por su paciencia y apoyo incondicional .
A mi madre Nancy y a tía Olga .Al tío Bastidas gracias a su influencia ,soy el Veterinario que soñé . Igual a mis abuelas Isabel Valero y Aurora de Zambrano .A todas las mujeres y hombres de mi familia que siempre me brindaron su apoyo , amor y sus valores,
Al colega José Luis Rivero por el apoyo personal y logístico .
Al colega Rodolfo Hidalgo García de la empresa Dos Pinos ,Ing. . Verny Brenes y al MV Eduardo Morera de Bayer AH por su amistad y apoyo durante mi gira técnica a la extraordinaria Costa Rica.
Al Ing. Jesús Guedez (Agrop. Canaima) ,Sr. Luis Abel Pérez y Flìa (Fca. Dos L) ,Ing. Heberto Pacheco y Flia. (Agrop. El Abuelo ) , Flia Baptista, (Agrop. El Préstamo ),Sra. Orfelina Contreras(Fca.. La Querencia) , Flìa .Rodríguez (Fca. Urupagua) y al colega HectorRamirez (Fca. Vallecito) por su respaldo económico ,logístico y motivacional.
En fin a todos los héroes anónimos del campo que a diario forjan,aman y luchan por una Venezuela Libre , Prospera y Sostenible.
Bibliografía
- Anna Arís y Àlex Bach. 2016 Prevención de la hipocalcemia puerperal en la vaca lechera Bayvet Nro45 . Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA).
- Schroeder Weisbach, Hans . 1993.Tratado de Obstetricia Veterinaria. Quinta Edición .Librería Medica Celsus .109-110,357-361
- Blood,DC , Radostits. O.M,Henderson J.A..(1983).Veterinary Medicine .Sixth Edition.Baillere Tindall.London 974-984
- Ceballos A.1997.Tratamiento y prevención de la hipocalcemia postparto en vacas productoras de leche .Despertar Lechero.14:7-22
- Pino R,Disney.2000.Desordenes Metabólicos del Calcio y el Fosforo en Rumiantes- Taller sobre Pastos y Forrajes.Enfermedades Metabólicas del Ganado Bovino Asodegaa El Vigía . .01-07
- Schroeder Weisbach Hans .1999.Fisiopatologìa Reproductiva de la Vaca. Librería Médica Celsus 75,271-274,349-350,569-573
- https://bayervetconecta.com/blog.php/revista-azul-y-verde-n-7
- http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL
/56728/s2dFB4750F008149568C4C03B9911275942_1.pdf