A Martín R. Villanueva G. le gusta el articulo tecnico:
I. INTRODUCCIÓN Las 80 especies identificadas y 800 accesiones recolectadas de gramíneas forrajeras del género Urochloa o Brachiaria (nombre común: braquiarias), son en su gran mayoría originarias de África Tropical. Gracias a las investigaciones realizadas, nueve cultivares (accesiones liberadas oficialmente), de ocho especies, y diez cultivares hí ...
Participación en foro el 14 de diciembre de 2024
Dr. Anibal Fernandez Mayer felicidades, excelente trabajo post doctoral, siempre e pensado que el fracaso de las empresas que se dedican a la actividad pecuaria es por mal manejo de los pastizales y/o de los animales, como bien lo menciona el forraje se debe utilizar en la mejor etapa fenologica o calidad nutricional ya sea antes de la lignificacion , por medio de sistemas de pastoreos programados ...
Participación en foro el 15 de abril de 2024
Felicidades buen trabajo, su importancia radica en que este tipo de evaluación se debería de hacer siempre antes de introducir los animales al pastoreo para conocer los aportes nutricional y de la cantidad de materia seca; para complementar con algún otro forraje y/o concentrado que requieran los animales dependiendo de la etapa fisiológica o propósito zoo técnico de la empresa. Saludos
Participación en foro el 24 de febrero de 2024
Mis felicitaciones buen trabajo, Si a esto le apostamos tiene futuro la ganadería pero en pastoreo programado con cargas adecuadas en el menor tiempo de pastoreo y dar el tiempo necesario de recuperación a la vegetación para una producción sostenible.
Participación en foro el 24 de febrero de 2024
No se si antes de introducir los animales a las pradera realizaron análisis bromatológicos para conocer la calidad de la dieta por qué dónde es mayor la carga animal se obtuvo mejor ganancia de peso que podría ser no por la cantidad de forraje seno por la calidad al quedar poco remanente del pastoreo anterior ( lignificado) a rebrote nuevo en el siguiente. Saludos
Participación en foro el 24 de febrero de 2024
No se si antes de introducir los animales a las pradera realizaron análisis bromatológicos para conocer la calidad de la dieta por qué dónde es mayor la carga animal se obtuvo mejor ganancia de peso que podría ser no por la cantidad de forraje seno por la calidad al quedar poco remanente del pastoreo anterior ( lignificado) a rebrote nuevo en el siguiente. Saludos.
Participación en foro el 23 de febrero de 2024
@M.C. Fernando R. Feuchter A. - [x] Así es Fernando de ahí radica la importancia del uso de la vegetación nativa la cual a existido y adaptado por generaciones y que de manera silvestre a alimentado a toda la fauna de esos micro climas.
A Martín R. Villanueva G. le gusta el comentario:
Maria Sol Rodriguez SI, acertaste. Para cada clima, suelo, altitud, latitud, calidad de agua, PRECIPITACION, DISPONIBILIDAD DE RIEGO, especie animal en produccion. Hay una especie IDEAL para la produccion de forraje. Por decir a escoger entre 2500 alternativas de gramineas y 10000 variedades. Otro tanto de leguminosas.
Participación en foro el 8 de mayo de 2023
Interesante trabajo que facilita la información de ranchos o localidades ganaderas en México en 2003 la Secretaría de Agricultura a través de la Dirección General de COTECOCA (Comisión Técnica Consultiva para la determinación de Coeficientes de Agostaderos que implementó los Programas de estímulo a la productividad ganadera (POGAN) y Sistema de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) en el ...
Participación en foro el 20 de abril de 2023
Felicitaciones a los autores por este buen trabajo, por lo que debería ser de suma importancia antes de decidir la especié o raza animal con las que vamos a trabajar, sería realizar un inventario floristico y la productividad forrajera, para de esta manera introducir las especie y carga animal más adecuadas en los agostaderos