Introducción
La endocarditis bacteriana es una enfermedad causada por la colonización bacteriana que produce alteración y/o destrucción de alguna válvula cardiaca (Martin y Corcoran, 1997). La etiología de esta patología se sugiere ocurre por la alteración microscópica del endocardio valvular y exposición del colágeno subendocardico que permite la adhesión bacteriana por bacteremia transitoria o permanente, siendo la válvula aortica y luego la mitral las más afectadas (Kittleson et al, 1998; Martin y Corcoran, 1997). La prevalencia de la enfermedad es muy baja y normalmente ocurre en perros jóvenes (machos: hembras 2:1) con más de 15 kilos de peso (Kittleson et al, 1998; Belerian et al, 2001). El cuadro clínico normalmente incluye fiebre, anorexia, decaimiento, síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva izquierda que incluyen un soplo cardiaco regurgitante nuevo, alteraciones causadas por tromboembolismo (infarto embolico) como alteraciones neurológicas, arritmias, dolor abdominal, cojera, insuficiencia renal. Además la bacteremia persistente puede estimular el sistema inmune humoral y celular formando complejos inmunes que producen glomerulonefritis y artritis (Tilley et al, 2008). Los exámenes de laboratorio normalmente muestran leucocitosis con desviación a la izquierda, anemia normocitica normocromica, monocitosis y algunas veces azotemia e hipoalbuminemia por glomerunefritis (Tilley et al, 2008; Belerian et al, 2001). El diagnostico se basa en diferentes criterios tanto clínicos (principales, secundarios, complementarios) como patológicos que incluyen la evidencia de vegetaciones valvulares y regurgitaciones a la ecocardiografía (Cuadro 1 y Cuadro 2) según Kittleson et al (1998). El tratamiento se basa en el manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva y antibióticos bactericidas de amplio espectro como ampicilina, oxacilina, gentamicina, amikacina y fluroquinolonas (Lynne, 2003; Fox et al, 1999). El pronóstico de esta enfermedad es malo pues los pacientes normalmente fallecen por la insuficiencia cardiaca, otros por complicaciones embolicas e insuficiencia renal o debido a sepsis y/o complicaciones de carácter infeccioso (Belerian et al, 2001; Kittleson et al, 1998).
Caso Clínico
Paciente hembra de raza cruzada de 2 años y 6 meses de edad con peso vivo de 17.2 kg proveniente de Lima fue admitida en la Clínica de Animales Menores de la FMV-UNMSM. El paciente presento decaimiento, anorexia y tuvo episodios febriles previos, además ya había sido atendido en otra clínica veterinaria previamente. Durante el examen clínico se evidencio mucosas rosadas, frecuencia cardiaca elevada (>180 lpm), disnea, condición corporal de 2/5 y un tiempo de llenado capilar de 2 segundos, no se evidencio deshidratación. Además se ausculto soplo marcado (IV/VI) en base cardiaca del lado izquierdo.
Se solicitó pruebas de sangre y uroanalisis encontrándose anemia macrocitica hipercromica (31% Hto) sin leucocitosis (7,700 x 103 / μl), uremia (132 mg/dl) y creatinemia (3.6 mg/dl) con proteinuria moderada, en el sedimento urinario se evidencio leucocitos y células renales en regular cantidad así como bacterias en moderada cantidad. Se solicitó también un descarte de Leptospirosis siendo negativo a este. Además la placa de tórax solo evidencio un aumento cardiaco ventricular izquierdo moderado. Cabe resaltar que exámenes realizados previamente en otra clínica evidenciaron anemia normocitica normocromica, leucocitosis con desviación a la izquierda, urea y creatinina se encontraron elevadas desde ese momento.
El tratamiento inicial previo al descarte de Leptospira consistió en Bencilpenicilina a 25000 UI/Kg cada 12 horas, además de tratamiento sintomático para la azotemia así como para insuficiencia cardiaca congestiva.
