La electrofisiología ocular es el estudio de los potenciales eléctricos que traducen la actividad de las células visuales, de las vías ópticas y de la corteza visual.
La electrofisiología ocular comprende varios métodos. Dos de esos métodos, el electrorretinograma (ERG) y el registro de los potenciales evocados visuales (PEV), se utilizan cotidianamente en oftalmología veterinaria.
El estudio de estas corrientes se subdivide en 4 métodos de exploración:
- El electrooculograma (EOG), que registra las variaciones del potencial eléctrico de los ángulos palpebrales interno y externo, con cada movimiento horizontal del ojo acercando el centro de la córnea a sus ángulos;
- El electrorretinograma (ERG), que registra las corrientes de acción que nacen en la retina fotoestimulada;
- El estudio de los potenciales evocados visuales (PEV), que registra los potenciales eléctricos que nacen en la corteza cerebral después de la fotoestimulación de retina;
- El electrovisiograma axonal (EVG axonal) que registra los potenciales de acción que traducen la conducción del mensaje en el nervio óptico; último método creado en electrofisiología ocular, el electrovisiograma axonal (preconizado en el hombre por Sole en 1983) aún no ha sido, a nuestro conocimiento, aplicado en el perro.
Bases anátomo-fisiológicas.
Las bases anátomo-fisiológicas pueden ser clasificadas en 3 partes: la génesis del potencial eléctrico, su influencia en las estructuras vecinas y la evolución del influjo nervioso a lo largo de las vías ópticas.
Contrariamente a otras células del organismo, la activación de los fotorreceptores no hace permeable su membrana a los iones sodio. La misma bloquea los canales iónicos y, de esta manera, hiperpolariza la membrana del fotorreceptor (Fig. 1).
La evolución de los iones en las estructuras vecinas encuentra una resistencia distinta según los tejidos. La resistencia más grande es la del epitelio pigmentado de la retina, de manera tal que la evolución de los iones positivos sólo podrá hacerse hacia la córnea (Fig. 2). De esta forma, la córnea será positiva mientras que las estructuras vecinas serán negativas.
El influjo nervioso, originado en los fotorreceptores, alcanza las células bipolares. Es modulado en la capa plexiforme externa por las células horizontales, luego,-una vez estructurado en la capa plexiforme interna por las células amacrinas-, alcanza las células ganglionares (Fig. 3).
El influjo toma entonces las vías ópticas: el nervio óptico hasta el quiasma óptico, luego las bandeletas ópticas hasta el ganglio geniculado externo, finalmente, las radiaciones ópticas hasta la corteza occipital.
Las fibras emanadas de la retina temporal tienen una evolución ipsilateral; las de la retina nasal, después del cruce quiasmático, desembocan en la corteza cerebral controlateral (Fig. 4).
Electrooculograma (EOG).
El electrooculograma (EOG), tan útil para el estudio de la retina no estimulada, no es utilizado en clínica canina corriente. Analizaremos los principales motivos:
En principio, el EOG del perro es el mismo que en el hombre. La córnea, convertida en electropositiva por el metabolismo de los fotorreceptores (ver más arriba) mientras que las estructuras vecinas son electronegativas, va conviertiendo en positivo el canto palpebral, cada vez que se aproxima; a partir de ese momento, se observará una diferencia de potencial entre el canto externo y el canto interno que va a registrar el EOG (Fig. 5).
Esto supone una colaboración del sujeto examinado, al cual se pide mirar tanto a la derecha, tanto a la izquierda. A pesar de algunas dificultades, esta colaboración podría conseguirse en el animal.
El mayor obstáculo, sin embargo, reside en la relación entre la superficie de la córnea y la superficie de la hendidura palpebral.
En la mayoría de las razas caninas, la córnea ocupa toda la superficie de la hendidura despeja suficientemente el canto opuesto para crear, en la mayoría de los casos, una diferencia de potencial (DDP) entre los dos. Es el principal motivo por el cual el EOG no se utiliza en oftalmología veterinaria.
La electrofisiología ocular en el animal se resume entonces al registro del electrorretinograma y de los potenciales evocados visuales.
Electrorretinograma (ERG) y potenciales evocados visuales (PEV)
La importancia acordada por los clínicos veterinarios varió mucho con el paso del tiempo.
Creado por Ragnar Granit en 1933, el electrorretinograma fue aplicado al perro por Parry en 1953, L.F. Rubin en 1967, G.D. Aguirre y L.F. Rubin en 1972, D.R. Howard y D.C. Sawyer en 1975, U. Schaeppi y F. Liverain en 1979. Todos utilizaron la misma técnica que se puede esquematizar de la siguiente manera:
- Anestesia general del animal;
- Electrodo exploratorio corneal;
- Electrodo de referencia en la frente u oreja;
- Electrodo de masa en cualquier punto del cuerpo;
- Estimulación luminosa por flash único o por flash repetido, según una frecuencia creciente hasta la frecuencia crítica de fusión, es decir la frecuencia del flash para la cual no hay más respuesta de la retina.
El advenimiento de la computadora permitió liberarse de la anestesia general. A partir de ese momento, el ERG pudo ser registrado en el perro cualquiera sea la fragilidad de este último y el carácter temeroso de su propietario. Además, los PEV se hicieron recomendables.
En 1982, Sato, Sugimoto y Chiba, describieron un procedimiento de registro de ERG y de PEV en el perro despierto. Su técnica, por implantación directa de electrodo en el cerebro, se hizo aceptable para el animal de laboratorio pero no presenta interés alguno para la clínica.
***El trabajo fue originalmente publicado por Revista Veterinaria Argentina. Abril, 2011.
La republicación de los artículos de la Revista Veterinaria Argentina se hace por autorización expresa de Veterinaria Argentina.
*http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/04/17222/