Introducción
Aunque se ha sabido durante cinco décadas la esencialidad del Selenio, aún se está investigando el método más eficaz de la administración de Se en el ganado para un rendimiento óptimo. Están disponibles varios medios de administración para los rumiantes Selenio-deficientes (Hall et al., 2013). Durante años las preparaciones inyectables de Se en combinación con otros elementos se han utilizado para los rumiantes bajo supervisión veterinaria. La inyección ha sido la principal en los Estados Unidos para proporcionar selenio en los rumiantes (Schmidt, 1974).
El selenio (Se) es uno de los minerales esenciales para el funcionamiento normal de todos los sistemas de órganos incluyendo el corazón, músculo, hígado y riñones tanto en los animales como en los seres humanos (Dista et al., 2011). El Se es parte integral de la estructura de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Pc) (Engelberto et al., 1999). Aunque se ha sabido durante cinco décadas la esencialidad del Selenio, aún se está investigando el método más eficaz de la administración de Se en el ganado para un rendimiento óptimo (Hall et al., 2013).
La vitamina B12 es esencial en numerosas reacciones bioquímicas en la naturaleza, como por ejemplo: reducción de ribo nucleótidos de algunas bacterias y biosíntesis de la metionina en mamíferos (Fórrela et al., 1999). Por consiguiente el objetivo del presente trabajo fue, ddeterminar el efecto del suministro de Selenio y vitamina B12 sobre el desarrollo de las becerras lecheras Holstein Friesian en base a la medición del peso, altura, ganancia diaria de peso y ganancia de peso total.
Materiales y métodos
El estudio fue realizado del 01 de junio al 30 de agosto del 2014, en un establo del municipio de Torreón, en el Estado de Coahuila de Zaragoza; éste se encuentra localizado en la región sema-desértica del norte de México a una altura entre 1000 y 2500 msnm, entre los paralelos 25° 42’ y 24° 48’ N y los meridianos 103° 31’ y 102° 58’ O (INEGI, 2009).
Para observar el efecto del Selenio y la vitamina B12 sobre el desarrollo y supervivencia se seleccionaron 40 becerras de manera aleatoria, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Se utilizaron dos grupos como se describe a continuación: en el grupo T1=no se suministró Se ni vitamina B12 (n=20), en el grupo T2 se aplicaron 2 mL de un producto con Se y vitamina B12 (n=20), la aplicación se realizó dentro de los 10 minutos posteriores al nacimiento y una segunda aplicación a los 30 días de edad.
Las variables que se consideraron para evaluar el crecimiento fueron: al nacimiento y al destete (45 d), peso, altura a la cruz, ganancia diaria y ganancia de peso total. La ganancia diaria de peso se calculó mediante la división de la ganancia de peso total entre el número de días en lactancia.
Las becerras en ambos procedimientos, recibieron una toma de 4 L de sustituto de leche (Hi-Bloom ®), cada litro fue preparado con 115 g de sustituto de leche en polvo (Cuadro 1) mezclado en 875 mL de agua, se ofreció una mezcla completamente homogenizada en una sola toma por la mañana 07:00 h a una temperatura de 39 °C; esta se ofreció hasta el destete de los animales, el cual se realizó a los 45 d de vida. El agua estuvo disponible a libre acceso a partir del segundo día de edad. Finalmente se ofreció concentrado iniciador con 22 % de PC a libre acceso a partir del tercer día de vida.
El análisis estadístico para desarrollo se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medidas se realizó mediante la prueba de Tukey. Los análisis se ejecutaron utilizando el paquete estadístico de Olivares-Sáenz (2012). Se empleó el valor de P<0.05 para considerar diferencia estadística.
Resultados y discusión
En relación a los resultados obtenidos para el desarrollo de las becerras (Cuadro 2) para las variables de peso y altura no se obtuvieron diferencias estadísticas (P > 0.05) entre tratamientos.
En relación a la ganancia diaria de peso se logró entre 0.541 y 0.553 g/d respectivamente. Teixeira et al. (2014) reportan ganancias de peso de 0.778 y 0.789 en un estudio donde se alimentaron las becerras con 6 L de leche pasteuriza y además, se suministró un suplemento mineral con selenio, cobre, zinc y manganeso; indican que no existió diferencia estadística entre tratamientos para ganancia de peso diario.
Lo anterior coincide con Seis et al. (1983) reportan que no existió diferencia estadística en relación a la ganancia de peso (0.690, 0.630 y 0.720 g/d) entre tratamientos en becerras suplementadas con selenio y vitamina E; 0 aplicaciones, con una aplicación al nacimiento, una aplicación al nacimiento y una segunda a los 14 días de vida.
