Utilización de maíz dañado por sequía como forraje.
Publicado:1 de abril de 2013
Resumen
Según el Economic Research Service, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, solamente un 11% del maíz cultivado en ese país se produce con irrigación. Por este motivo, la escasez de precipitaciones junto con las altas temperaturas ocurridas en algunas partes del país durante el verano pasado ha provocado una disminución considerable d...
El artículo es muy bueno y considera casi todos los puntos a tener en cuenta respecto a un maiz dañado por sequía. Solo resaltaría que al afectarse la formacion de granos por la sequía, los carbohidratos sintetizados se acumulan en las hojas y tallo, en lugar de acumularse como almidón en el grano. Esto tiene implicancias en el proceso de ensilaje, ya que el almidón no es fermentado pero si son fermentado extensivamente los carbohidratos solubles, de ahí que al ensilar cae considerablemente el valor nutritivo respecto al forraje fresco, implicando además una perdida mayor de materia seca (10-15 %) en la fermentacion comparado con un maiz con grano.
Hola Henry,
Muchas gracias por tus comentrios. Saludos.
Alvaro
Alvaro Garcia DVM Ph.D.
Professor
Extension Dairy Specialist
Dairy Science Department
South Dakota State University
Box 2104 Alfred Dairy Science Hall
Brookings, SD 57007
Phone: (605) 688 5488
Fax: (605) 688 6276
Alvaro.Garcia@sdstate.edu
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
8 de abril de 2013
A toda la información ofrecida por este artículo cabría agregar otro factor de riesgo que es causa de importantes pérdidas económicas en Argentina, por muerte de animales con signos nerviosos, que es la contaminacion del maíz con Stenocarpella maydis, hongo que afecta a este cultivo fundamentalmente ante un estres hidrico
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
8 de abril de 2013
Estimados colegas, interesantes las opciones y quiero sumar a lo aportado por Ernesto Odriozola, que el año pasado en condiciones similares de estres por sequía y posteriormente otoño húmedo en la provincia de La Pampa y San Luis, se presentaron serios problemas de intoxicación por micotoxinas provenientes de la proliferación del hongo Fusarium sp. Los cuadros observados en vacas coincidían con intoxicación por Zearalenona y en novillos y vaquillonas de recría con intoxicación por vomitoxina (Deoxinivalenol). A consecuencia de la sequía, los bajos rindes de grano cambió el destino en el uso de los maices sembrados, destinándose al consumo directo como diferido por bovinos de diferentes características.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
8 de abril de 2013
Luego del caso descripto en el articulo publicado en New Zealand Veterinary Journal 53(2), 160-161, 2005, tenemos registro de una abundante casuistica. Este hongo produce una patologia muy comun en el maiz y a pàrtir de 1985 ante un caso descubierto en Sudafrica,se comprobó que tambien representa un problema serio para la produccion bovina dependiente de este alimento, sobre todo cuando por razones de baja productividad se lo destina al consumo animal. Daria la impresion que este hongo encuentra en el hemisferio sur un habitat mas apropiado, o el manejo del cereal es diferente a otras regiones del mundo. La patologia que produce se restringe al SNC donde puede observarse al estudio microscópico lesiones de espongiosis laminar cerebelar, estas lesiones no siempre estan presentes. En Argentina aun no se ha diagnosticado el otro cuadro que produce esta micotoxina, (Diplonina) que es el aborto.
Excelente este trabajo,felicitaciones a Fernmando Diaz y al amigo Garcia. La utilizacion de maiz stresado para ensilar en nuestras condiciones es muy comun, debido a los problemas ambientales q viene ocurriendo en distintos zonas en nuestro pais. Aca en Venezuela no escapa de ellos, por ello la capacitacion o asesoramiento a nuestros productores, en definir un momento optimo de cosecha es fundamental. Porq no es lo mismo la cosecha realizada en dias definido o establecidos, tomados como parametro, y por su puesto no ha de ser igual en diferentes epocas de año, siendo en nuestra zona tropical con definicion de horas luz, humedad etc. donde Todo se ha venido alterando, quizas en menor escala q en los paises templados. Esto por supuesto permanentemente nos da como resultado SILOS de muy mala calidad, q afectan o alteran los rendimientos de produccion en curvas de lactancia permanente, sumado a la escases de materias primas como granos de buena calidad en los alimentos, q muchos utilizan la fabricacion de silos como alternativas o complementos en la alimentacion.Felicitaciones.
saludos.
Jorge Luis Briceño P. M.V.
Asesor tecnico. Colaca.
@Jorge Luis Briceño Perez buenas Jorge tienes experiencia en alimentacion de pollos con Maiz dañados con chicharrita ? Muchas gracias Slds Ricardo Alonso
S i es importante lo que se comenta sobre la utilización de Maíz deñado por sequia, en el caso de ensilado, viendo que no siempre se tiene los niveles optimos de humedad en el forraje, es siempre riesgoso para los animales que consumen este ensilado, a mi criterio creo es mejor cosechar antes de que se evapore por completo el contenido de agua de la planta de maíz, poner a secar, almacenar y dar a consumo en estado seco, que aunque se invierte en mano de obra, uso de maquinaria y tiempo hay que considerar que le estas asegurando un alimento sano a tus vacas y que vas a suprimir el riesgo dela posible contaminación por hongos en el ensilado cuando no existen las condiciones para ello.
Excelente articulo muy interesante y explicativo. Lo encontré muy detallado, preciso, minucioso y objetivo. Les felicito sinceramente Srs.Fernando Díaz Royón y Alvaro García
Es muy importante el articulo, el estres hidrico provocado por las sequias tiene un impacto importante en el nivel de contaminacion de hogos de diferentes genros y especies entre ellas los Aspergillus spp, Fusarium spp y Penicilium que los hemos encontrado tanto en granos de maiz como en ensilajes de maiz con una prevalencia alta y estacional. Estos hongos por ser toxicogenicos tienen por ende la capacidad de producir micotoxinas entre las cuales las que hemos observado son las aflatoxinas (principlamente AFB1), zearelalenona (ZEA) y fumonisinas (FB1). Mi pregunta especifica es saben si hay interacción de estas micotoxicosis principalmente AFB1 y ZEA que tengan interacción con enfermedades abortivas como la Neopsorosis bovina que tambien es de alta prevalencia en nuestra region de influencia. Si l arespuesta es afirmativa podrian facilitarme dicha informacion o la referencia tecnica donde se aborde esta situacion. La pregunta va en el sentido de que nos hemos dedicado a hacer busquedas en bancos de informacion de revistas cientificas y no hemos podido encontrar una informacion basta de este punto y actualmente estamos realizando un estudio con este proposirto. Por sus atenciones gracias de antemano Dr. Teódulo Quezafa Tristán-Profesor Investigador del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes