1. Introducción
Encontrar un método eficaz para el tratamiento de desinfección de alimentos y de aguas residuales contra las aflatoxinas se ha convertido en una necesidad y un tema de interés en cuanto a su destrucción y debería ser solucionado para evitar que las personas consumidoras de productos contaminados no tengan el riesgo de padecer enfermedades genotóxicas y cancerígenas. La radiación ultravioleta como método físico se ha estudiado durante muchos años para destruir las aflatoxinas; sin embargo, la mayoría de los estudios de desintoxicación UV se llevaron a cabo en un sistema modal, y solo en estado estático para productos irradiados, por lo que su aplicación práctica en la industria alimentaria aún tiene un largo camino por recorrer. Las aguas residuales del procesamiento de alimentos (FPW) contienen altos niveles de aceite y grasa, especialmente de las fábricas que producen comida rápida como nuggets, salchichas y hamburguesas de carne de res, aves y pescado. Según Mahat et al. (2021) investigaron la factibilidad de reemplazar las membranas convencionales para el tratamiento de FPW por membranas dinámicas (DM) de bajo costo. Se operó un biorreactor anaeróbico de MS durante 90 días para evaluar el desempeño del tratamiento usando FPW bajo diferentes tasas de carga orgánica (OLR) de 3,5 a 7,0 g DQO (demanda química de oxígeno) /L día. Una vez que el reactor alcanzó un estado estacionario de eliminación de DQO del 90%, la alimentación al reactor se complementó gradualmente con FPW del 10% al 90% como DQO para permitir las bacterias metanogénicas para aclimatar cualquier posible efecto inhibidor de su contenido recalcitrante. El biorreactor presentó un rendimiento estable a OLR 5,0 g DQO/L día con un 97,5% de eliminación de DQO y alcanzó una descarga de sólidos suspendidos totales (TSS) de 20 mg/L.
Bucalo et al. (2018) desarrolló un novedoso biorreactor integrado de membrana de zanja de oxidación y codigestión anaeróbica de una sola etapa para el reciclaje de desechos de alimentos y aguas residuales de edificios. La codigestión de residuos alimentarios (FW) de una cantimplora con lodos de desecho (WS) de OD-MBR se realizó con la proporción FW:WS de 10:1 en peso. El digestato líquido del proceso de codigestión se cotrató con aguas residuales en el sistema OD-MBR para reutilizar el agua. Se obtuvo un contenido máximo de metano del 65,2% en biogás, un rendimiento específico promedio de 0,24 g CH4 /gVS (Sólidos Volátiles) con la codigestión anaeróbica de desechos de alimentos y lodos de desechos de OD-MBR con HRT de 24 h y velocidad de flujo horizontal de 0,3 m/s.
Las aguas residuales de las industrias petrolera y de refinación de petróleo se caracterizan por niveles elevados de hidrocarburos, metales pesados y, a menudo, también de fenoles. Los desechos fecales y domésticos municipales tienen altas concentraciones de contaminantes orgánicos, detergentes y sales de N y P; por lo que usar microorganismos para producir una serie de bienes y servicios (como la biorremediación y la gestión de desechos, los biorreactores a gran escala y la producción de proteínas y productos farmacéuticos recombinantes)es una buena alternativa (Adam et al., 2020).
Jones et al. (2021) desarrollaron un método novedoso para recuperar AGV (ácidos grasos volátiles)de un biorreactor de desperdicios de alimentos de 100 L. La recuperación in situ de AGV aumentó las tasas de producción de 4 a 35 mg AGVg/VSx día al aliviar la inhibición del producto final y detener la metanogénesis; la electrodiálisis pudo concentrar los AGV recuperados a 4000 mg L−1. Se recuperó AGV a partir de desperdicios de alimentos, representando un medio prometedor para producir productos químicos de manera sostenible.
La oxidación anaeróbica de amonio se considera el proceso biológico de eliminación de nitrógeno más económico y de bajo consumo energético. Los microorganismos metanotróficos tienen la capacidad de oxidar el metano, microorganismos que tienen un impacto significativo en las emisiones de metano al atenuar los flujos netos de metano a la atmósfera en sistemas naturales y artificiales, aunque las poblaciones son dinámicas en su nivel de actividad en suelos y aguas (Tentori & Richardson, 2020). Se han informado varios casos de intoxicación humana debido a los altos niveles de aflatoxinas exceden los límites designados. La desintoxicación de Aflatoxina B1 (AFB1) del aceite de maní como en otros alimentos contaminados antes del consumo es vital para la salud humana. Cheng et al. (2021) revelaron la relación entre el balance energético neto y la relación C/N,demostrando que la función de tipo sigmoide establecida es capaz de predecir el balance energético(Figura 1).
