Introducción
El uso de opiáceos fuertes como parte del protocolo anestésico en caninos sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos se encuentra altamente difundido en medicina veterinaria (Pascoe 2000). Los opioides se unen de manera específica a subpoblaciones de receptores opiáceos y pueden ser empleados como pre anestésicos, inductores y analgésicos. La morfina se comporta como agonistas OP3 y es utilizado principalmente por sus propiedades analgésicas (Valverde y col. 1989). Sin embargo, la administración de morfina se encuentra altamente asociada a la aparición de vómitos, con una incidencia reportada en pacientes no medicados con antieméticos del 62% (Guedes y col 2005). Además, el persistente incremento del tono muscular sobre los esfínteres del tubo gastrointestinal inhibe la motilidad provocando constipación (Vaught et al.1985; Branson & Gross 2001).
La morfina tiene un período de acción promedio de 4 horas en el canino cuando se emplea por vía sistémica, haciendo necesario un intervalo posológico de entre 4 y 6 horas dependiendo del caso, para sostener el efecto terapéutico (Otero y col. 2012). La administración epidural de opiáceos ha sido referenciada en numerosos estudios relacionados con el aporte analgésico trans y post-operatorio (Troncy y col. 2002, Naganobu y col. 2004, Leibetseder y col. 2006, Ambros y col 2009, Campoy y col. 2012). Dentro de las ventajas que ofrece esta vía de administración se cuentan la dramática reducción sobre la dosis total (Valverde y col. 1989) y el significativo aumento de la duración del efecto analgésico (Pascoe y Dyson 1993). Si bien la incidencia de vómitos asociada a la administración de morfina por vía epidural lumbosacra es escasa (Troncy y col. 2002, Pekcan y col. 2010) en experiencias previas de nuestro grupo trabajos pudimos comprobar una prevalencia considerable, cuando la droga se administra mediante un abordaje epidural alto (L1-2).
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la combinación Metoclopramida / Ranitidina (*) para prevenir el vomito durante el período de recuperación en hembras caninas sometidas a cirugía abdominal, que recibieron como parte del protocolo anestésico una combinación de Bupivacaína (**) / morfina por vía epidural .
Materiales y Métodos
El presente estudio fue realizado luego de obtener el consentimiento escrito de los propietarios de los animales intervenidos. En ningún caso se realizaron maniobras fuera del protocolo establecido por la institución en la que se realizó el estudio.
Veinte hembras caninas (American Society of Anesthesiologists (ASA) condición física I o II) diferentes pesos 18,3 ± 11,2 kg (media ± desvío estándar) y edades 4,2 (0,6–9) años [media (mínimo–máximo)], programadas para ser sometidas a una ovariectomía electiva fueron incluidas en el estudio. Como criterio de exclusión se incluyeron las siguientes situaciones: ASA > II, oposición del propietario, animal agresivo, preñez, trastornos neurológicos o enfermedades musculares, trastornos de coagulación, infección en el sitio de punción, historia de enfermedades renales, hepáticas o gastrointestinales y cualquier contraindicación para el uso de AINE o anestésicos locales.
Los animales fueron distribuidos al asar (sobres cerrados en relación 1:1) en dos grupos, para recibir una dosis de la combinación Metoclopramida/Ranitidina (Gastrine Injection, Richmond, Vet Pharma Argentina) 0,05 mL/kg i.v. (Grupo G) o solución fisiológica (Grupo S) en igual volumen, antes de la extubación.
Todos los animales fueron canalizados en la vena cefálica antebraquial desde la que se administró una solución electrolítica de mantenimiento a base de Ringer lactato a razón de 3 mL/kg/hr. Aproximadamente 10 minutos después se administró a modo de inductor una dosis de Propofol (Propovet, Richmond Vet Pharma, Argentina) a razón de 2 mg/kg/min hasta lograr un plano anestésico compatible conla intubación orotraqueal. La anestesia fue mantenida mediante la administración de isoflurano (Forane, Laboratorios Abbott, Argentina) en oxígeno, desde un circuito anestésico circular semicerrado. Durante el procedimiento se registraron, mediante un monitor multiparamétrico (Goldway US Vet 420F, USA), los siguientes parámetros: frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial sistólica, diastólica y media (PAS, PAD, PAM), oximetría de pulso (SpO2), temperatura central, concentración de CO2 al final de la espiración (ETCO2) y concentración de isoflurano al final de la espiración (ETISO). Una vez logrado el equilibro los animales recibieron una anestesia epidural torácica por abordaje L1-2 a base de Bupivacaína 0,25% (0,05 mL/cm/LOC) + morfina 0,1 mg/kg. Treinta minutos después de ejecutado el bloqueo neuroaxial los animales fueron relajados mediante la administración de vecuronio (Esmeron, Organon Argentina S.A.Q.I. y C., 0,05 mg/kg i.v.). Acto seguido se inició un esquema de ventilación controlada que tuvo como objetivo mantener un ETCO2 de 45-50 mmHg y un ETISO de 0,9-1,3 vol%. Las maniobras quirúrgicas se iniciaron inmediatamente después de iniciada la ventilación controlada. Al final de la intervención quirúrgica las pacientes fueron tratadas con una dosis de 0,2 mg/kg de meloxicam por vía i.v., y Gastrine Injection (Richmond Vet Pharma Argentina) o solución salina según correspondiera.
Los animales fueron mantenidos en evaluación durante 24 horas. La aparición de nausea o vómito fue registrada.
Los resultados fueron analizados mediante un test no paramétrico para muestras pareadas (Mann–Whitney U-test (M–W U-test). Las diferencias se consideraron significativas con un valor de p < 0.05.
Resultados
No se registraron diferencias entre los grupos en relación a las variables peso y edad (17,3 ± 9,9 y 19,9 ± 13,2 kg de peso y 3,7 [1-7] y 4,8 [06-9] años de edad para los grupos S y G, respectivamente).
No se registraron alteraciones significativas de los valores monitoreados durante el procediendo quirúrgico en ninguno de los grupos tratados. En 2 y 1 pacientes de los grupo S y G, respectivamente, la analgesia intraoperatoria debió ser rescatada con un bolo de 3 μg/kg de fentanilo i.v. en coincidencia con la manipulación de alguno de los pedículos ováricos.
Luego de suspender la administración de isoflurano las pacientes fueron extubadas a los 5,7 ± 3,8 y 4,5 ± 1,0 minutos, adoptaron y mantuvieron el decúbito esternal a los 18,5 ± 3,8 y 19,7 ± 11,8 minutos y deambularon en forma voluntaria y coordinada a los 28,7 ± 10,4 y 28,8 ± 9,4 minutos, en el grupo S y grupo G, respectivamente.
La duración promedio de periodo intraoperario fue 67,2 ± 25,7 y 58,0 ± 17,5 minutos para grupo S y G, respectivamente.
Se registró vómito durante las primeras 24 horas del postoperatorio en el 40% y 0% de los animales del grupo S y G, respectivamente. La administración de Gastrine Injection (Richmond Vet Pharma Argentina) redujo de manera significativa la ocurrencia de vómitos.
Conclusión
La administración i.v. de Metoclopramida/Ranitidina redujo de manera significativa la ocurrencia de vómitos en perras sometidas a ovariectomía tratadas con Bupivacaína y morfina por vía epidural torácica.
Referencias:
(*) Metoclorpramida & Ranitidina Gastrine Injection Richmond Vet Pharma Argentina
(**) Bupivacaína Bupinex Vet Richmond Vet Pharma Argentina
(***) Propofol Propovet
Richmond Vet Pharma Argentina Pascoe PJ (2000) Opioid analgesics. J Vet Clin North Am Small Anim Pract 30, 757–772.
Pascoe PJ, Dyson DH (1993) Analgesia after lateral tho- racotomy in dogs epidural morphine vs. intercostal bupivacaine. Vet Surg 22, 141–147.
Pypendop, B. H., Pascoe, P. J., & Ilkiw, J. E. (2006). Effects of epidural administration of morphine and buprenorphine on the minimum alveolar concentration of isoflurane in cats. American journal of veterinary research, 67(9), 1471–1475.
Leibetseder, E. N., Mosing, M., & Jones, R. S. (2006). A comparison of extradural and intravenous methadone on intraoperative isoflurane and postoperative analgesia requirements in dogs. Veterinary anaesthesia and analgesia, 33(2), 128–136.
Naganobu, K., Maeda, N., Miyamoto, T., Hagio, M., Nakamura, T., & Takasaki, M. (2004). Cardiorespiratory effects of epidural administration of morphine and fentanyl in dogs anesthetized with sevoflurane. Journal of the American Veterinary Medical Association, 224(1), 67–70.
Ma, D., Sapsed-Byrne, S. M., Chakrabarti, M. K., & Whitwam, J. G. (1998). Synergistic antinociceptive interaction between sevoflurane and intrathecal fentanyl in dogs. British journal of anaesthesia, 80(6), 800–806.
Ambros, B., Steagall, P. V. M., Mantovani, F., Gilbert, P., & Duke-Novakovski, T. (2009). Antinociceptive effects of epidural administration of hydromorphone in conscious cats. American journal of veterinary research, 70(10), 1187–1192.
Campoy, L., Martin-Flores, M., Ludders, J. W., Erb, H. N., & Gleed, R. D. (2012). Comparison of bupivacaine femoral and sciatic nerve block versus bupivacaine and morphine epidural for stifle surgery in dogs. Veterinary anaesthesia and analgesia, 39(1), 91–98.
Troncy E, Junot S, Keroack S et al. (2002) Results of pre-emptive epidural administration of morphine with or without bupivacaine in dogs and cats undergoing surgery: 265 cases (1997–1999). J Am Vet Med Assoc 221, 666–672.
Valverde A, Dyson DH, McDonell WN (1989) Epidural morphine reduces halothane MAC in the dog. Can J Anaesth 36, 629–632.
Pekcan, Z., & Koc, B. (2010). The post-operative analgesic effects of epidurally administered morphine and transdermal fentanyl patch after ovariohysterectomy in dogs. Veterinary anaesthesia and analgesia, Epidural morphine and fentanyl patch in dogs, 37(6), 557–565.