Los ectoparásitos más comunes de los perros y gatos
Los ectoparásitos o parásitos externos son aquellos que viven sobre el cuerpo del hospedero. Algunos parásitos pasan toda su vida en el hospedero, otros pasan parte de su vida en el hospedero y fuera de él, mientras que otros parásitos solo lo visitan ocasionalmente. Entre los ectoparásitos más comunes en la vida de las mascotas tenemos a las pulgas, piojos, garrapatas y ácaros. Estos parásitos no solo pueden generarles incomodidad, también pueden transmitirles enfermedades que incluso pueden poner en peligro sus vidas. En este artículo repasaremos una lista de los ectoparásitos más comunes en los perros y gatos para que puedas conocerlos.
Pulgas
Las pulgas son insectos sin alas con poderosas patas traseras que les permiten saltar grandes distancias. Estos ectoparásitos se alimentan de la sangre del hospedero mediante piezas bucales que perforan los vasos sanguíneos.
Ctenocephalides felis
Conocida como la pulga del gato, es la pulga más común de perros y gatos en el mundo. Algunos animales son sensibles a su saliva, lo que les provoca reacciones alérgicas (dermatitis alérgica por picadura de pulga).
Es hospedero intermediario de otros parásitos como Dipylidium caninum y Acanthocheilonema reconditum; además transmite Bartonella henselae que causa la enfermedad del arañazo del gato.
Ctenocephalides felis
Ctenocephalides canis
Conocida como la pulga del perro, es bastante similar en su morfología a la pulga del gato. Sin embargo, no pueden reproducirse entre sí. Infesta tanto al perro como al gato, así como también al humano. Además, también son hospederos intermediarios de Dipylidium caninum y Acanthocheilonema reconditum.
Ctenocephalides canis
Pulex irritans
Es conocida como la pulga del humano, pero puede infestar también al perro, gato y otros animales domésticos, aunque suele ser más común en el cerdo. Ocasionalmente actúan como vectores de Yersinia pestis, agente causal de la peste bubónica. En algunos casos de infestaciones de mascotas, la fuente de contagio puede ser el dueño.
Pulex irritans
Xenospylla cheopis
Conocida como la pulga de la rata oriental o pulga negra. Infesta principalmente a la rata y al ser humano, aunque puede encontrarse ocasionalmente en otros animales domésticos. Es el principal vector de Yersinia pestis, causante de la peste bubónica. Pueden sobrevivir largos periodos fuera del hospedero, lo que facilita la infestación por el medio ambiente.
Xenospylla cheopis
Echidnophaga gallinacea
Conocida como la pulga de la gallina o pulga pegajosa. Infesta principalmente a las aves de corral, pero también puede parasitar a los perros y gatos. Por lo general, en estos animales las pulgas pegajosas se encuentran alrededor del margen del oído externo y ocasionalmente entre las almohadillas de los dedos de las patas. Las hembras se adhieren al sitio de alimento lo que provoca inflamación y ulceración de la zona afectada, lo que conduce a una infección bacteriana secundaria.
Echidnophaga gallinacea
Tunga penetrans
Conocida como pique, bicho del pie o pulga de la arena. Infesta principalmente al ser humano, primates y cerdos, pero puede infestar también a los perros y otros animales domésticos.
En los perros se puede encontrar de manera localizada en los espacios interdigitales, debajo de las almohadillas y el escroto. Las hembras se incrustan en la piel del hospedero, lo que ocasiona ulceración e infecciones secundarias. En infestaciones menos graves provocan irritación y prurito.
Tunga penetrans
Piojos
Los piojos son insectos que se alimentan de la sangre, plumas, piel o productos de la piel de su hospedero. Se dividen en piojos mordedores (Amblycera, Ischnocera y Rhynchophthirina) y chupadores (Anoplura).
Felicola subrostratus
Conocido como el piojo mordedor del gato. Es la única especie de piojo que infesta comúnmente a los gatos. Es más problemática en crías y razas de pelo largo. Las infestaciones ocurren mayormente en la cara, la espalda y las orejas. Causan una intensa irritación que provoca rascado severo, dermatitis y pérdida de cabello en la espalda de los gatos infestados. Esto puede traer como consecuencia infecciones bacterianas secundarias.
Felicola subrostratus
Heterodoxus spiniger
Infesta a los perros y otros carnívoros y puede ser encontrado en cualquier parte del cuerpo del hospedero. Es un piojo mordedor que a menudo aparece asociado a otras alteraciones de la salud, como parasitismo interno, enfermedades infecciosas y desnutrición.
Heterodoxus spiniger
Linognathus setosus
Conocido como el piojo chupador del perro. Infesta al perro y otros cánidos, principalmente las razas de orejas largas como el Spaniel, Basset Hound y Lebrel Afgano. Puede causar anemia y tiene mayor importancia patogénica en animales jóvenes. Se encuentra principalmente en la cabeza y cuello. Además, puede ser hospedero intermediario de Acanthocheilonema reconditum.
Linognathus setosus
Trichodectes canis
Conocido como piojo mordedor del perro. Infesta al perro y otros cánidos y puede ser muy dañino en cachorros y perros viejos. Se encuentra principalmente adherido a la base de los pelos de la cabeza, cuello y cola donde se alimenta de restos de tejido y produce irritación intensa. Además, es importante como vector de la tenia Dipylidium caninum.
Garrapatas
Las garrapatas son arácnidos hematófagos bastante conocidos como vectores de diversos patógenos. Se suelen dividir en dos grupos, garrapatas blandas (Argasidae) y garrapatas duras (Ixodidae) aunque en realidad son 3 familias, Argasidae, Ixodidae y Nuttalliellidae.
Dermacentor variabilis
Conocida como la garrapata americana del perro. Infesta a los perros, caballos, ganado y humanos, así como distintas especies silvestres y domésticas. Cuando se alimenta del hospedero puede causar lo que se conoce como parálisis por garrapatas.
Dermacentor variabilis A) Hembra B) Macho
Rhipicephalus sanguineus
Conocida como la garrapata marrón del perro o garrapata de la perrera, puede infestar también otros mamíferos y aves. En perros se encuentra a menudo en las orejas y entre los dedos de las patas. Mientras que las etapas inmaduras prefieren el cuello. Es responsable de la transmisión de Babesia canis y Ehrlichia canis y también puede causar la parálisis de la garrapata en perros.
Rhipicephalus sanguineus A) Hembra B) Macho
Otobius megnini
Conocida como la garrapata espinosa del oído. Normalmente infesta animales domésticos incluyendo a los perros y gatos, pero también puede infestar a los humanos. Las larvas y ninfas se alimentan en el canal del oído externo del hospedero, lo que les produce una severa inflamación y un exudado seroso en los canales auditivos. Esto trae como consecuencia infecciones bacterianas secundarias que pueden extenderse hasta el canal auditivo. En ocasiones el rascado producto de la molestia generada puede perforar el tímpano.
Otobius megnini
Ácaros
Los ácaros son arácnidos donde la mayoría son relativamente específicos del huésped. Habitan en la piel de mamíferos y aves donde se alimentan de la sangre, linfa, restos de piel y secreciones sebáceas, los cuales ingieren mediante la punción de la piel, escarbando en la superficie.
Cheyletiella blakei
Este ácaro se encuentra en el gato y no suele ser muy patogénico. Es más común en gatos jóvenes y de pelo largo y normalmente infesta el rostro. Se transmite fácilmente a los humanos, donde causa irritación y prurito intenso. El diagnostico positivo normalmente está asociado a un historial de erupción cutánea del dueño.
Cheyletiella blakei
Cheyletiella yasguri
Este ácaro se encuentra en el perro y es más común aquellos que son jóvenes y de pelo corto, aunque muchos actúan como hospederos asintomáticos. Normalmente infesta la cabeza y el lomo, pero puede encontrarse en otras zonas del cuerpo. Se transmite fácilmente a los humanos, incluso al mínimo contacto, causando irritación y prurito intenso, por lo que su diagnóstico positivo normalmente está asociado a un historial de erupción cutánea del dueño.
Cheyletiella yasguri
Otodectes cynotis
Conocido como el ácaro del oído, se encuentra en el perro, gato y otros mamíferos pequeños. Normalmente infestan el conducto auditivo externo, pero pueden infestar otras zonas como la cabeza, el lomo, la punta de la cola y patas. El oído en animales infestados se puede encontrar inflamado y húmedo con exudado marrón oscuro. En hospederos con hipersensibilidad alérgica pueden desarrollar otitis servera y convulsiva.
Otodectes cynotis
Sarcoptes scabiei
Conocido por causar la sarna sarcóptica. Se encuentra en todos los animales domésticos y el ser humano. Se encuentra principalmente en las áreas de pelo fino como las orejas, el hocico, la cara y los codos, pero como en otras sarnas, cuando la infestación es grave puede extenderse en todo el cuerpo. La sarna sarcóptica es rara en gatos.
Sarcoptes scabiei
Notoedres cati
Conocido como el ácaro notoédrico del gato. Infesta principalmente al gato, aunque puede infestar otros mamíferos. Ocasionalmente invade los folículos pilosos y glándulas sebáceas causando hiperqueratosis y engrosamiento de la epidermis.
Notoedres cati. Vista dorsal (izquierda) y vista ventral (derecha).
Demodex canis
Se encuentra principalmente en los folículos pilosos y glándulas sebáceas del perro. Normalmente no son patógenos y forman una parte normal de la fauna de la piel. Ocasionalmente pueden ocasionar enfermedad clínica significativa donde causan la sarna demodéctica.
Vista ventral de Demodex canis
Demodex cati
Se encuentra principalmente en los folículos pilosos y glándulas sebáceas del gato. La sarna demodéctica es rara en gatos. Pero se puede presentar en gatos débiles, normalmente confinada a los párpados y región periocular.
Vista dorsal de Demodex cati
Demodex sp en micrografía electrónica de barrido, vista ventral
Ectoparásitos más comunes en Perú
Para poder realizar un adecuado control sanitario sobre los ectoparásitos en animales de compañía es necesario conocer los ectoparásitos con mayor presencia en nuestro país, lo que permitirá diseñar los programas de control y prevención de ectoparasitosis necesarios.
Córdova (2016) realizó un estudio en 99 perros en Pachacamac-Lima donde el 98% de ellos estaban infestados con ectoparásitos. Un 74% estaban infestados con Ctenocephalides felis, un 11% con Ctenocephalides canis, 10% con Pulex irritans, 3% con Riphicephalus sanguineus, 1% con Echinophaga ganillacea y un 1% con Heterodoxus spiniger.
Estares et al. realizó un estudio en la zona norte de Lima metropolitana, donde se tomaron muestras de 400 perros y se encontró que el 98% estaban infestados con ectoparásitos. Las pulgas fueron los ectoparásitos que se encontraron en mayor cantidad de perros, donde Ctenocephalides felis se encontró en el 89% de los perros seguida por Pulex irritans que se encontró en el 37.8%. Además, se encontró un 9.3% de perros infestados por piojos (Heterodoxus spiniger) y un 30% con garrapatas (Riphicephalus sanguineus). Finalmente se encontró una menor cantidad de perros infestados por ácaros, con un 3.8% infestados por Sarcoptes scabiei y 0.5% por Demodex canis.
Es necesario que en el futuro se realicen más estudios en las distintas regiones del país para poder tener una base de datos de los ectoparásitos más comunes de distintas zonas y mejorar los programas de control y prevención.
Debido a las enfermedades que pueden transmitir los ectoparásitos y a la incomodidad que generan, es importante desparasitar a tu mascota o paciente y en Agrovet Market encontrarás el
antiparasitario indicado y que más se ajuste a sus necesidades.