Mi nombre es William Niño. Soy médico veterinario, y se me ha presentado muy seguido el problema de fotosensibilizacion en el ganado vacuno, el cual -por medio del tratamiento médico- sale muy fácilmente. Mi preocupación es que al principio pensaba que el problema se debía a la presencia de plantas que contienen pigmentos fotodinámicos en los potreros, situación a la cual se le dio pronta solución. Pero quedé sorprendido cuando vi que el problema persistía; investigué y di con la causa. En efecto, encontré hongos en la braquiarias de la finca, y por registros de ocupación de potreros, verifiqué que justo cuando los animales pastaban en estos potreros, se enfermaban. Mi inquietud es: ¿cómo hago para controlar estos hongos a nivel de pasturas, y evitarme las pérdidas por la enfermedad?
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
jaime elizondo braun
5 de julio de 2004
Yo también tengo el problema de eczema facial en borregas, en el sur de Tamaulipas, México, con el brizanta. Creo que también se presenta con el mulato (híbrido de brizanta). Leo que en Nueva Zelanda dosifican con óxido de zinc al ganado, para prevenir el daño al hígado por la toxina, y que no se presente la fotosensibilidad. Lo más durarero parece ser entre siembra de otra especie no susceptible, para diluir el problema. En Nueva Zelanda se presenta cuando hay exceso de calor y humedad. Tal vez Ud. pueda relacionar eso con sus registros de ocupación, y aportar datos sobre el tema.
Gracias.
Buenas tardes,
espero que este comentario no sea muy extemporáneo. Las braquearias, principalmente Brachiaria decumbens, pueden ser hospederas de un hongo llamado Phytomices chartarum....que provoca daños en el higado y en consecuencia fotosensibilización.
Para evitar daños en los animales, jovenes particularmente, simplemente deben manejarse mejor las pasturas, respetando sus alturas de manejo. El dejarlas crecer mucho, permite que se acumule material muerto en la base de las plantas y que con sombra y humedad generan un ambiente propicio para el desarrollo y proliferación del hongo en cuestión.
Por ejemplo, las brizantas, no dejar que superen los 45 o 50 cm de altura para meter el ganado. Sacar los animales cuando corten el pasto hasta una altura aprox. de 20 a 25cm. En general, para las brizantas (Toledo, MG-5, MG-4, La Libertad, Braquearión) Manejar alturas entre los 45 y 20cm.
La B. decumbens, manejarla entre los 35 y 15cm. Esta es la principal hospedara del hongo, por lo tanto no se recomienda mantener animales jovenes, en potreros formados por decumbens.
Es importante mencionar que cuando se presenten sintomas por fotosensibilización, lo primero que se debe hacer es colocar el animal bajo sombra y cambiar el forraje que consume.
Saludos cordiales,
Ing. Guido Menacho
Santa Cruz, Bolivia.
La verdad es que no solo la micotoxina producida por el hongo Phytomices chartarum (la esporidesmina) es causante de fotosensibilización secundaria en ganado que consume forraje en pasto Brachiaria sp., también lo puede ser una cantidad alta de saponinas en los tejidos de la graminea en mención.
Incluso existen artículos, donde se desvirtúa que la esporidesmina sea la causante de la mayoría de los casos de fotosensibilización secundaria en el ganado, se ha demostrado que las brachiarias pueden por sí solas generar este cuadro patológico, por la acumulación de saponinas.
Recomendar
Responder
Miguel Arróliga Rizzo
7 de diciembre de 2004
Estimados amigos del foro:
En la empresa donde trabajo hemos plantado 220 Ha de Brachiaria M-G5, escogimos este pasto por las bondades en producción y la adaptación al medio donde estamos ubicados. Quisiera saber mas sobre el tema de fotosensibilización, cuales son sus síntomas, cómo detecta y que debo hacer para prevenir esto.
Miguel Arróliga Rizzo mucho gusto me llamo Loy matute la experiencia que tengo sobretodo con becerros es que no deben comer brachiaria decumbens al ser destetados ,porque están en el proceso de cambio de alimentación de la leche ,al pasto y la decumbens es un pasto muy duro y sus condiciones no son buenas para el vecerro
creo que lo planteado en este foro es muy interesante, pero la verdad es que no veo respuesta por ninguno. a decir verdad la fotosensibilizacion se da mas que todo dependiendo de la raza de ganado y edad que se encuentre pastando, ya que los terneros y razas despigmentadas son mas vulnerables. existe algo que se usa aca en Colombia, y es basicamente el uso de azul de metileno de un 3 a un 5 de la concentracion de la sal mineralizada y asi se evitan esta serie de problemas.