Hay que hacer notar que las becerras en el presente estudio se alimentaron con sustituto de leche por un período de 45 días. Quillay (1997), indica que la ganancia diaria de peso esperada para becerras alimentadas con sustituto de leche es de 0.400 g/d, por lo tanto las becerras de ambos grupos del presente experimento obtuvieron una ganancia de peso por arriba del peso esperado para estas becerras.
Jaspe y Weary (2002) reportan ganancias de peso diario de 0.780 g/d en becerras alimentadas con leche a libre acceso en comparación con becerras alimentadas convencionalmente obteniendo una ganancia de peso de 0.480 g/d. en donde todas las becerras fueron alimentadas con sustituto de leche durante 63 días.
Sin embargo Rodríguez et al. (2012) reportan una media de 0.480 g/d de ganancia diaria en becerras alimentadas con leche entera, desarrolladas en establos de la Región Lagunera. Aun así los resultados que se obtuvieron en este estudio para ganancia de peso (g/d) se encuentran por encima de la media. Resultados obtenidos por González et al. (2011), son similares a los logrados en el presente estudio en becerras destetada a los 60 días con una alimentación utilizando sustituto de leche (20% PC) y un alimento iniciador (22% PC) a libre acceso a partir del tercer día de edad.
Conclusiones
Respecto a los resultados obtenidos en el presente experimento. Se concluye que la aplicación de Selenio y vitamina B12 en becerras lactantes no favorecer el desarrollo de becerras. Sin embargo se requiere llevar a cabo más investigaciones que incluyan diferentes dosis de aplicaciones en las diferentes etapas de desarrollo en becerras y conocer el efecto del mismo.
Referencias
1. Dista, B., Maldonado, G., Reíd, H., Puchen, B., Maxwell, J., Aguasan, A., Humphrey, L. y Hola, T. (2011). Acute selenium toxicities in polo ponies. J. of Vet. Diagnostic. Inv. 23:623-628.
2. Enabler, F., Elberton, P., Salad, O. y Schleicher, F. (1999). Effects of pre- or postpartum selenium supplementation on selenium status in beef cows and their calves. J. Anim. Sci. 77:223-229.
3. Forelady, B.M., Gomes, H.I. y Gautier du DeFazio, G.H. (1999). Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia. Rev. Cubana Nemato. Inmune. Remeter. 15:159-74.
4. González-Avalos, R., González-Avalos, J., Rodríguez-Hernández, K., Peña-Revuelta, B.P. y Núñez-González, L.E. (2011). Desarrollo productivo de becerras Holstein alimentadas con sustitutos lácteos con similar contenido de proteína: Estudio de caso 2. Memorias 11° Congreso Internacional de MVZ Especialistas en Bovinos de la Comarca Lagunera. Torreón, Coahuila.
5. Hall, J.A., Boba, G., Hunter, J.K., Voraces, W.R., Stewart, W.C., Vanegas, J.A., Estil, C.T., Máser, W.D., Parella, G.J. (2013). Effect of feeding selenium-fertilized alfalfa hay on performance of weaned beef calves. J. Pros. Une. 8(3):1-8.
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco I. Madero, Coahuila de Zaragoza. Clave geoestadística 05009.
7. Jaspe, J. y Weary, D.M. (2002). Effects of ad libitum milk intake on dairy calves. J. Dairy Sci. 85:3054-3058.
8. Olivares-Sáenz, E. (2012). Paquete de diseños experimentales. FAUANL. Versión 1.1. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Marin, N. L., México.
9. Quigley, J.D. (1997). Replacement heifers from birth to weaning. Western Dairy Management Conferencie. March 13-15, Las Vegas, Nevada, USA. :23-34.
10. Rodríguez, H.K., Núñez, H.G., González, A.R., Ochoa, M.E. y Sánchez, D.J.I. (2012). Factores críticos del proceso de crianza que afectan la edad al primer parto en establos de la Región Lagunera. AGROFAZ. 12(4):9-17.
11. Schmidt, A.M. (1974). Selenium in animal feed. Fed. Regis.39:1355.
12. Teixeira, A.G., Lima, F.S., Bicolor, M.L., Kessler, A., Lima, S.F., Felipe, M.J. y Bicolor, R.C. (2014). Effect of an injectable trace mineral supplement containing selenium, copper, zinc, and manganese on immunity, health, and growth of dairy calves. J. Dairy Sci. 97:4216-4226.
13. Weiss, W.P., Cole brander, V.F., Cunningham, M.D. y Callahan, C.J. (1983). Selenium/Vitamin E: Role in disease prevention and weight gain of neonatal calves. J. Dairy Sci. 66:1101-1107.