Definición.
Es una enfermedad viral, infecciosa, que se puede transmitir entre los bovinos, son más susceptibles los becerros y afecta a todas las especies particularmente a los ovinos, caprinos, porcinos, equinos y ciervos. Se caracteriza por la presencia de papilomas en la piel, ya sea agrupado, con apariencia de racimos carnosos o dispersos. No es una zoonosis, aunque el hombre puede sufrir de papilomatosis.
La enfermedad tiene una distribución geográfica mundial; en México se presenta con mayor incidencia en zonas semidesérticas y tropicales, aumentando en la época de verano, debido a la proliferación de insectos.
Etiología
Es un virus de la familia Papoviridae, género Papilomavirus con seis serotipos, entre los cuales no necesariamente hay inmunidad cruzada, tal vez por tener diferente composición de DNA, mide 55nm y tiene un período de incubación de tres a ocho semanas. El papilomavirus es específico del hospedador y en los bovinos algunos serotipos poseen especificidad de sitio y de tipo de lesión, en los becerros el tipo más frecuente se presenta en cabeza y cuello.
Se han identificado seis de estos virus, de los cuales el subgrupo A (BVP1, BVP2 y BVP5) produce fibropapilomas; y el subgrupo B (BVP3, BVP4 y BVP6) produce papilomas epiteliales. Los distintos serotipos virales tienen diferente predilección y especificidad.
Historia del caso:
En un bovino macho de cruce racial browm-swiss más santa Gertrudis de 2.5 años de edad, en la ciudad de Quinindé provincia de Esmeraldas, Ecuador, venia presentando desde 6 meses atrás verrugas o papilomas dispersos con una mayor presentación en la zona escrotal (figura 2), y prepucial (figura 3), el examen clínico mostraba su presencia en la cara y tórax de manera dispersa de tamaño variable y sin antecedentes de alguna enfermedad según la valoración clínica realizada a este.
Figura 1
Figura 2 - Zona escrotal
Figura 3 - Zona prepucial
Tratamiento:
El caso clínico evolucionó por un espacio de 3 meses en el desaparecieron las verrugas de la zona escrotal, prepucial en los primeros 8 tratamientos, realizándole la castración a testículo abierto (figura3) provocando una hemorragia propia de las intervenciones cruentas sin poner en riesgo la salud del animal continuando con los cuatro tratamientos restantes notándose un proceso acelerado en la desaparición de los papilomas y no hubo presencia de nuevas formaciones en esa etapa; no se manifestaron reacciones adversas a ningún tipo, manteniéndose índices clínicos tales como temperatura, frecuencia cardiaca y respiración en parámetros normales para la especie y raza.
Figura 3 – Castración
Foto 4 - Sano
Foto 5 - Sano
La hemoterapia se realizó una aplicación semanal por 3 meses, obteniendo la sangre de la vena yugular en dosis de 20ml (figura6) el proceso de toma se realizó con todos los cuidados de asepsia.
Foto 6 - toma de muestra y aplicación de hemoterapia
Bibliografía:
http://www.perulactea.com/2009/07/31/papilomatosis-o-verruga-bovina-enfermedademergente-en-la-cuenca-lechera-de-alto-mayo/
Serrano. J. Papilomatosis bovina. 2010. Blog ganadero-prosegan-Ganadería bovina. Citado 25 de abril) 2013.Disponible en: WWW.landerextreno.s5.com [Consultado 25/04/2013].
http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_leche/
32 -Papilomatosis.pdf