Alberto Gimeno
25 de octubre de 2005
Apreciada Lisseth, la pregunta que me hace es realmente muy interesante y la respuesta es la siguiente:
En los estudios que se hicieron inicialmente, hubo una gran variabilidad de resultados a depender del autor que efectuó los estudios, o sea:
1.- McKinney et al (1973), encontraron que manteniendo leche cruda contaminada de una forma natural con aflatoxina M1 (AFM1), durante 12 días a 0ºC, daba una perdida de AFM1 del orden de 89-100. Mas tarde, investigadores del mismo grupo, McKinney & Cavanagh (1977), hicieron nuevos estudios al respecto y llegaron a la conclusión que los resultados obtenidos en 1973 eran muy dudosos y no se debían tener en consideración ya que no coincidían con estos últimos.
2.- Kiermeier & Mashaley (1977), encontraron que en leche cruda contaminada de una forma natural y conservada a 4ºC durante 1-3 días, había una reducción de la AFM1 en un 11-25%. Sin embargo, Stoloff et al (1975), encontraron que en leche cruda contaminada de una forma artificial, la conservación a 4ºC durante 17 días no conducía a ninguna perdida de AFM1.
3.- McKinney et al (1973), encontraron que en leche cruda contaminada de una forma natural, la congelación a -18ºC durante 120 días, conducía a una perdida de AFM1 del orden de 87%. Posteriormente y parecido a lo mencionado antes en 1.- , McKinney & Cavanagh (1977) hicieron nuevos estudios y pusieron en causa los resultados antes mencionados, diciendo que en la leche congelada, la recuperación de la AFM1 estaba afectada de una forma significativa por el método de extracción de la micotoxina que era utilizado en el análisis de la leche. Así pues parece ser que en leche cruda contaminada naturalmente y mantenida a -10ºC durante 25 meses, la perdida era del orden del 80% cuando para la extracción de la AFM1 en la leche se utilizaba el método de la AOAC que había en aquella época. Cuando se utilizaban otros métodos de extracción, no había ninguna perdida de AFM1.
4.- Kiermeier & Mashaley (1977), encontraron que en leche cruda contaminada artificialmente y mantenida durante 6 días a -18ºC, la perdida de AFM1 era de un 32%.
Sin embargo cuando ellos utilizaron leche cruda contaminada de una forma natural y la mantuvieron en las mismas condiciones antes referidas, la perdida era solo de un 2-8%.
En contraste a todo esto, Stoloff et al (1975) encontraron que la concentración de AFM1 en leche cruda contaminada naturalmente y mantenida a -18ºC durante 68 días, no disminuía, pero si se continuaba manteniendo a -18ºC durante 120 días más, las perdidas eran del orden del 45%.
5.- Como datos adicionales le diré que McKinney et al (1973), encontraron que las concentraciones de AFM1 en la cuajada y en el suero no se vieron afectadas por la conservación de la leche cruda durante 4 meses en estado de congelación. Wiseman & Marth (1983) encontraron que la AFM1 fue estable en helados y sorbetes mantenidos en estado de congelación durante 7 meses.
6.- Al final de los finales, parece ser que con todas esas significativas variaciones, los autores de la referencia que le voy ha dar al final llegaron a la conclusión de que con los resultados antes referidos no se podía sacar un veredicto final muy claro y nos dicen que, sin embargo, la conservación en estado de congelación de la leche contaminada o de productos derivados de la leche, durante unos meses (2-3) no parece afectar el contenido original de AFM1.
7.- Le recuerdo que como es obvio, los autores antes referidos, y en la leche contaminada de una forma natural con AFM1, primero hacían el análisis de la leche a temperatura ambiente y después a las temperaturas antes indicadas, para así poder calcular los porcentajes de perdida de AFM1 con respecto al resultado a temperatura ambiente.
8.- En estudios por mi efectuados, los resultados obtenidos me coincidieron con la conclusión final a que se llegó en 6.-, y por lo tanto parece ser que la AFM1 es estable en leche y derivados de la leche, mantenidos por lo menos 3 meses a las temperaturas de congelación (no hice estudios con más tiempo de permanecía).
9.- Estudios más recientes efectuados por Josephs et al (2005) con leche contaminada mantenida a 4 y -20ºC durante 0, 6, 12 y 18 meses, revelaron que no había perdidas significativas de AFM1 y que esta era estable, sin embargo continúan los estudios.
11.- Parece ser que una de las causas más importantes en la variación de resultados obtenidos en aquellos años, se debía al método de extracción de la AFM1 en la leche, cosa que actualmente ya no sucede.
10.- Todo lo que aquí le he dicho y junto con las referencias bibliograficas, lo podrá encontrar en: Yousef, A.E. & Marth E.H. (1989) “Stability and Degradation of Aflatoxin M1” in Mycotoxins in Dairy Products (H.P. Van Egmond. Ed.), Elsevier Applied Science. London and New York. pp. 127-161.
11.- Le adjunto la última referencia bibliografica del año 2005, o sea: Josephs, R.D., Ulberth, F., Van Egmond, H.P., and Emons,H. (2005). “Aflatoxin M1 in milk powders: Processing, Homogeneity and Stability Testing of Certified Reference Materials”. Food.Addit.Contam. 22(9): 864-874.
Espero que estos datos le sean útiles.
Un saludo
Gimeno