La verdad es que la unica forma de prevenir esta afección es no Brachiarizar los potreros, para evitar la fotosensibilización, pero como en algunas zonas geográficas la Brachiaria es una buena alternativa de forraje, se sugiere, entoces, poseer otras alternativas de forrajes en el potrero, por ejemplo, leguminosas mezcladas con las gramíneas, o arboles forrajeros, estos ultimos nos serviran de sombra en caso de la presentación de la dermatitis causada en la fotosensibilización y además como banco de proteínas.
Para tratar a estos animales, se recomienda sacarlos del potrero, ya que de lo contrario persistirá la intoxicación con la sustancia (o fitotoxina) causante de la patología en mención, resguardarlos del sol (mantenerlos en sombra), cuara las heridas, y evitar cualquier infección secundaria, ya que agravaria el cuadro patológico.
La verdad es que el azul de metileno en estas circunstancias no es de mucha ayuda, este fármaco es una herramienta para el tratamiento para las intoxicación con nitratos y nitritos, pero no en fotosensibilización. Hay que recordar que es necesario evitar el estrés oxidativo, y el azul de metileno es un oxidante, por esta razón no deberiamos recomendarlo.
Recomendar
Responder
joel herrera
18 de marzo de 2005
Para evitar esos problemas lo mejor es mantener el pasto bajo, meterle más ganado para el patoreo.
Se requiere que le entre aire y sol al pasto para que no sobre viva el hongo.
Casi siempre ocurre cuando hay saturación de pasto.
Recomendar
Responder
Andres Barahona
5 de mayo de 2005
Es muy preocupante para nosotros los productores, que estos tipos de pastos que presenta problemáticas como las citadas continuen en venta. En mi finca también tengo este problema, lo que ha producido la muerte de dos terneros de menos de cuatro meses. Y de todo los aportes hechos sigo sin concluir ningún tipo de solución a este problema.
Parece ser que una solución es la de pastorear 14 días el brizanta y 14 días en otros pastos, pues esto me ha dado buenos resultados con becerras lecheras de 270 kgs. también he usado los blocks multinutricionales con el brizanta, en donde antes tenía problemas de intoxicación o fotosensibilización, y ya no he tenido problemas y el ganado aumenta satisfactoriamente. Así que tal vez algo en el block degrada la toxina del hongo. No sé la razón pero funciona bien. Aclaro que con el block ya no he tenido que sacar las becerras del brizanta cada 14 dias. El block lleva 10 de urea.
Atte. jaime elizondo braun
Tampico, México.
En el sur de la Provincia de Santa Fe (Argentina) se estudió un caso de fotosensibilización hepatógena en bovinos, que pastoreaban en un cultivo de avena. Los animales afectados presentaron signos de fotosensibilización, sobre todo en la cabeza, dermatitis, fotofobia, intenso prurito y pérdida de peso.
Para detectar la etiología de esta intoxicación, se descartó en primera instancia la presencia de plantas tóxicas como: senecio, cicuta, romerillo y sunchillo que producen en rumiantes algunos síntomas similares a los descriptos. Para analizar la posible etiología fúngica se tomaron muestras del forraje, a las cuales se les efectuó lavaje con agua estéril. En el sedimento del mismo se observaron abundantes conidias esféricas o subesféricas, marrones, verrugosas, equinuladas de hasta 10 y 16 µm de diámetro, sin septos. Otra alícuota del mencionado sedimento se sembró en medios comunes para hongos incubando a 20ºC. A los 7 días desarrollaron en todos los tubos sembrados, colonias pequeñas y compactas, gris-parduscas inmersas en el medio de cultivo. En la observación microscópica de los cultivos se visualizaron las mismas macroconidias que observamos en los líquidos de lavado. Los aislamientos fueron identificados como Periconia sp. No se obtuvo ninguna colonia compatible con Phitomyces chartarum productor de esporidesmina, hepatotóxica, que puede dar una sintomatología similar a la observada. La morbilidad fue elevada, pero no se registró mortandad, ya que los animales se retiraron del potrero inmediatamente, mejorando sus lesiones y estado general.
