Participación en foro el 14 de febrero de 2025
Le respondo a Winston Ramírez Arrieta acerca de mastitis en vaquillonas primíparas. Las vaquillas antes de su primer parto pueden tener infecciones mamarias desde que son terneras en adelante. Más frecuentemente pueden producirse a partir la gestación y sobretodo el último tercio. Pueden darse tanto por bacterias ambientales como contagiosas. Desde 1938 está probado que las terneras que toman lech ...
Participación en foro el 10 de febrero de 2025
Estimado Mauro, coincido con usted en que primero siempre es necesario tener evidencia de que los patógenos ambientales que están produciendo mastitis al periparto sean coliformes (para recomendar el uso de la vacuna J5). No existe certeza acerca del mecanismo de acción de esta vacuna. En algunos trabajos se observó correlación entre título de anticuerpos contra E. coli J5 y protección, pero no en ...
Participación en foro el 6 de febrero de 2025
Le respondo a Mauro el mensaje del 4 de febrero sobre gérmenes ambientales. Lo ideal es simpre trabajar sobre el ambiente para reducir la carga bacteriana en el intervalo entre ordeños. Pero sabemos que muchas de nuestras lecherías están sujetas a los efectos de los cambios climáticos (no son estabuladas), por lo que durante las épocas de lluvia, se genera barro, contaminación y en forma paralela ...
Participación en foro el 6 de febrero de 2025
De acuerdo con el comentario de René. Actualmente en Argentina existen empresas proveedoras de medios para cultivo en finca (distintos sistemas) y desde ya, no están al alcance de todas las fincas, ya que aparte de la capacidad económica es necesario contar con personal con muy buena formación que pueda conjugar la siembra y lectura de resultados, con la interpretación clínica que resulta de aplic ...
Participación en foro el 6 de febrero de 2025
Buenas tardes, le respondo a Datty Zambrano. Estoy de acuerdo con el tema de la complejidad del laboratorio. Pero en este caso nos estamos refiriendo al sistema de cultivo en finca que comenzó a utilizarse a partir del fin de la primera década del 2000 en USA, como base para la administración de terapia antibiótica selectiva en los rodeos lecheros. También vale la pena aclarar, que los resultados ...
Participación en foro el 6 de febrero de 2025
Buenas tardes, le respondo a Mauro el mensaje del día 9 de enero (perdón por la demora). Los sistemas de cultivo en finca requieren de un espacio de alrededor de 1,5 metros de mesada en algún lugar cercano a la sala de ordeño, en el cual se cuente con un ambiente limpio y libre de corrientes de aire. Lo básico es contar con una estufa de cultivo (las hay de diferentes tamaños), un refgrigerador pa ...
Participación en foro el 8 de enero de 2025
Estimado César, los sellos o tapones internos están dirigidos a evitar el paso de microorganismos hacia el interior de la glándula mamaria y son por lo tanto preventivos (tienden a evitar nuevas infecciones intramamarias). Si hay una infección mamaria presente al momento de secar la vaca, no van a eliminar la infección. En los rodeos en los cuales tenemos una tasa de infección mamaria considerable ...
Participación en foro el 8 de enero de 2025
Estimado Jesús, perdón por la demora en responder. No tengo experiencia con el uso de la tecnología de pulsación acústica, Solo me limité a leer dos trabajos cientificos que fueron publicados en 2018 y 2021. Creo que lo que se debe resaltar es que esta tecnología estimula las respuestas celulares produciendo un efecto inmunomodulatorio y antiinflamatorio. No hay un efecto antimicrobiano implícito. ...
Participación en foro el 8 de enero de 2025
Le respondo a Efraín. Si la vaca ha tenido mastitis crónica en la lactancia anterior, lo más adecuado es determinar qué agente etiológico fue el causante de la infección crónica. Las infecciones crónica más comunes son por S. aureus y muchas vacas se secan con infecciones subclínicas y el antibiótico utilizado al momento de secar la vaca no es efectivo para eliminar la infección. En algunas ocasio ...
Participación en foro el 8 de enero de 2025
Buenas tardes Mauro, respondo con mucho atraso a estos comentarios que no había visto. Respecto del cultivo en tambo, es la base de la terapia selectiva en la actualidad. Hay varios sistemas distintos disponibles para realizarlo. En Argentina actualmente hay tres que son los más frecuentemente usados (uno se comenzó a ofrecer en 2009, el resto son más recientes). También hay otros laboratorios que ...