Buen día para todos. ¿Qué procedimiento se debe seguir para erradicar la tuberculosis en vacas lecheras? Le agradezco me colaboren con este tema. Muy amables.
Estimado, Inicialmente recordar que es una enfermedad infecto-contagiosa, de etiología bacteriana, zoonótica (se transmite de los animales al hombre), poblacional, que provoca abscesos locales o generalizados en las vacas, de carácter piogena-caseosa y que afecta numerosas especies animales, domésticos, zootécnicos y salvajes, éste último de suma importancia por la problemática epidemiológica y su erradicación y/o control y vigilancia. Dicho esto, su diagnóstico preciso y diferencial resulta prioritario en las vacas en particular y el rodeo en general. El riesgo de los rodeos vecinos, el ingreso de animales enfermos al o desde el/otros rodeos La reposición y cambio de animales que permanentemente ocurro el los rodeos lecheros y su transmisión a través de la leche y/o calostro complican el manejo sanitario preventivo eficaz de la enfermedad. Cada rodeo en particular requiere un Plan especifico basado en el diagnóstico, seguimiento, monitoreo y control de los animales permanente mientras se rechaza aquello positivo y se consideran los posibles transmisores A trabajar, es un camino largo.
En cuanto al diagnóstico preciso que es un punto crítico durante el saneamiento, en vacas lecheras el PPD mamífero en pliegue ano-caudal es una opción. Vacas no estresadas durante su aplicación, buenas prácticas de manejo sanitario, higiene y evitar dicha acción médica cuando los animales están inmunodeprimidos se vincula y colabora a un correcto plan de saneamiento.
La consulta inicial es muy general y no se aporta mayores datos que son necesarios para ver por donde abordar el problema. Comparto plenamente lo expresado por el sr. Glauber y solo agregaría que la posible estrategia de control y/o erradicación de la TBC bovina va a depender, entre otras variables, de condiciones propias del predio y también de su entorno....en particular, del nivel de prevalencia de la enfermedad en el rebaño. Partir con un buen diagnóstico es clave para decidir como enfrentar esta enfermedad.
Es un tema demasiado importante para poder ser dilucidado en las pocas lineas que nos permite el foro, estoy muy de acuerdo con lo exlpresado por el Dr Glauber que casa problematica se debe tratar de acuerdo con sus realidades y capacidades economicas y financieras. Lo unico que si me atrevo a comentar es cuando se realisen pruebas de tuberculina en un programa de control efectuen siempre la prueba Cervical simple y cuando es necesario la doble comparativa. Saludos desde el norte del Perú
Muchas gracias por la información. Les agradezco si me pueden colaborar con dos inquietudes: Si se le detecta tuberculosis a una vaca que procedimiento se debe seguir? Hay algún tratamiento médico?
Para evitar la contaminación por tuberculosis,en vacas lecheras,hay alguna vacuna o algo similar?
Estimado Luis. Ante una vaca detectada positiva a tuberculosis, la misma debe rechazarse de inmediato del rodeo, y su destino faena con aviso de diagnóstico. Mientras permanece está contagiando potencialmente, diseminando bacterias a otros animales y personas. En grado de contagiosidad y difusión es variable. El resto del rodeo puede haberse contagiado y si la leche producida es consumida a través de ella puede contaminar si no está correctamente pasteurizada. No existe vacuna para controlar la contaminación. Solo la pasteurización la evita cuando se realiza correctamente. Debes asumir la necesidad de trabajar el tema con un profesional Veterinario responsable de las tareas de saneamiento y cuidar indispensablemente la salud pública. Saludo cordial, Claudio Glauber.
ES NECESARIO INSCRIBIRSE AL PROGRAMA DE ERRADICACION DE TBC BOVINA, EN EL SENASA, PARA ACTUAR DE ACUERDO A LA NORMATIVA NACIONAL, CUALQUIER CONSULTA PUEDE ESCRIBIRME AL 941369748, TODOS LOS QUE NOS DEDICAMOS A LA GANADERIA, DEBEMOS SER RESPONSABLES DE CADA UNO DE NUESTROS PREDIOS, PARA EVITAR LA DISEMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Estimados colegas, muy bueno todo lo que están aportando sobre esta "problemática" enfermedad para su erradicación. Solo quería traer a colación que el diagnóstico no solo debe basarse en las pruebas intradérmicas, sino que es necesaria la necropsia. Antes de presentarle el caso que me llevó 2 años en poder hacer el diagnóstico etilógico (gracias a las indicaciones del Dr. William Medway-R.U.) quiero dejar en claro que lo que les relataré NO es una crítica a la PPD. Solo alertarlos que puede haber falsos positivos. Les pondré un resumen muy comprimido, ya que así lo presenté en el Congreso mundial de Buiatría en Santiago de Chile hace unos años. Aquel le interesa le puedo enviar el trabajo completo , con graficos y fotos. Aqui va: https://www.engormix.com/lecheria/manejo-reproductivo-vacas-lecheras/falsos-positivos-prueba-intradermica_a55040/.
Buenos días, personalmente creo que el control y erradicación de esta o cualquier otra enfermedad pasa primero por la educación del publico en general y en especial de los productores, empleados y obreros de las unidades de producción, en Venezuela al nombrar tuberculosis lo único que sabe la gente es que de esa enfermedad murió Simón Bolívar. Considero que cuando se logre desarrollar una vacuna se dará un paso importantísimo en la erradicación de la enfermedad, mientras tanto lo único que tenemos es la realización de las pruebas pruebas con PPD mínimo dos veces al año, no estoy de acuerdo restringirse solo a un porcentaje del rebaño estas pruebas deberían ser obligatorias para todo el rebaño sin excepción y al ser una zoonosis también el personal que labora con los semovientes debería ser sometido a pruebas por lo menos una vez al año y cuando ingresa en cualquier predio
Para otorgar los certificados libres de la enfermedad los organismaos de sanidad animal de los distintos países deberían exigir que todo el personal que trabaja en la ganadería estén libres de la enfermedad. Saludos desde el norte del Perú Raul
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.