Finalmente se solicitó una ecocardiografía que pudo ser realizada 5 días después del ingreso del paciente debido a la dificultad económica de los dueños por realizar los exámenes solicitados. Los resultados ecocardiograficos evidenciaron un aumento del grosor del septo y la pared libre ventricular izquierda así como un aumento en el diámetro de la cámara ventricular izquierda en diástole. Además se evidencio una vegetación a nivel de la válvula aortica (Figura 1 y 2) y reflujo diastólico utilizando el doppler color (Figura 3) considerando el diagnostico de endocarditis bacteriana. Al no realizar el hemocultivo por decisión del dueño se inició el tratamiento paliativo a base de antibióticos bactericidas, amoxicilina + ácido clavulanico a 20mg/kg y enrofloxacino a 5mg/kg cada 12 horas. Días después el paciente no presentó ninguna mejoría y fue eutanasiado por decisión del dueño.
Figura 1. Ecocardiografía en modo B, vegetación a nivel aórtico vista paraesternal derecha( eje largo apical).
Figura 2. Ecocardiografía en modo B, vegetación a nivel aórtico vista paraesternal derecha.
Figura 3. Ecocardiografía en modo doppler color, presencia de reflujo diastólico en válvula aortica.
Discusión
En este estudio se pudo observar diversos criterios (Cuadro 1 y 2) para llegar al diagnóstico de la enfermedad los cuales son hallazgos ecocardiograficos tales como vegetaciones y la regurgitación aortica a través del doppler color que son incluidos en los criterios principales. Además se describieron criterios menores como son la presencia de fiebre y el de ser un paciente mayor de 15 kg de peso; también se incluye hallazgos complementarios como la falla renal. Debido a la ausencia de cultivos o cortes histológicos para el diagnóstico definitivo, se considera este cuadro como una posible endocarditis bacteriana según los diversos criterios mencionados anteriormente.
A pesar de tener hallazgos compatibles con endocarditis bacteriana según los criterios mencionados anteriormente habría que considerar que los resultados en cuanto a los dos hemogramas realizados reflejaron valores totalmente diferentes. El primero mostro una leucocitosis con desviación a la izquierda con una anemia normocitica normocromica mientras que el segundo hemograma evidencio anemia macrocitica hipercromica sin leucocitosis. Estos resultados podrían deberse al uso de antibióticos bactericidas conconmitante con el uso de corticoides a dosis elevadas, secuestro a nivel valvular o una desviación a la izquierda degenerativa (Morales, 2007) pues los valores difieren en más de 20,000 leucocitos.
Finalmente agregar que la ecocardiografía sigue siendo el método diagnóstico por imágenes con mayor sensibilidad para el diagnóstico de esta patología (Boon, 1998; Ettinger, 2010) alcanzando valores del más del 90% según Kittleson et al (1998).
Literatura Citada
1. Belerian G.; Mucha C.; Camacho A. 2001. Afecciones cardiovasculares en pequeños animales. Ed. Intermedica. P 149-154.
2. Boon JA. 1998. Manual of Veterinary Echocardiography. Ed Williams and Wilkins. P 301 – 304
3. Ettinger SJ. 2010. Textbook of Veterinary Internal Medicine – Two Volume Set. Seventh Edition. Ed. Saunders Elsevier
4. Fox PR, Sisson D, Moïse NS. 1999. Textbook of Canine and Feline Cardiology, Principles and Clinical Practice. Second Edition. Ed. Saunders Company. P 567 – 580.
5. Kitteson M, Kienle R. 1998. Small Animal Cardiovacular Medicine. Ed. Mosbi. P 402- 412.
6. Lynne N. 2003. Small Animal Cardiology. 2003. Ed. Elsiever Science. P 101 -105
7. Martin M, Corcoran B. 1997. Cardiorespiratory Diseases in the Dog and Cat. Ed. Willey P 168 – 170.
8. Morales MJ. 2007. Atlas de Hemocitologia Veterinaria. Segunda Edición. Ed. Servet P 56
9. Tiley LP, Smith Jr FWK, Oyama MA, Sleeper MM. 2008. Manual of Canine and Feline Cardiology. Fourth Edition. Ed. Saunders Elsevier. P 131 – 138
***El trabajo fue originalmente publicado en el sitio Cardiología Veterinaria: