Explorar

Anunciar en Engormix

Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina

Publicado: 15 de octubre de 2014
Por: Petetta, L. y Robles, A.M * *Laboratorio Mayors.
Resumen

Objetivo: el objetivo del presente trabajo es evidenciar la presencia de formas parasitarias en muestras de materias fecales de perros y de suelo colectadas en las calles del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina.

Procedimiento: se recorrieron aproximadamente 100 cuadras en la zona del centro del barrio de Villa Devoto, en zona delimitada por la Av. General Paz, Gutemberg, San Nicolás y Ricardo Gutiérrez. Se colectaron de forma aleatoria 26 muestras de materias fecales encontradas en las veredas y 12 muestras de tierra/arena de plazas y plazoletas de la zona. Para el procesamiento de las pruebas se utilizó la técnica de enriquecimiento por flotación, técnica de Sheather´s.

Resultados: De las 26 muestras de materia fecal 16 (61%) fueron positivas: en 7(43,75%) se observaron Trichuris vulpis, en 11 (68,75%) se observaron Ancylostoma caninum, en 2 Toxocara canis (12,5%) (Una con huevos larvados), en 3 (18,75%) Cystoisospora spp. Se presentaron también asociaciones parasitarias:

Trichuris vulpis + Toxocaras canis: 1; Ancylostoma caninum + Trichuris vulpis: 2; Cystoisopora spp. + Trichuris vulpis + Ancylostoma caninum: 2. 10 (39%) de las muestras analizadas dieron negativas observándose en 3 de las mismas la presencia de ácaros.

Se tomaron 12 muestras de suelo (tierra o arena en arenero Plaza Arenales) y se encontraron larvas de Ancylostomas caninum en 6 (50%) de las mismas.

Conclusiones: Un alto porcentaje (61%) de las materias fecales analizadas presentaron por lo menos un género parasitario, con lo cual se puede evidenciar una alta incidencia de parasitosis en los perros que viven y/o pasean por las calles del barrio de Villa Devoto.

En las materias fecales positivas se encontraron géneros parasitarios (Ancylostoma y Toxocara) que son zoonosis, es decir que pueden producir enfermedad en humanos.

Palabras claves: caninos, parasitosis, zoonosis.

Introducción
Las parasitosis en los animales domésticos significan un problema grave para las mascotas que la padecen ya que estas pueden producir enfermedades de diferentes grados de gravedad que van desde asintomáticas hasta signos clínicos graves que pueden llevar a la muerte.
Entre las más comunes que padecen los caninos se encuentran: Ancylostoma caninum, Toxocara canis, Trichuris vulpis, Cystoisopora spp, Giardia lamblia, Dipylidium caninum entre otras.
Algunos de los parásitos que afectan a los perros constituyen un problema importante de salud pública en Argentina y en el resto del mundo por ser enfermedades zoonoticas. Entre estos parásitos los más importantes son T.canis y A. caninum. Por lo tanto el diagnóstico, tratamiento y la instauración de medidas de control, tanto en los perros como en el medio ambiente, es fundamental.
El Toxocara spp. es responsable de una de las infecciones zoonóticas más comunes asociadas a perros y gatos. Los niños pueden infectarse por la ingesta de tierra conteniendo huevos de T.canis en areneros u otros juegos de jardín donde los perros defecan con regularidad. (Georgi 1991, Rabinowitz 2007) Comúnmente es asintomático porque el nematodo no completa el ciclo en los humanos. Pero pueden presentarse dos síndromes diferentes: larva migrans visceral (LMV) o larva migrans ocular (LMO). En los niños que padecen LMV puede presentar eosinofilia en sus hemogramas y aunque es muy rara la migración del parasito a hígado o pulmones pueden aparecer cuadros de neumonitis hepatomegalia en niños menores de 3 años de edad. La LMO se caracteriza por producir rinitis granulomatosa en niños de 3 a 13 años de edad. (Georgi 1991, Rabinowitz 2007) Las larvas de A.caninum pueden atravesar la piel y migrar por la misma produciendo una reacción pruriginosa muy intensa denominada larva migrans o cutánea o "erupción deslizante". (Georgi 1991, Rabinowitz 2007)
Ciertos hábitos de los niños que incluyen el llevarse la tierra, alimentos u objetos a la boca o no usar calzado en los parques, constituyen un factor de riesgo para la transmisión de estas parasitosis.
Villa Devoto es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires. Se encuentra en la zona noroeste de la cuidad y es considerado "El jardín de la Ciudad" ya que es un espacio muy arbolado. Está comprendido por las calles Av.
General Paz, Campana, Salvador María del Carril, Av. San Martín, Av. Francisco Beiró, Joaquín V. González, Baigorria y Lope de Vega. Limita con los barrios de Villa Pueyrredón al norte, Agronomía y Villa del Parque al este, Monte Castro y Villa Real al sur y con las localidades de Villa Raffo, Sáenz Peña, Villa Lynch y San Martín al oeste.* Datos obtenidas de la página del Gobierno de la Ciudad La propuesta del presente trabajo fue determinar la prevalencia y los géneros parasitarios que afectan a los caninos en este barrio y evaluar la infestación en el ambiente para determinar el riesgo que estas parasitosis representan para los humanos, sobre todo para los niños, grupo etario más susceptible. Las parasitosis evaluadas son importantes para la salud de los caninos y principalmente en los niños por representar, algunas de ellas, enfermedades zoonóticas. 
Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina - Image 1
Mapa Barrio: Villa Devoto
Materiales y Método
En el presente trabajo se recorrieron aproximadamente 100 cuadras en la zona del centro del barrio en zona delimitada por la Av. General Paz, Gutemberg, San Nicolás y Ricardo Gutiérrez.
Muestreo: Durante la mañana del 25 de octubre de 2011 se recorrieron las calles del barrio de Villa Devoto colectando de forma aleatoria 26 muestras de materia fecal encontrada en las veredas.
En plazas o plazoletas de la zona recorrida se recolectaron 12 muestras de tierra / arena de los areneros de las plazas.
Colección e Identificación de las muestras: Las muestras tanto de materias fecales o de tierra se colectaron en bolsas de polietileno, siendo identificadas con un número correspondiente a la ubicación de la muestra.
Procesamiento de muestras: Para el procesamiento de las muestras se utilizó la técnica de enriquecimiento por flotación, técnica de Sheather`s.
Se preparó la solución sobre saturada con azúcar, agua destilada y fenol. Todo se disolvió a baño María
Las muestras de heces se humedecieron con agua, tratado de desintegrarlas dentro de recipientes de plástico con tapas. Se colocó la muestra en tubo de centrífuga, que se pasó a través de una malla de tela (gasa) utilizada como colador.
Se centrifugó a 3000 revoluciones por minuto durante 5 minutos. Se eliminó el sobrenadante, se colocó en los tubos cantidad suficiente de solución sobresaturada de azúcar y se realizó una homogenización con pequeña pajuela. Se centrifugó a 3000 revoluciones por minuto durante 5 minutos.
Las muestras del suelo fueron recolectadas desde la superficie y hasta unos 3 centímetros de profundidad. (Laird 2000, Mizgajska- Wiktor 2005). Se hidrataron con agua durante 20-30 minutos, luego se homogenizó con pajuela, se pasó a través de gasa a un tubo de centrifuga y se centrifugo durante 5 minutos a 1500 rpm, se eliminó el sobrenadante y se colocó solución de Breembrook, solución sobresaturada de azúcar (técnica de flotación) (Fourouge 2000)
Tanto de las muestras de materia fecal o de suelos ya procesadas, se obtuvieron muestras de la superficie de la preparación, se colocó sobre porta objeto y se cubrió con cubre.
Se observaron con microscopio a 40 X y a 100 X para visualizar la presencia de huevos, larvas o ácaros.
Resultados
Se procesaron 26 muestras de materias fecales (ver tabla) encontrándose huevos de Toxocara canis, Trichuris vulpis, Ancylostoma caninum (huevos y larvas) y Cystoisospora spp.
De las 26 muestras de materia fecal 16 (61%) fueron positivas: en 7(43,75%) se observaron Trichuris vulpis, en 11 (68,75%) se observaron Ancylostoma caninum, en 2 Toxocara canis (12,5%) (una con huevos larvados), en 3 (18,75%) Cystoisospora spp. Se presentaron también asociaciones parasitarias: Trichuris vulpis + Toxocaras canis: 1; Ancylostoma caninum + Trichuris vulpis: 2; Cystoisopora spp. + Trichuris vulpis + Ancylostoma caninum: 2. 10 (39%) de las muestras analizadas dieron negativas observándose en 3 de las mismas la presencia de ácaros.
Se tomaron 12 muestras de suelo (tierra o arena en arenero Plaza Arenales) y se encontraron larvas de Ancylostomas caninum en 6 (50%) de las mismas.
Conclusiones
Un alto porcentaje (61%) de las materias fecales analizadas presentaron por lo menos un género parasitario, con lo cual se puede evidenciar una alta incidencia de parasitosis en los perros que viven y/o pasean por las calles del barrio de Villa Devoto.
En las materias fecales positivas se encontraron géneros parasitarios (Ancylostoma y Toxocara) que son zoonosis, es decir que pueden producir enfermedad en humanos. En la mayoría de las materias positivas se encontró Ancylostomas caninum (11 de 16), y se observó huevos de Toxocara canis en 2 de 16 materias fecales positivas.
En las muestras de ambiente analizadas se encontraron larvas de Ancylostoma caninum, forma infectante para perros, gatos y humanos, a diferencia de otros estudios realizados en Argentina (Radman 2000¸Rubel 2003) y en el resto del mundo, tanto en gatos (Daprato 2005) como en perros donde la mayor prevalencia es de Toxocara spp.. (Laird Pérez 2000; Devera2008). En estudios relazados en Taco Pozo se encontró en 2 de 5 muestras analizadas larvas de Ancylostoma caninun en zona urbana y en 1 de 5 muestras analizadas en la zona urbana presentó huevos de Tenia spp. cestodo que según la especie puede afectar a humanos.(Petetta 2011)
Aunque los materias fecales positivas se encontraron en la mayoría de las veredas del barrio, los espacios verdes (plazas, bulevares, espacios verdes alrededor de la Av. Gral. Paz y vías) fueron en donde se encontraron materias fecales con mayor cantidad de parásitos y/o con asociación parasitaria.
Donde se vio la mayor cantidad de materias fecales sin recoger y las áreas donde se encontró mayor cantidad de heces sin colectar infectadas coincidieron con la detección de larvas en las muestras de suelo analizadas. (ver fotos)
Aunque existen vallados (rejas) que delimitan las zonas de juego destinadas a la recreación de niños se encontraron larvas de Ancylostoma en muestras de arena de arenero y de suelo de los espacios verdes.
La ancylostomiosis es común en caninos de todas las edades produciendo principalmente anemias, la prevalencia de esta parasitosis en este estudio fue alta (42,30%) mayor al obtenido en otras zonas como en el partido de San Martin donde se encontró en el 15,15% de las muestras analizadas (Betti 2007) y menor al encontrado en el chaco salteño donde el valor hallado fue de 69,8%. (Taranto 2000) En otros estudios llevados a cabo en la provincia de Chubut se encontró una prevalencia entre el 3,3 y el 16,7 %. (Zunino 2000) En estudios realizados en Taco Pozo, Chaco esta parasitosis se encontró en 30 de las 33 muestras analizadas, siendo esta la de mayor prevalencia. (Petetta 2011)
Esto no es un riesgo solo para la salud público, sino que es importante en la población canina por la gravedad de los signos clínicos que puede provocar.
Las infecciones de Toxocara canis es muy común en perros de corta edad de todo el mundo. Es la causa primaria de larva migrans visceral (LMV) en seres humanos por lo cual es importante el control de esta parasitosis en los caninos. La contaminación del suelo con huevos embrionados es la principal fuente de infección para humanos y aunque en el presente estudio no se han encontrado huevos larvados de T.canis en las muestras de suelo analizadas, si se ha encontrado que un 12,5% de las muestras de heces, analizadas y positivas, presentaban huevos (inclusive huevo larvado) de este geohelminto con lo cual representan un riesgo tanto para la población canina como humana.
En diferentes estudios se obtuvo que la prevalencia parasicológica de Toxocara canis en muestras de materia fecal fresca fue de entre un 9 y 19% en áreas del Gran Buenos Aires. Habiendo diferencias marcadas entre diferentes estatus socioeconómicos. (Rubel 2003) En el Chaco Salteño se encontró una prevalencia del 17,2% (Taranto 2000) Los estudios de prevalencia de esta parasitosis en medios ambiente, plazas o lugares públicos, de la Ciudad de la Plata, Buenos Aires Argentina fue de 13,2% de las muestras de suelo analizadas. (Fourouge 2000) En taco Pozo, Chaco, se encontró que de 33 materias fecales analizadas 4 presentaron huevos de Toxocara canis. (Petetta2011)
La importancia de esta parasitosis en la salud pública queda en evidencia en estudios de seroprevalencia de esta parasitosis que determinaron que en la ciudad de La Plata el 39% de los pacientes chequeados fueron positivos encontrando diferencias significativas entre los pacientes jóvenes respecto a los de mayor edad. (Radman 2000) En el Chaco salteño se encontró en niños una seroprevalencia de 20,4% y el 55,6% de estos presentaban eosinofilia. (Taranto 2000).
En Resistencia, Chaco se evaluaron suelos destinados a recreación y encontraron huevos de Toxocara spp. En el 33,3% de las plazas, en el 25% de los parques y en el 20,6% de las plazoletas. (Alonso 2006) También se han diagnosticado en las muestras de materia fecal huevos de Trichuris vulpis y ooquistes de Cystoisospora parasitosis que constituyen un riesgo para perros de diferente edades.
Discusión
Los resultados del presente trabajo han puesto en evidencia la presencia de diferentes géneros parasitarios en las materias fecales de perros que son oriundos del barrio de Villa Devoto, lo cual debe alertar a los veterinarios de la zona para implementar un plan antiparasitario más estricto sobre todo por la presencia de parásitos que pueden producir enfermedad en el hombre, afectando la salud de la comunidad.
Los huevos de los geohelmintos estudiados llegan al suelo con las heces de perros infectadas, estos requieren varias semanas/días para embrionarse pero se mantienen viables e infectantes por varios meses. El hábito de muchas personas de llevar a sus mascotas a que estos defequen en parques y zonas públicas, sin remoción de las materias fecales, ha contribuido al alto porcentaje de contaminación obtenido.
Es importante la educación de los propietarios de mascotas para que levanten las materias fecales de sus perros para que no permanezcan durante mucho tiempo en el medio ambiente y de esa forma puedan desarrollarse las formas infectantes.
Los resultados del presente trabajo indican que hay que poner en marcha medidas de control en diferentes niveles: sobre los animales diagnóstico, tratamiento y prevención de estas parasitosis, sobre la población en general educación y comunicación para que mantengan controlados a sus mascotas y que colecten las materias fecales y así se controlara el papel del medio ambiente sobre el ciclo de las parasitosis evitando el riesgo que corre la población humana y la canina.
Materia Fecal
Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina - Image 2
Distribución de las tomas de muestras de materia fecal.
Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina - Image 3
Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina - Image 4
Distribución de las tomas de muestras de ambiente.
Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina - Image 5
Imágenes de lugares de donde se tomaron las muestras de materia fecal.
Presencia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelo recolectadas en calles y plazas del barrio de Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina - Image 6
Bibliografía
Alonso,J.; Luna,A.; Fernandez,G.;Bojanich,M.; Alonso,M. "Huevos de Toxocara en suelos destinados a recreación en una ciudad Argentina" Acta bioquim clini latinoamericano 2006 Vol.40 N 2 pp 219-222.
Betti,A.; Cardillo,N.; Diez,M.; Cornero,F.; Braida, M.; Agostini,A. "Parasitosis entéricas en caninos de un área de Gran Buenos Aires. 2003-2004" InVet, Vol.9, N° 1 2007, pp:53-58.
Daprato, b.; Cardillo,N.; Kunic, M.; Berra,Y.; Sommerfelt, I. "Persitencia de la contaminación ambiental por huevos de Toxocara cati en un espacio público. Argentina" Una salud. Revist Sapuvet de Salud Pública; Vol.2 Nº1 2011 (25):25-35.
Devera,R.; Blanco, Y.; Hernandez,H.; Simoes,D. " Toxocara spp y otros helmintos en plazas y parques de la Ciudad Bolivar, estado de Bolivar (Venezuela)" Enfer. Infec. Microbiol. Clin 2008; 26(1):23-6.
Fonrouge, R.; Guardis, M.; Radman,S; Archelli, S. "Soil contamination with Toxocara sp. eggs in squares and public places from the ciy of la plata. Buenos Aires, Argentina." Bol.Chil.Parasitol.2000; 55(3-4):83-5.
Georgi,J.R.; Georgi,M.E. "Parasitología clínica canina" Editorial Interamericana 1994.
Kozubsky,LE. "Parasitosis ambiental" Revista Enfermedades Infecciosas emergentes Reie Vol.5 2010.
Laird Peréz,R.; Carballo Arrieta,D.; Reyes Zamora,E.; García Roche,R.; Prieto Díaz, V. " Toxocara sp. En parques y zonas públicas de ciudad de la Habana, 1995" Rev Cubana Hig epidemiol 200; 38 (2): 112-6.
Lefkaditis, A.; Menelaos, Mizgajska-Wiktor, H. "Recommended method for recovery of Toxocara and other helminto eggs from soil" Wiad Parazytol. 2005; 51(1):21-2.
Rabinowitz, P. M.; Gordon, Z.; Odofin, L. "Pet- related infections" American family physician. Nov.2007 Vol 76.nº 9.
Petetta, L.; Robles A.M.; Desimone, M. ; Lopez, G. "Determinación de la Prevalencia de las Parasitosis en Zona Urbana y Rural (Impenetrable chaqueño) de la localidad de Taco Pozo, Chaco." Vet. Arg. ? Vol. XXVIII - Nº 277 ? MAYO 2011.
Radman, N.; Archelli, R.; Fourouge,M.; Guardis,M.; Linzitto, O. "Human toxocariosis. Its seroprevalence in the city of La Plata" Men. Inst Oswaldo Cruz.; 95 (3):281-5.
Radman,N.; Archelli,S.; Burgos,L.; Fonrouge,R.; Guardis,M. " Toxocara canis en caninos. Prevalencia en la ciudad de La Plata" Acta Bioquim Clin Latinoam 2006;49(1):41-4.
Rubel,D.; Zunino,G.; Santillán,G.; Wisnivesky,C. "Epidemiology of Toxocara canis in the dog population from two areas of different socioeconomic status, Greater Buenos Aires, Argentina" Veterinary Parasitology Vol 115, 2003, pp: 275-286.
Sievers,G.; Concha, C.; Gädicke,P. "Prueba de una técnica para recuperar huevos de Toxocara canis de muestras de tierra." Parasitol Latinoam 2007, pp: 62:61.
Tanranto,N.; Passamonte,l.; Marinconz,R.; Marzi;M.; Cajal,S.; Makchiodi,E. "Parasosis zoonoticas transmitidas por perros en el Chaco Salteño" Medicina.2000(60): 217-220.
Zunino, M.; De Francesco,M.; Kuruc, J.; Schweigmann,M.; Wisnivesky-Colli,C.; Jensen,O. "Contaminación por helmintos en espacios públicos de la provincia de Chubut, Argentina" Bol.chil.parasitol. v:55 n.3-4 2000.
***El trabajo fue originalmente publicado por Revista Veterinaria Argentina. 
 Vet. Arg. – Vol.  XXIX -  Nº  291 – Julio 2012.   
La republicación de los artículos de la Revista Veterinaria Argentina se hace por autorización expresa de Veterinaria Argentina.
*http://www.veterinariargentina.com/revista/2012/07/presencia-de-formas-parasitarias-en-muestras-de-materia-fecal-y-de-suelo-recolectadas-en-calles-y-plazas-del-barrio-de-villa-devoto-buenos-aires-argentina/
Temas relacionados:
Autores:
Lorena Petetta
Laboratorio Mayors Especialidades Veterinarias
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Mascotas
Dra. Sofia Cerda Gonzalez
Dra. Sofia Cerda Gonzalez
Cornell University
Cornell University
Médico Veterinario
Estados Unidos de América
Aldo Martinez
Aldo Martinez
Northwind Technical Service
Account Manager
Estados Unidos de América
Rudolf Schaich
Rudolf Schaich
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.