Estenosis hipertrófica pilórica – piloroespasmo. Reporte de un caso
Publicado:16 de junio de 2014
Por:Mengelle P*1-2, Esteben A2, Hernández P2, Adagio L.1, Hierro J.1, Meder A.1, Miguel C.1, Rio F.1, Vaquero P.1, Wheeler J.1 *2Centro Médico Veterinario San Carlos, General Pico, La Pampa * 1Cat. de Clínica de Pequeños Animales, Fac. de Cs Veterinarias, UNLPam, General Pico, La Pampa.
Informacion Clinica
Llega a la consulta un canino raza shih tzu, macho de 11 meses de edad, con manifestación de dolor abdominal en forma alternante, quejidos, adinamia, anorexia y decaimiento general. No hay antecedentes de traumatismos ni ingesta de cuerpos extraños, solamente vómitos frecuentes, posteriores pero no inmediatos a la ingesta de alimentos, siendo alimento semidigerido con pH ácido. En la exploración clínica se observa abdomen en tabla durante los accesos de dolor, apneas graves y tonacidad muscular generalizada; con duración variable y remitían todos posteriormente; temperatura rectal 38.7°C , Taquicardia (190 lat/min) y cianosis durante a los accesos, como también sonidos timpánicos a la percusión del flanco izquierdo, estado corporal delgado y deshidratación moderada; los demás parámetros fisiológicos normales. Estos cuadros eran de aparición hiperaguda.
Estudios Complementarios
Se procedió a realizar estudios complementarios, entre ellos radiología, que evidenció la presencia de gas en estomago y una zona mas radiopaca en la región pilórica que no afectaba la luz duodenal ni gástrica. La ecografía fue la mas concluyente que arrojo como resultado la observación del engrosamiento de la pared gastroduodenal coincidente con la zona pilórica, donde podía evidenciarse un aumento de su espesor y disminución de la luz visceral durante los accesos de dolor. Tanto estómago como duodeno se encontraban conteniendo líquido y aire. Con respecto a la bioquímica sanguínea no arrojo valores fuera de lo normal.
Diagnostico
Basándonos en dicha información llegamos a la conclusión que el paciente presentaba cuadros de espasmos pilóricos, debido a una hipertrofia de la musculatura del esfínter y región pilórica. Esta es una patología de muy rara aparición, que suele ser de origen congénito.
Tratamiento
La bibliografía postula un tratamiento quirúrgico, la piloroplastía* en “V” o “Y”, corriendo el riesgo de secuelas y complicaciones como la perforación, estenosis cicatrizal, obstrucción, dehiscencia y derrames*¨; mientras que el tratamiento medicamentoso consta de corregir el desequilibrio electrolítico y medicación sintomatológica con analgésicos y procinéticos que tengan acción a nivel pilorico¨. En este caso se opto por comenzar con el tratamiento farmacológico hasta conseguir la derivación y realizar el tratamiento quirúrgico.