Artículo publicado el 12 de febrero de 2025
Con el objeto de evaluar el efecto del Saccharomyces cerevisiae en la digestión FDN, Plata et al. (1994) incubaron paja de cebada en rumiantes que estaban recibiendo o no la levadura. Los resultados de digestibilidad in situ se presentan en el cuadro 52.8. Calcular los parámetros de cinética de digestión y haga la interpretación biológica del resultado.Cua ...
Artículo publicado el 12 de febrero de 2025
A diferencia de la pared celular y sus componentes, el almidón no presenta fracción indigestible por lo que la dinámica de su degradación en el rumen se puede describir con una cinética de primer orden (Mendoza et al., 2000). La comparación entre fuentes de almidón es de gran importancia pues aquellos granos de velocidad rápida de degradaci&o ...
Artículo publicado el 12 de febrero de 2025
Estime la tasa de fermentación (kd) del almidón de los granos del cuadro 53.2 (cebada, sorgo, salvados de trigo y de maíz), interprete los resultados e indique si hay presencia de fase lag.Resultados del ejercicio 53Cuadro 53.4 Valores de residual in situ del almidón de cuatro ingredientes energéticosCuadro 53.5 Valor de Logaritmo Natural del residual in situ&nbs ...
Artículo publicado el 12 de febrero de 2025
Con el desarrollo de las técnicas in vitro, in situ y de gas in vitro para el estudio de degradación de alimentos en el rumen, así como con el uso de marcadores de alimentos, se comenzó a entender el proceso de digestión de los alimentos como un proceso dinámico que se caracterizaba por la generación de curvas que son interpretadas con constantes ma ...
Artículo publicado el 12 de febrero de 2025
Los diferentes sistemas de producción de leche pueden resultar en distintos grados de emisión de metano. Estime la producción de metano de las vacas de doble propósito con la ecuación: CH4 (MJ/d)=3.05+0.0371 CEM (MJ/d) x CFDN (kg/d); donde CEM es el consumo de EM y CFDN kg/d representa el consumo de paredes celulares. Posteriormente, estime la cantidad de kg de m ...
Artículo publicado el 27 de mayo de 2024
Un principio fundamental en la elaboración de suplementos para animales en pastoreo es que primero se deben cubrir los requerimientos de proteína degradable en rumen para el funcionamiento de los microorganismos del rumen y se obtenga la mayor digestibilidad del forraje. Posteriormente, se puede considerar el uso de proteína de escape y de aminoácidos protegidos, en fun ...
Artículo publicado el 27 de mayo de 2024
Esta técnica fue desarrollada por Theodorou et al. (1994) y se basa en la medición del volumen de gases producidos al incubar los alimentos con bacterias ruminales en un sistema in vitro. A diferencia de las técnicas anteriores, no permite hacer la estimación de extensión de digestión ni la separación de las fracciones potencialmente digestible e in ...
Artículo publicado el 27 de mayo de 2024
En el cuadro 54.6 se presenta la producción de gas in vitro del pasto guinea y de tres arbóreas consumidas por las cabras en la mixteca poblana (Hernández et al., 2010). Dado que tres arbóreas no son forrajes convencionales se decidió hacer un estudio de producción de gas in vitro para conocer los parámetros de cinética de digestión y ...
Artículo publicado el 27 de mayo de 2024
Se dosificó con 5 gramos equivalente de cromo (7.308 g óxido de cromo) a un bovino canulado, alimentado con una dieta alta en granos y se tomaron muestras de digesta ruminal, las cuales fueron procesadas de acuerdo con las recomendaciones de Uden et al. (1982). Se determinó la concentración de cromo en espectrofotómetro de absorción atómica (cuadro ...
Artículo publicado el 4 de marzo de 2024
En el cuadro 69.3 se presenta una ración usada en cerdos de 20 a 60 kg de peso, a la cual se desea usar una fitasa de origen fungal, la cual tiene un costo de $90.00 por kg y la cual se requiere incorporar de 0.085 % para aportar 500 unidades fitásicas. Elabore una dieta incluyendo la fitasa y discuta si la incorporación de esta es rentable. Considere que el requerimiento de P ...