Debido a la importancia de conocer los sistemas sostenibles de descontaminación de aflatoxinas en cereales, esta revisión tuvo como objetivo evaluar el efecto de la concentración de ozono/aire y ultravioleta (UV) en la remediación de aflatoxinas AFB1 en maíz y arroz mediante un reactor de lecho fluidizado.
Figura 1. Reactor de fotodegradación (Adaptado de Chen et al., 2019).
2. Presencia de aflatoxinas y microorganismos
El aumento de la demanda de las industrias de alimentos y bebidas en Malasia da como resultado un incremento de la línea de producción, lo que conduce a un mayor volumen de aguas residuales producidas. Las aguas residuales industriales deben someterse a un sistema de tratamiento, que se conoce como Sistema de Tratamiento de Efluentes Industriales (IETS) o Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (WWTP), antes de que puedan descargarse en los desagües públicos o cuerpos de agua (Muhamad et al., 2021). Los enfoques biológicos incluyen principalmente la adsorción microbiana, degradación de metabolitos microbianos, etc. Estos enfoques aún se encuentran en la etapa de investigación y tienden a formar residuos de subproductos que son indeseables y dañinos. Varios estudios han enfatizado el potencial de la radiación ultravioleta (UV) en la descomposición de AFB1 en el aceite de maní, que es una operación simple, rentable a gran escala y respetuosa con el medio ambiente (Tabla 1).
En China, el estándar de nivel A de descarga de contaminantes en plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas (GB 18918-2002) tiene dos tipos, clase A y B. El estándar de descarga de clase A es considerado mucho más alto que el de clase B. Para el nitrógeno amoniacal, el efluente la concentración en clase A y B es de 5 y 8 mg-N/L, respectivamente. Para nitrógeno total (TN), la concentración de efluentes en clase A y B es de 15 mg-N/L y 20 mg-N/L, respectivamente. La concentración de nitrógeno amoniacal en el efluente de las EDAR podría satisfacer la demanda de descarga, mientras que la concentración de nitrato no. El lodo bacteriano en condiciones aerobias y anaerobias comúnmente utilizado en los procesos MBR, tiene limitaciones en cuanto a la degradación de compuestos recalcitrantes en el lixiviado. Aproximadamente el 45 % y el 40 % de la concentración inicial de DQO en condiciones aeróbicas y anaeróbicas (Brito et al., 2019).
Tabla 1 Aplicación de los reactores en tratamientos contra aflatoxinas en los alimentos
Se han realizados diversas investigaciones de membranas basadas en nanopartículas de plata para mejorar el rendimiento antibiofouling en el tratamiento de aguas y aguas residuales. Sin embargo, su rendimiento general, como la toxicidad para los microorganismos además de los comportamientos antibioincrustantes, no se aborda adecuadamente ya que el comporta-miento antibioincrustantes y se evaluaron los efectos de las membranas tanto en la actividad del lodo como en la comunidad bacteriana. En la Tabla 2 se presenta los resultados aplicados de tratamiento con biorreactores en diferentes microorganismos en aguas residuales.
Tabla 2 Aplicación de los reactores en tratamientos contra diversidad de microorganismos
Las aguas residuales salinas que contienen altas cantidades de sal inorgánica se originan en empresas industriales, como empresas de procesamiento de mariscos y enlatadas de vegetales. En el caso del sector de procesamiento de productos del mar produce grandes volúmenes de aguas residuales salinas con una alta concentración de nutrientes y orgánicos, y convierte el 95% del agua que consume en aguas residuales contaminadas. Se pueden emplear varios métodos, por ejemplo, sistemas biológicos y fisicoquímicos para tratar efluentes salinos; sin embargo, las técnicas fisicoquímicas utilizan grandes cantidades de energía y sus costos de puesta en marcha y operación son elevados (Nguyen et al., 2018).
3. Reactores y biorreactores
A través de sistemas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y PCR en tiempo real, que se pueden aplicar para la producción de metano utilizando reactor anaeróbico mediante el empleo de residuos vegetales como alimentación. Los resultados que se obtuvieron propusieron los nombres de las especies identificadas con los microorganismos hidrolíticos, por ejemplo, Bacillus subtilisy arqueas metanogénicas hidrogenotróficas como Methano culleus y Methano corpusculum de los microbios metanogénicos. (Jayamuthunagai et al., 2019). La evaluación de la operación de dos reactores por lotes secuenciales (SBR) el primero con biomasa granular y el segundo con biomasa en suspensión, ambos para la eliminación de materia orgánica y nitrógeno del efluente de la misma tenería. La evaluación de los SBR implicó estimar la tasa de utilización de los sustratos orgánicos y nitrogenados contenidos en las aguas residuales (AT) de curtiduría por parte de los SBR. Con el sistema de reactor de tanque agitado completamente soportado por membrana, se proporcionan las condiciones adecuadas no solo para una alta producción de bioH2, sino también para la producción de permeado libre de sólidos con un contenido de ácidos grasos volátiles de hasta29 765 mg L-1. Así, con el sistema innovador propuesto en este estudio, es posible establecer un modelo de planta adecuado para el concepto de biorrefinería (Akca et al., 2021).
La eliminación bioelectroquímica anaeróbica de nitrógeno se demostró en un reactor discontinuo anaeróbico equipado con un par de bioelectrodos polarizados. El reactor bioelectroquímico se operó en modo discontinuo secuencial después de inocular lodo activado y polarizar el electrodo a 0,6 V. El medio contiene amonio, nitrito, alcalinidad y minerales traza, pero no una fuente de carbono orgánico. Mediante la operación secuencial repetitiva, se mejoraron las eliminaciones simultáneas de amonio, nitrito y alcalinidad, y se confirmó la actividad electroquímica del lodo a granel a partir de los picos redox del voltamograma cíclico. Los sistemas de biodesulfuración que producen azufre elemental operados en condiciones haloalcalinas tienen una eficiencia de convertir sulfuro en azufre elemental en experimentos de laboratorio es cercana al 97% y los modelos sugieren que es posible una eficiencia del 98% (Plugge et al., 2020).
La parte restante del sulfuro se oxida biológicamente a sulfato o químicamente a tiosulfato. Estos compuestos son solubles y se acumulan en el sistema causando una disminución del pH que tiene un impacto negativo porque se requiere un pH alto (> 8,5) para una absorción eficiente del gas de sulfuro de hidrógeno. Para solucionar este problema, se elimina parte del contenido líquido del sistema, generando una corriente de purga con alto pH y alta salinidad y que contiene sulfato y tiosulfato (Ahmadizadeh et al., 2020; Augsburger et al., 2021). Mediante una técnica de encapsulación se preparó una cápsula desnitrificante especial que se diseñó de acuerdo con la teoría de la mala distribución de DO (oxígeno disuelto) para la nitrificación y desnitrificación simultáneas (SND) en un reactor aeróbico. Se investigó a los microorganismos metanotróficos se caracterizan por su capacidad para oxidar el metano. Los metanótrofos oxidan el metano usando metano, enzimas monooxigenasa (MMO) y genes de subunidades seleccionadas de los MMO más comunes. La expresión relativa de estos genes biomarcadores depende de proporciones cobre-biomasa. Relaciones cuantitativas derivadas empíricamente entre metano cantidades de transcripción de biomarcadores de oxidación y la actividad metanotrófica podrían facilitar determinación de las tasas de oxidación del metano (Tentori & Richardson, 2020).
Los biorreactores fluidos en entornos de microgravedad pueden utilizar métodos alternativos de contención y mezcla. La gota de corte anular (RSD) es un dispositivo de mezcla sin recipiente que funciona en microgravedad utilizando la tensión superficial para la contención y mezcla a través de un flujo impulsado inter facialmente. Los resultados en esta investigación demostraron que el KEV puede facilitar el crecimiento de E. coli y esa tasa de crecimiento aumenta logarítmicamente con el aumento de la tasa de rotación del filo de la navaja, similar al método de crecimiento estándar en la Tierra (agitador orbital). Además, se demostró que el KEV es viable para apoyar la expresión de proteínas recombinantes en E. coli a niveles comparables a los alcanzados usando métodos de crecimiento estándar (Adam et al., 2020).
Los efluentes de la industria alimentaria generan problemas de contaminación debido a las altas concentraciones de DQO y DBO. En comparación con otras divisiones industriales, la industria alimentaria requiere grandes cantidades de agua. Joudah & Racoviteanu (2019) utilizaron membranas de fibras huecas sumergidas bajo vacío. Se llevaron a cabo dos fases de tratamiento del biorreactor con diferentes TRH (2-8) y (2-24) h.
Cho et al. (2018) utilizaron unbiorreactor de membrana cerámica anaeróbica (AnCMBR) para la gestión conjunta de varios sustratos orgánicos. Como resultado, el flujo de agua (≥6,9 LMH) y la eficiencia de eliminación de materia orgánica (≥98%) se mantuvieron por encima de los 25 °C.
4. Ozono y remediación de aflatoxinas
Hay muy pocas investigaciones en los últimos años sobre los tratamientos de degradación de aflatoxinas con ozono y remediación ultravioleta UV, ya que en los últimos años se han realizado diversos estudios como alternativas de solución a este problema:
El tratamiento con ozono ha ganado especial interés como una tecnología de procesamiento de alimentos no térmica, rentable y ecológica. Ozono (O3) es una forma alotrópica de oxígeno y un poderoso agente oxidante que se disocia naturalmente al liberar el tercer átomo de oxígeno. Torlak et al. (2016) evaluaron la eficacia del ozono gaseoso para la degradación de la aflatoxina B 1 (AFB 1) y la inactivación de la microflora autóctona en la alimentación de las aves. Las muestras de alimentación se trataron con un flujo continuo de dos concentraciones constantes diferentes (2,8 y 5,3 mg/l) de ozono a temperatura ambiente hasta 240 min. El AFB inicial 1el nivel en muestras de alimentos contaminados artificial-mente, determinado como 32,8 μg/kg, disminuyó en un 74,3%y 86,4% después de 240 min de exposición a 2,8 y 5,3 mg/L, respectivamente.
Agriopoulou et al. (2016) estudiaron la degradación de las aflatoxinas AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2 tras el tratamiento de sus soluciones en agua triplemente destilada con ozono y se probó la capacidad del ozono, incluso en bajas concentraciones, para degradar las aflatoxinas.
Se aplicaron concentraciones de ozono de 8,5, 13,5,20, 25 y 40 ppm a diferentes temperaturas sobre soluciones de aflatoxinas en agua triplemente destilada de 10 ppb y 2 ppb y se observó la completa y rápida eliminación de AFB1 y AFG1 mientras que AFB2 y AFG2 permanecen más o menos estable.
Khoori et al. (2020) aplicaron técnicas de ozonización, radiación ultravioleta y campo eléctrico pulsado sobre la eliminación de Aflatoxinas totales (AF) y AFM1 en leche probiótica (leche Acidophilus). Los resultados mostraron un efecto significativo y sinérgico en todas las variables independientes en la reducción de las cantidades de AFM1 y AF total en la leche acidófila.
Geng et al. (2018) emplearon el método de trazado de rayos para optimizar el diseño de los componentes ópticos (como la remodelación de lentes delgadas para la fuente de luz y la recolección de fluorescencia), la estructura óptica y la geometría de la celda de flujo. Se utilizó un LED UV ordinario a370 nm y 5 mW como fuente de luz de excitación y un amplificador fotoeléctrico con sensibilidad a la luz de 10−5∼10−4 lx para la detección de fluorescencia, en lugar de un tubo fotomultiplicador (PMT). El límite de detección más bajo (LOD) del LED-IF fue de 0,077 ppb para la aflatoxina B1 por método HPLC sin derivatización. Se utilizaron barridos de iones de producto LC-MS para identificar y semicuantificar productos fotodegradados de AFB 1 y AFM 1. La radiación UV redujo significativamente las aflatoxinas (p < 0,05). En comparación con el control, la exposición máxima a los rayos UV-A redujo la AFB1 y concentraciones de AFM1 a 78,2 ± 2,36% (a 836 mJ/cm2) y 65,7 ± 1,65% (a 857 mJ/cm2), respectivamente. Demostraron que el aumento de la dosis de UV-A disminuyó la citotoxicidad inducida por aflatoxinas en las células HepG2, y no se observó citotoxicidad significativa inducida por aflatoxinas con la irradiación UV-A más alta de 777 (AFB 1), 838 (AFM 1) y 746 (AF totales) mJ/cm2 (Kurupet al., 2022).
Avdeeva et al. (2020) realizaron investigaciones sobre los efectos del producto biológico Biofit-3 en la microflora patógena formada en el grano de trigo. La desinfección del grano mediante una preparación biológica se llevó a cabo en la siguiente secuencia: la preparación biológica se agitó completamente hasta que se disolvió el precipitado. La solución del producto biológico se distribuyó uniformemente en la masa de grano con ayuda de una bomba dosificadora.
Asimismo, se realizaron los experimentos sobre los efectos combinados del producto biológico con el ozono. Entre otros tratamientos para eliminar AFB1, Wang et al. (2016) realizaron un tratamiento con luz pulsada (0,52 J/cm2/pulso) en arroz durante 80s reduciendo así AFB1 y AFB2 en un 5,0% y 39,2%, respectivamente; mientras que un tiempo de tratamiento de 15s redujo AFB1 y AFB2 en salvado de arroz en un 90,3% y 86,7%, respectivamente. Según He et al., (2021) tras una revisión bibliográfica determinó que las vías de degradación de AFB1 varían según las diferentes condiciones del tratamiento UV. Una vez identificados los productos fotodegradables, se puede realizar una prueba de Ames o un ensayo de citotoxicidad para determinar la toxicidad.
Brito et al. (2019) aplicaron un biorreactor de membrana donde se inoculó con 10 g L-1 de levadura de panadería comercial y se operó a un tiempo de retención hidráulica de 48 h y pH de 3,5.
La demanda específica de aire basada en el área de la membrana (SADm) se mantuvo en0,6 metros3h-1m-2. El MBRy logró demanda química de oxígeno (DQO), color, NH3, y remoción de sustancias húmicas del 68, 79, 68 y 50%, respectivamente. La levadura de panadería comercial demostró ser una excelente fuente de inóculo para MBR, ya que la MBR y mostró una buena eficiencia de eliminación de materia orgánica, nitrógeno y fósforo.
Shu et al. (2019) adoptaron perlas magnéticas modificadas con anticuerpo monoclonal de ratón (McAb) para capturar y enriquecer la micotoxina. Se utilizó radiación UV a 365 nm para inducir la mejora de la emisión fluorescente (FL) del AFB1 capturado con una reacción de adición. Se recogió la señal FL del derivado a 435 nm para cuantificar AFB1. Se mostró un amplio rango de detección de 1,0 a 1000 ng mL-1, con un límite de detección bajo de 0,21 ng mL-1(3σ)y permite detectar AFB1 en medicamentos a base de hierbas, incluidos Astragalus membranaceus y Salvia miltiorrhiza, con valores de recuperación aceptables de 95,4 a 107,7%.
5. Retos actuales y futuros
La creación de biorreactores tratados con ozono y UV en la remediación de aflatoxinas B1 y moho es muy prometedor, ya que es un problema que está afectando tanto a los productores de cereales (arroz, maíz, entre otros) como también a los consumidores, las empresas procesadoras reducirían en su totalidad la cantidad de productos contaminados y serían menos peligrosos para los consumidores. Los tratamientos con microorganismos inmovilizados con hidrogel son atractivos para una variedad de aplicaciones en biotecnología(Figura 2). Los polisacáridos naturales (p.e. alginatos) y los polímeros sintéticos han adquirido un papel destacado en las técnicas de encapsulación empleando reactores podría ser una alternativa de solución a muchos problemas relacionados con aguas residuales.
Figura 2. Cantidad de documentos asociados al título (“aflatoxin”, “biorreactor”,” ozone” y “microorganism”, en Scopus.
Figura 3. Nivel de coocurrencia con respecto a las palabras clave realizado en el programa VOSviewer
En la Figuras 3 se muestran 5 cluster que podrían tener relaciones comunes en este tema, cluster1 (color rojo) relacionado a tratamiento de aguas residuales; cluster 2 (color violeta) relacionado a comunidades microbianas; cluster 3 (color azul) relacionado a los biorreactores; cluster 4 (color verde) relacionado a ensuciamiento de las membranas; y cluster 5 (color amarillo) relacionado a modelación. Esto nos permite conocer las principales temáticas que abarca el estudio de la biotecnología en el tratamiento de la remediación de aflotoxinas.
6. Conclusiones
Se investigaron los efectos de los biorreactores en el tratamiento con ozono y UV en la remediación de aflatoxinas lo cual cabe resaltar que estas toxinas representan un alto riesgo para la salud pública ya que son un fuerte carcinógeno o cancerígeno para los humanos y mutagénico (efecto ADN) para las bacterias. Es por ello que se debe tener cuidado ya que, debido a la toxicidad de las aflatoxinas, existen regulaciones estrictas para las aflatoxinas en muchos alimentos, aunque difieren en diferentes países. Una de las ventajas de la aplicación de ozono en el procesamiento de alimentos es que se puede producir in situ y, a diferencia de los desinfectantes químicos convencionales, no requiere transporte ni almacenamiento. En diversos estudios también se demostró que es posible mantener la actividad hidrolítica del reactor por largos períodos cuando se utiliza fluido ruminal como inóculo. La hidrólisis de biomasa de microalgas con fluido ruminal resultó en altas eficiencias de hidrólisis (hasta 70%).
Se necesitan más estudios sobre alternativas de solución para la degradación y desinfección en productos contaminados por aflatoxinas.
Gonzalez-Avila, S. M., & Gutiérrez-Ñique, C. J. . (2022). Bioreactors used for the bioremediation of aflatoxins . Agroindustrial Science, 12(3), 375-384. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.03.17. Publicado en engormix.com por gentileza de la autora Sheyla Marilyn Gonzalez-Avila