INTRODUCCIÓN
La contaminación de los granos por la ZEA puede, en algunos momentos del año, superar los niveles tolerables, mismo con la práctica de medidas preventivas. En este caso se usa la adopción de medidas correctivas como el uso de aditivos antimicotoxinas (AAM) en la ración. Los AAM disponibles en el mercado poseen diversos constituyentes, entre ellos se destaca la clase de arcillas de los aluminosilicatos, bastante empleada para adsorción de micotoxinas. En el caso de ZEA, su característica apolar dificulta la ligación de los AAM constituidos por aluminosilicatos (5,7), entre tanto cuando estos son submetidos a modificaciones químicas se consigue expandir su superficie hidrofóbica y la afinidad para moléculas apolares (2). Otra alternativa es el uso de AAM con enzimas detoxificantes, que presentan resultados satisfactorios en la detoxificación de la ZEA (13).
La efectividad dos los AAM es analizada inicialmente in vitro; entre tanto, la confirmación in vivo es imprescindible para verificación de la real eficacia del producto (7, 3). En este sentido, los objetivos del presente estudio fueron evaluar la eficacia in vivo del AAM Elitox®, compuesto de filosilicatos, biopolímeros (chitosan) y las enzimas epoxidasas y hidrolasas, y de una formulación experimental de este producto adicionada de bentonita orgánica activada en evitar los efectos tóxicos en el tracto reproductivo (TR) y en el hígado y la acción de 0,5 mg/kg de ZEA también en estas variables.
MATERIAL Y MÉTODOS
Fueran utilizadas 36 lechonas pre púberes con edad media de 32 días en el inicio del experimento. Los animales fueron expuestos a seis tratamientos con seis repeticiones cada durante 21 días, siendo alojados en boxes individuales con alimento y agua ad limitum. La dieta de las lechonas se compuso de maíz, soya y núcleo vitamínico mineral formulada de acuerdo con el NRC (9). En esta dieta fue adicionada ZEA y el AAM Elitox® (Impextraco, Bélgica) siendo los tratamientos: T1: control; T2: 0,5 mg/kg ZEA (control positivo); T3: 0,5 mg/kg ZEA + 0,1% AAM; T4: 0,5 mg/kg ZEA + 0,15% AAM; T5: 0,5 mg/kg ZEA + 0,25% AAM; T6: 0,5 mg/kg ZEA + 0,4% AAM. En el tratamiento 3 fue evaluada una formulación experimental de Elitox® adicionada de bentonita orgánica activada. Para confirmación de la concentración de ZEA y pesquisa de las aflatoxinas B1, B2, G1, G2; muestras de cada tratamiento fueron enviadas para análisis micotoxicológica. El maíz para preparo de las raciones fue adquirido de dos procedencias: el maíz de T1 de empresa que realiza selección por mesa densimétrica y de los restantes tratamientos de empresa que no poseía criterio de selección, siendo que, antes del preparo de las raciones, muestras de soja y del maíz fueron enviadas para las análisis bromatológicas y pesquisa de las mismas micotoxinas, así, fue posible el calculo de corrección para obtención final de ZEA de 0,5 mg/kg.
Semanalmente fue hecha la medición de la anchura (eje latero-lateral) y altura (eje dorso-ventral) de la vulva con paquímetro digital. Multiplicándose los ejes se ha obtenido el área de la vulva. Después de 21 días del suministro de las raciones experimentales, los animales fueron abatidos en frigorífico. Los órganos del TR (útero, ovario, vagina y vulva) fueron diseccionados y pesados. En seguida, se obtuve el peso solamente del ovario-útero-vagina. A fines de evitar influencia del peso de los animales en el peso del tracto reproductivo, se calculó el peso relativo del tracto reproductivo y relativo del ovario-útero-vagina, dividiéndose los valores de los pesos obtenidos por el peso corporal y los multiplicando por 100. Fragmentos de útero y hígado fueron obtenidos para evaluación histopatológica. En el útero se mensuró, en tres campos, la altura media de la célula epitelial de las glándulas endometriales (8) y altura del endometrio.
Las medias de las variables estudiadas entre los grupos fueron sometidas a evaluación estadística por el análisis de varianza (ANOVA). Cuando detectado efecto de los tratamientos se siguió con el pós teste de comparación de Tukey/Kramer para verificar diferencias entre las medias, con seguridad de 95%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El resultado del análisis micotoxicológica de las raciones demostró la concentración de ZEA pré definida de 0,5 mg/kg, excepto en el grupo control negativo (T1) en lo cual fue encontrado 0,132 mg/kg de ZEA debido a la previa contaminación del maíz, que a pesar de selección criteriosa poseyó, aun, 0,210 mg/kg. En el maíz destinado a los demás tratamientos se encontró 0,349 mg/kg. Este presentó, aun, calidad bromatológica inferior a T1, principalmente para proteína y gordura bruta. La actividad metabólica del hongo asociada a la respiración aeróbica utiliza gordura y carbohidrato de los granos (11), justificando, así, la peor calidad del grano con mayor nivel de micotoxinas. Los resultados micotoxicológicos reflejan la contaminación frecuente del maíz por ZEA, como presentado por Salay y Mercadante (10). Observase, también, que el maíz obtenido por mesa densimetrica presentó menor contaminación, lo que sugiere que esta herramienta puede ser eficaz en la selección de granos como presentado por Silva et al. (12).
No fue observada diferencia en el área de vulva entre los tratamientos (Tabla 1). Entre tanto, la evaluación del peso relativo total del tracto reproductivo y peso relativo de útero-ovario-vagina presentó diferencias entre los controles T1 y T2 (Tabla 1). DOLL et al. (4) también con dosis baja (0,42 mg/kg) observaron aumento del peso del TR de lechonas. La alta variación observada en el área de la vulva indica que el uso de apenas esta variable puede no ser aplicable en intoxicaciones con dosis bajas.
En las mediciones de las células epiteliales de las glándulas endometriales no hubo diferencia significativa entre los tratamientos (P=0,199). Entre tanto, en la altura del endometrio los grupos T1 y T3 (formulación experimental del Elitox® en inclusión de 0,1%) presentaron valores medios inferiores a los de T2 (tabla 1). En el análisis histopatológica del útero hubo alteraciones discretas en los T2, T3, T4, T5 y T6; como proliferación y irregularidad de las células de la camada epitelial de la mucosa uterina, siendo más notables y distribuidas por la extensión de la mucosa de los animales del T2. Los resultados del aumento de peso del TR, de la altura del endometrio sumados a evaluación histopatológica del útero, observados especialmente en T2, evidencian el potencial estrogénico de ZEA. Esta micotoxina actúa como el estrógeno, estimulando la síntesis proteica uterina induciendo la proliferación celular y aumentando la masa de los órganos reproductivos (6), y como consecuencia de la altura del endometrio. No fue observada ninguna alteración en el análisis histopatológica del hígado.
Las adiciones del AAM en los tratamientos, para las demás variables (peso de TR, peso de ovario-útero-vagina y altura del endometrio), redujeron apenas numéricamente los efectos tóxicos de la ZEA (tabla 1) comparándose al T2 (control positivo). Este resultado puede estar ligado a la capacidad limitada de los absorbentes y enzimas se ligaren a las micotoxinas, principalmente in vivo. Es importante, todavía, resaltar que la diferencia de calidad nutricional observada en el maíz utilizado en T1 en relación a los demás tratamientos, puede haber influenciado en la respuesta de los animales a la micotoxina.
CONCLUSIÓN
La concentración de 0,5 mg/kg de ZEA no reprodujo las señales clínicas de aumento de vulva. Entre tanto, la capacidad estrogénica de la ZEA fue observada en las variables peso del tracto reproductivo y altura del endometrio. Los tratamientos con AAM no distinguen estadísticamente de los grupos controles, con y sin ZEA, en las variables peso del tracto reproductivo y altura de endometrio, con excepción para el grupo con la formulación experimental del AAM, adicionada de bentonita, que fue capaz de reducir significativamente la altura del endometrio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ABBÈS, S. et al. Preventive role of phyllosilicate clay on the Immunological and Biochemical toxicity of zearalenone in Balb/c mice. International Immunopharmacology, v.6, p.1251-1258, 2006.
2. DAKOVIC, A. et al. Adsorption of mycotoxins by organozeolites. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces v.46, p.20-25, 2005.
3. DIAZ, D.E.; SMITH,T.K. Mycotoxin sequestering agents: Practical tools for the neutralization of mycotoxins. . In. The Mycotoxin Blue Book. Nottingham, UK: Nottingham University Press, 2005, p.323-335.
4. DOLL, S. et al. Effects of graded levels of Fusarium toxin contaminated maize in diets for female weaned piglets. Archives of Animal Nutrition v.57,p.311-334, 2003. 5. DOLL, S et al. The efficacy of a modified aluminosilicate as a detoxifying agent in Fusarium toxin contaminated maize containing diets for piglets. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, v.89, p.342-358, 2005.
6. GAUMY, J et al. Zéaralénone: propriétés et toxicité expérimentale. Revue Méd. Vét., v.152, n.3, p.219-234, 2001.
7. HUWIG, A. et al. Mycotoxin detoxication of animal feed by different adsorbents. Toxicology Letters, v.122, p.179-188, 2001.
8. HENEWEER, M. et al. Estrogenic effects in the immature rat uterus after dietary exposure to ethinylestradiol and zearalenone using a systems biology approach. Toxicological sciences, v.99, n.1, p.303-314, 2007.
9. NRC. Nutrient requirements of swine. Washington: National Academy of Science, 1998.
10. SALAY, E.; MERCADANTE, A. Z. Mycotoxins in Brazilian corn for animal feed: occurrence and incentives for the private sector to control the level of contamination. Food Control, v.13, p.87-92, 2002.
11. SANTIN, E. Mould growth and mycotoxin production. In. The Mycotoxin Blue Book. Nottingham, UK: Nottingham University Press, 2005, p.225-234.
12. SILVA, C.S. et al. Valores nutricionais de milhos de diferentes qualidades para frangos de corte. R. Bras. Zootec., v.37, n.5, p.883-889, 2008.
13. TAKAHASHI-ANDO, N. et al. A novel lactonohydrolase responsible for the detoxification of zearalenone: enzyme purification and gene cloning. Biochem. J., v.365, p.1-6, 2002.
Tabla 1. Media ± desviación estándar de las variables del tracto reproductivo analizadas en los tratamientos.
(T1: control negativo, T2: 0,5 mg/kg zearalenona (ZEA), T3: 0,5 mg/kg ZEA + 0,1% AAM, T4: 0,5 mg/kg ZEA + 0,15%AAM, T5: 0,5 mg/kg ZEA + 0,25%AAM, T6: 0,5 mg/kg ZEA + 0,4%AAM)
Este trabajo fue presentado en el Congreso Pork Expo 2010