El género Periconia tiene numerosas especies que han sido aisladas en todo el mundo. Estos hongos producen manchas en las hojas y áreas ennegrecidas en tallos herbáceos. Se sabe que son productores de micotoxinas como peritoxina A y B, ambas hepatotóxicas, y de otros metabolitos biológicamente inactivos.
Estimados amigos y colegas:
Mi nombre es Romeo de la Roca, soy zootecnista egresado de la USAC Guatemala y doctor en nutrición de la Universidad de Bonn, Alemania, además, soy productor de bovinos, ovinos, caprinos y conejos.
Tengo un caso en caprinos, los cuales pastan en brachiarias, especialmente mulato, brizanta y Toledo desde hace un mes. No hay malas hierbas. Hay poca sombra. temperatura ambiente 30cº, humedad relativa 70, es época seca.
Antes las cabras pastaban en estrella africana. Desde hace dos o tres semanas, alrededor de un 4 se han enfermado de conjuntivitis, les he aplicado topzane y tetraciclina y han reaccionadopositivamente, pero al mismo tiempo tienen otra enfermedad: parece como si se hubieran quemado el ano, de la trompa (morro) y un poco de las orejas y han enflaquecido a pesar de ser suplementadas con concentrado.
El problema es que comen muy poco concentrado. Un colega veterinario me dice que es posible que se trate de un hongo, pero estamos en época seca, no hay las condiciones para ello. He leído de las notas de ustedes que las brachiarias producen este tipo de problema originados por hongos. Preguto a los organizadores de este sistema de intercambio maravilloso, ¿no hay forma de enviar fotos para que los veterinarios las puedan ver y tengan entonces una mejor informaciòn para poder opinar mas acertadamente?
Saludos a todos.
Rancho Taxisco, Guatemala.
A todos los amigos del Foro el problema en parte se debe a una medida de manejo para evitar que los animales se enfermen no pastoree las praderas a ras de piso ya quie el Hongo Phitomices Chartarum esta en las hojas muertas de las plantas sea brachiaria o outras en sur america hay hallazgos del hongo en otras gramineas, el problema es que en regiones muy humedas existe esa posibilidad, para el productor que no sabe que hacer con las praderas en donde persiste el problema no pastoree muy bajo disminuya el perioedo de ocupación a 50 o 25 del tiempo utilizado antiguamente.
yo hice una investigacion sobre ese tema en el brasil para empesar es un hongo que aparece en las semillas y en la masa foliar de las brachiaria decumbens por lo tanto la solucion para los animales infectados es con tratamientos de piel si dejar salir al animal al sol . es sugerible no hacer pastorear a los animales no menor de 2 años en estos pueden pastorear animales mayores a 2 años adultos en brachiaria decumbens ellos son resistentes a este hongo y no los animales menores a 2 años
ing.franklin bowles
bowles_f@hotmail.com
Estimados señores:
Adjunto lo referente a fotosensibilización en un escrito que publiqué hace varios años denominado:
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LAS BRAQUIARIAS COMERCIALES UTILIZADAS ACTUALMENTE EN AMÉRICA TROPICAL
VII. CAUSAS DE TOXICIDAD DEL FORRAJE
1. Intoxicación por nitratos
Un estudio de campo y de laboratorio (Andrade, et al., 1971), hecho en Brasil con 681 bovinos y con 41 equinos, demostró que el pasto Tanner (Brachiaria arrecta) produjo intoxicación a bovinos y equinos que lo pastoreaban, cuando la gramínea forrajera se encontraba produciendo semilla.
Esta condición se presenta durante los veranos cortos (veranillos) o al inicio de la época de lluvias. Los bovinos en general parecen ser más susceptibles que los equinos a la intoxicación por nitratos, causada por esta y por otras gramíneas forrajeras tropicales. Su principio tóxico son los nitratos, que al ser reducidos a nitritos por la flora ruminal o gastroentérica, y ser absorbidos por el organismo, producen hematuria (orina con sangre) y muerte por anemia y shock en los animales afectados. La necropsia permite observar a simple vista, tanto en bovinos como en equinos, hemorragias en forma de punto (petequias) e infartos hemorrágicos, representados por manchas oscuras de mayor tamaño, en la superficie y en la corteza de los riñones.
