La recolección del cultivo se hace durante todo el periodo de sequía coincidiendo con las necesidades de forrajes por parte de los animales.
Variedades como el clon1433- 4 con concentración de HCN entre 25mg/kg y 50mg/kg de HCN en base fresca (Eusebio Ortega comunicación personal CIAT) y de gran rendimiento que llego a producir en un cultivo comercial en la zona de Cienaga de oro 84 Ton de raíces frescas por hectáreas, (CIAT 2002) tienen gran potencial para ser utilizada su parte aérea como forraje y en caso que se presenten problemas de comercialización se podrían utilizar los excedentes de raíces frescas para alimentación animal.
El objetivo principal de este trabajo fue determinar si había alguna dificultad al suministrar directamente el forraje de soca de yuca, incluyendo los tallos duros de un cultivo comercial Clon 1433-4(CIAT 2002).
Materiales y Métodos
Estimación de la producción de la soca de yuca; se calculó por el peso de la parte aérea de la planta a partir de 40cm de la superficie del suelo multiplicado por el numero de plantas por hectárea.
Peso de hojas incluyendo pecíolos y peso del tallo; se estimó la población de plantas/ hectáreas contando el numero de plantas por metro cuadrado en veinte sitios al azar en una hectárea.
Resultado del Cultivo
La estimación del número de plantas por hectáreas, estuvo alrededor de 7000plantas/hectáreas.
El peso de la soca estuvo, alrededor de 1.5kg por plantas, con una producción estimada por hectárea en meses de sequía de 10.5 ton/hectárea.
Proporción hoja tallo (0.5. para hojas33% y 1kg para tallo el 66%)
Tabla1: Composición de la zoca de yuca.
A pesar que el cultivo presentó baja población de plantas por hectáreas 7 mil/h; en vez de un mínimo de 10 mil plantas/h, su producción se estimó en 10,5 toneladas de soca por hectárea, siendo un recurso importante para la zona en época de sequía donde la producción de las praderas en esta época se estima 0.76 toneladas de pasto por hectárea.
Tabla 2: Composición química del tallo de yuca.
Aunque además del tallo se suministró el follaje de Yuca; por falta de recursos se escogió solamente hacerle el análisis químico al tallo por no tener ninguna información al respecto, y los análisis del follaje se sabe que están alrededor del 20% de Proteína en cultivos de yuca comercial.
Conociéndose el deterioro que sufren las praderas en las épocas de sequía en la Costa Norte Colombiana los recursos como el heno de Climacuna (Dichantium anulatum Forks.Stapf)) están alrededor del 5% de proteína, (Cardona et al 2002) la soca de yuca se presenta como una alternativa para mitigar los estragos que produce la sequía.
La suplementación se hizo en la finca Escocia ubicada en la Región del Litoral Atlántico Colombiano en departamento de Córdoba; en suelos ondulados y quebrados de tipo Entisoles de poco desarrollo genético Ph entre 5.5 y 5.9 (Jorge García comunicación personal) sembrados con Brachiaria decumbens Stapf, Brachiaria humidicola(Rendle)Senw, Brachiaria Plantaginea(Link)Hitch y Bothriochloa pertusa(L.)A.Camus, (Sierra Posada 2002) en un hato de vacas cebú paridas y escoteras destinadas a producción de crías F1 por inseminación artificial con toros Simmental.
La suplementación se comenzó en enero 18/05 en los cultivos comerciales aledaños con los potreros de la finca, se ofreció la planta integral de yuca a los animales, siendo consumida la raíz y la parte blanda y dejaron los tallos duros, estos se separaron del tocón y fueron picados con machete con un tamaño de tres pulgadas de largo y terminaron siendo consumidos en su totalidad por los animales; en los 10 días que duró esta fase el consumo de raíz fresca se estimó en 1.5kg./animal/día y de hojas tallos blandos, tallos duros en 1kg/animal/día.
Después de tener la certeza del consumo del rastrojo de yuca por parte de los animales se procedió a la venta de las raíces de yuca y a establecer zonas de suplementación que fueron los potreros colindantes al cultivo, la soca se deposito en el suelo en forma de montones, y los animales fueron llevados por lotes y estos la consumieron con avidez dejando los tallos duros, estos tallos fueron picados en una maquina pica pastos adaptada a un carruaje de tracción animal y ofrecidos nuevamente a los animales los cuales lo consumieron totalmente.
Este proceso se continuó hasta abril 5 /2005 a medida que se incrementó la sequía los animales aumentaron el consumo de la soca, y los tallos un mes después de estar a pleno sol no se secaron y no perdieron gustosidad.
El consumo final de rastrojo de yuca se estimó en 5kg./animal/día.
Aunque no hubo pesaje de los animales antes y después del experimento se notó que no perdieron condición corporal y además el índice de servicios por concepción con inseminación artificial utilizando un máximo de dos servicios fue de 1.2 siendo mejor que el año anterior que estuvo en 1.6 en el mismo periodo con suplementación de 1.4kg de semilla de algodón animal/día mas caña de azúcar sin picar a voluntad.
Conclusiones:
. Tanto la parte aérea de la yuca como la raíz del Clon 1433-4, se pueden suministrar de manera integral a vacas en época de sequía.
. Tallos duros de yuca del Clon 1433-4 se pueden utilizar como alimento para el ganado en época seca.
. La suplementación con soca de yuca evitó la pérdida de peso y la caída de índices reproductivos como los servicios por concepción que sufren los ganados en época seca.
Referencias:
CIAT 2002. Investigación y desarrollo para la yuca industrial en 6 polos estratégicos de Colombia. Reporte técnico de actividades.
Cardona G, Sorza J, Posada S, Carmona J y Ayala S 2002. Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas de contenido nutricional de alimento para animales. Facultad de Ciencias Agraria Universidad de Antioquia, Rev. Conciencias. pp.6
Cuadrado H, Ballesteros J, y Torregroza L 1998. Producción, Composición Química y Digestibilidad del pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa) en diferentes apocas de edad de rebrote. La investigación pecuaria Corpoica. Pp85-89.
García Enrique El fenómeno del niño-1997-1998 Memorias retos y soluciones Volumen III: Colombia. Corporación Andina de fomento.
Sierra Posada J O 2002: Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros Universidad Antioquia. p238.
Torres O.D, Herrera P.J, Zalzuk J.S y Holman 2001: Análisis de alternativas tecnológicas de los sistemas de producción agropecuarios en el Valle del Cesar, Colombia, Pasturas tropicales Vol. 23 .p3.