Diseño de investigación:
“Evaluación del uso de Virginiamicina + Monensina sobre la salud ruminal, afectando la productividad y calidad de leche”
Hipotesis: Numerosos estudios demuestran la capacidad de Virginiamicina sobre el control de la acidosis subclínica ruminal y gastrointestinal evitando la caída abrupta del pH en el rumen, en consecuencia, con un rumen más saludable se espera un incremento del 5,4% de grasa, casi un 3% en la proteína láctea y con ello un incremento de la producción de leche corregida por grasa de entre 6 y 7%.
Objetivo: Evaluar parámetros productivos: litros de leche/vaca/día, % de sólidos en leche, % de grasa y proteína láctea.
Materiales y métodos: La investigación se realizó en dos tambos comerciales, propiedad de una misma firma, con un total de 400 vacas en ordeñe.
Tambo Ensayo: La dosis evaluada de Virginiamicina fue de 300 mg/vaca/día + Monensina 300 mg/vaca/día. Suministrada durante 60 días.
Tambo Control: solo Monensina 300 mg/vaca/día.
Descripción en los tambos de ensayo:
Tambo Control: 170 vacas en ordeñe. Alimentación diaria por vaca en ordeñe: base pastoril con pastoreo de alfalfa a voluntad en parcelas diarias, 5 Kg alimento balanceado en sala de ordeñe 2 veces por día, silaje de maíz en bateas 15 a 20 Kg según disponibilidad de pastura, 2 Kg maíz quebrado suministrado junto al silaje.
Tambo Virginiamicina: 230 vacas en ordeñe. Alimentación diaria por vaca en ordeñe: base pastoril con pastoreo de alfalfa a voluntad en parcelas diarias, 5 Kg alimento balanceado en sala de ordeñe 2 veces por día, silaje de maíz en bateas 15 Kg a 20 Kg según disponibilidad de pastura, 2 Kg maíz quebrado suministrado junto al silaje.
Protocolo de trabajo:
Dosificación aditivos en planta de producción CONECAR Nutrición Ausonia – Cba: La Virginiamicina se incluyó en el alimento balanceado suministrado en la sala de ordeñe. El tambo control mantuvo la fórmula habitual que venía consumiendo con Monensina 300 gramos/tn producto comercial.
Mediciones:
Alimentación: se controló la calidad de los alimentos suministrados mediante análisis de laboratorio. Ítems evaluados: Materia seca, proteína bruta, Grasa, FDN, FDA, Almidón, Energía Metabolizable. Se estableció periodicidad de análisis.
Producción láctea: se realizarán 4 controles lecheros. Día 0, (Ambos sin VM), Días: 30, 60 y 90, comparando tambo control y tratado. En cada control se evaluó la producción individual de las vacas y se tomaron muestras de leche para posterior análisis de Grasa, Proteína y sólidos totales. Diariamente se registró el nivel de producción total con el retiro de la usina láctea.
Análisis estadístico: Determinado por el personal técnico de CONECID y Phibro. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis económico sobre la rentabilidad de la incorporación de la Virginiamicina en las dietas de los rodeos lecheros. Duración del ensayo: 90 días.
Dietas tambos:
Resultados:
Para contextualizar el desarrollo del ensayo de tipo demostrativo, el que se realizó dando inicio a fines de Enero de 2017, cabe destacar que fines de Febrero de ese año y durante Marzo hubo una ola de calor con alta humedad, desencadenando episodios de estrés por calor, lo cual se ve reflejado en las producciones del gráfico de abajo, recuperando los valores en la última medición, hacia fines de Abril. Así mismo bajo este contexto estresor donde normalmente las vacas responden reduciendo consumo, producción de leche y porcentaje de grasa de la leche como consecuencia de acidosis subclínica, podemos observar la tendencia normal esperada en el grupo control, es una tendencia incluso creciente en producción de leche y sólidos consecuencia de mayor salud ruminal, efecto esperado en la aplicación de Virginiamicina.

En los siguientes gráficos podemos reconfirmar el efecto cualitativo sobre la composición en calidad de leche del rodeo, cuando hicimos el análisis de sólidos, vaca por vaca. En el cuadrante superior derecho tenemos el porcentaje de vacas saludables (no invertidas en su relación GB:PB, y con más de 3,3% GB), y en el cuadrante inferior izquierdo tenemos el porcentaje de vacas que no deseamos tener y con el que día a día intentamos combatir, que son aquellas vacas invertidas y con grasa menor que 3,3%. Esto nos da una referencia indirecta sobre la cantidad de vacas que están en situación “no saludables” por estar en acidosis
subclínica, por diferentes situaciones de manejo y dieta que habitualmente no podemos controlar.
Este gráfico nos indica que luego de incorporar Virginiamicina a la dieta en vacas lecheras tenemos el doble de vacas que pasan al cuadrante “Saludables” y el porcentaje de vacas “No Saludables” se reduce a la mitad.
Conclusión:
La inclusión de Stafac 500 (Virginiamicina 50%) en Prolac Virginiamicina, alimento balanceado para vacas lecheras, alcanzó los resultados esperados, publicados en la bibliografía nacional e internacional. Pudimos demostrar el efecto de la mayor salud ruminal, avaluando parámetros productivos, como indicadores indirectos de dicha salud ruminal como es producción de leche, de
proteína y en especial de grasa de la leche.
En el transcurso del ensayo siempre el grupo tratado demostró amortiguar los efectos de acidosis subclínica generada por los permanentes cambios involuntarios del productor, esto es lo que normalmente sucede en los tambos comerciales. Virginiamicina, resultó ser una herramienta valorada por el productor brindando mayor salud animal al atenuar efectos que ellos no pueden controlar diariamente, como: horarios de entrega de comida, cantidad de comida, diferencias de mezclado, etc.