El tratamiento preventivo de la intoxicación por nitratos se basa en el suministro de azul de metileno (3 gramos por cada 100 litros o kilogramos) en el agua de bebida o en la sal mineralizada, ofrecidas permanentemente a los animales. El azul de metileno actúa como agente reductor de los nitritos, que se pudieran formar en el aparato digestivo, a partir del exceso de nitratos presentes estacionalmente en el forraje de la gramínea consumida.
Adicionalmente, se debe suministrar aceite vegetal como laxante y puede ser necesario realizar una transfusión de sangre (30 ml/kg de peso vivo), para evitar la anemia, ocasionada por la hematuria.
2. Intoxicación por consumo de Brachiaria decumbens
Se han observado casos de intoxicación en pasturas de braquiaria amargo (B. decumbens) pastoreadas por bovinos y ovinos jóvenes, principalmente desde el nacimiento hasta los tres años de edad.
La intoxicación se atribuye al consumo continuo de una toxina producida por el hongo Pithiomyces chartarum, el cual coloniza generalmente sobre las plantas de B. decumbens. Sin embargo, el consumo de algunas malezas de hoja ancha como la venturosa (Lantana camara), también puede producir fotosensibilización. Se puede presentar uno solo o simultáneamente varios de los síntomas de la intoxicación, pero todos ellos están asociados con degeneración hepática los síntomas son:
(1) Secamiento y caída de trozos de piel (fotosensibilización)
(2) Edema frío o hinchazón de la papada, orejas y cara
(3) Pérdida gradual de peso
Para controlar esta intoxicación se sugiere llevar temporalmente el animal afectado hacia una pastura de una gramínea diferente raras veces se hace necesario retirarlo definitivamente de la pastura de B. decumbens.
Cuando se presenta la fotosensibilización es conveniente mantener al animal afectado en un sitio sombreado y aplicarle antisépticos y repelentes de insectos sobre las partes erosionadas de su piel, además de administrarle antihistamínicos y protectores hepáticos (Botero, 1989). Por su posible toxicidad, la alta susceptibilidad al mión y el bajo consumo de su forraje por los equinos, no se debe sembrar toda la finca con B. decumbens.
Cordial saludo,Raúl Botero Botero - UNIVERSIDAD EARTH
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH)
Saludos a todos los foristas
Concuerdo con lo que explica el Dr Botero personalmente he atendido varios casos de intoxicación por Brachiarias principalmente decumbens el cuadro en animales joenes es drástico y se presenta con edema en la región de la mandíbula inferior que se extiende a lo largo del cuello resequedad en la piel con pérdida de pelo en la zona de la cabeza y orejas y tren posterior en la zona perianal la piel se tuesta por completo el animal presenta anorexia y adelgazan rápidamente tengo que recalcar que este problema se ha presentado principalmente a la entrada de invierno y al aumento de la humedad relativa.
El tratamiento con antihistamínicos y protectores hepáticos y el poner el animal bajo sombra me han dado buenos rersultados siempre y cuando se lo trate a tiempo caso contrario el daño hepático se hace irreversible y consecuentemente el animal muere, esto con respecto a casos ya presentados para prevenir esto es indispensable hacer que los animales jóvenes pastoreen en pasturas diferentes a las brachiarias principalmente en los primeros 45 días de iniciado el invierno debo indicar que generalmente los ganaderos no toman en cuenta las recomendaciones de los técnicos y solo cuando se presentan las enfermedades tratan de buscar soluciones inmediatas y no trabajan en la prevención existe un dicho prevenir antes que lamentar. ESpero haber aportado en algo sobre este tema y me disculpo si me falta algo de adicionar o comentar gracias.
Recomendar
Responder
Luis Zerpa Vilela
1 de febrero de 2007
Quiero felicitar por este espacio de intercambio con todos los colegas afines de las ciencias agrarias y veterinarias.
Es importante planificar nuestra explotación ganadera y tomar en consideración los aspectos básicos de alimentación, sanidad y manejos entre otros, y siempre es mejor prevenir que curar, así mismo es conveniente tomar datos importantes de climatología, las labores agronómicas y zootécnicas en los hatos ganaderos, igualmente las características del suelo,
planta, animal. Las pasturas como la Brachiaria decumbens, y que alberga por su comportamiento fenológico al hongo Phitomices chartarum, el manejo de hato es importante, teniendo en consideración las edades de los mismos y la rotación oportuna de los potreros, y ver el pH de los suelos, así como la humedad y las horas luz. En las necropsias es necesario
descartar otros agentes causantes de la mortalidad del ganado, así como la medicación respectiva.
Agradezco los comentarios y trabajos efectuados por prominentes colegas, esperando siempre realizar los comentarios y alcances del caso.
Atentamente.
LUIS ALBERTO ZERPA VILELA
Ing. Zootecnista
Lic. en Biología y Química
LIMA - PERÚ
Estimados colegas y profesionales afines a las ciencias médico-veterinarias, que en conjunto a las observaciones de los productores, enriquecen el conocimiento de muchos efectos producidos en las especies que nos ocupan. Es de todos sabido que en las regiones costeras del golfo de México, y en especial la del Estado de Veracruz, existe una fotosensibilización causada y demostrada por una planta Lantana camara, llamada también orozus o moco de totole, que cursa con edemas, necrosis y esfacelos característicos, llegando hasta una nefrosis y muerte, los bovinos orejean y se protegen de los rayos solares, además de hematuria y hemoglobinuria, causando la muerte a mayor edad, y algunos jóvenes resisten mostrando áreas alopécicas y arrugadas. Algunas veces he observado este fenómeno en pasto Estrella de Africa lozano y en ganado brahman. Les agradezco su participación, y al igual a alguien que me antecedió, concuerdo en que fuera posible enviar fotos cuya imagen dice más que mil palabras. GRACIAS AMIGOS.
Mi Nombre es conrado Burgos Zootecnista Agrono de Honduras hemos trabajado muchos años con los pastos en Honduras C. A. y conocemos el problema de Hongos del pasto y su efecto en la fotosensibilidad del ganado vacuno. esto se da en las Brachiarias especialmente la decumbens que bajo mal manejo produce este efecto. Otro efecto que hemos observado es cuando los animales jovenes solo comen la Brachiaria en mencion especialmente los animales jovenes o terneros, existe por parte de los veterinarios un tratamiento rapido y es raro que un animal joven muera por este . hasta la la fecha no hemos encontrado este problema en animales adulto solo en terneros muy jovenes que consumen el pasto con mucha frecuencia. lo recomendable es que la pastura o pradera tenga otras especies especialmente leguminosas y rotar los patoreos con otros pastos. las Brachiarias bajo buen manejo son exelentes pastos
bueno talves ayude en algo
Para todos aquellos que se les presente este problema en su ganado tanto vacuno como ovino les comento mis experienas con esta enfermedad.Tengo un pequeño rancho en el estado de veracruz(en la huaxteca)y año con año despues de la seca ya en el verano se nos presenta esta enfermedad en las vacas ( en lo personal nunca en los ovinosson 120 vientres),mucha temperatura ,las tetas rojas y agrietadas orejas inflamadas,corren por todo el potrero,se dejan caer,no comen , en esta zona se le ha llamado la ENFERMEDAD DEL OREJON pues se cree que la causa el que los animales comen mucha fruta de este arbol,se prentan algunas muertes y al abrirlas se encuentra en el rumen ,la oreja del arbol fermentada incluyendo las semillas.En lo personal se me presentas anualmente hasta 20 casos,la forma en que lo controlamos es usando ANTI STAMIN produsto de lab tornel,via intremuscular y casos muy severos intervenosa,y hasta hoy no he sufrido ninguna perdida.
Espero les sea util esta experncia personal de campo.
Recomendar
Responder
Margarito Esquivel Garcïa
2 de febrero de 2007
un saludo a todos, soy Ingeniero Industrial egresado del Instituto Tecnologico de Iguala, actualmente estoy concluyendo un posgrado que es Sistemeas de producción Agropecuaria, de la Universidad de Guerrerero, México. Estoy realizando mi investigacion respecto al tres ecotipos del genero Brachiaria, como el Mulato, Insurgente y el hibrido apomictico. respecto a que en los Brachiaria presentan Hongos es cierto, pero en su etapa de produccion de semillas el que presenta más este problema esw el insurgente despues le sigue con un 40 el mulato y el hibrido no a presentado este problema de presencia de hongos en la etapa mencionada. Mí solución para tu problema es saber cuando es el tiempo en pastorear y la rotación de forrajes a un tiempo de 10 días cada uno dandole un descanso de 2 dias con alimento balanceado bajo la sombra y con suficiente agua.