Riesgo climático de la región pampeana argentina con respecto a la contaminación con fumonisina en grano de Maíz
Publicado:28 de mayo de 2012
Resumen
INTRODUCCION La "podredumbre de la espiga" de maíz es una enfermedad de origen fúngico que en la región pampeana argentina es producida principalmente por Fusarium verticillioides (Saccardo) Nirenberg [= F. moniliforme , teleomorfo G. fujikuroi (Sawada) Wr ] (Martínez et al., 2010). Esta especie fúngica produce las toxinas denominadas fumonis...
Un articulo con mucho sustento, que puede resultar de apoyo para valorar la influencia del cambio climático en la produccion de enfermedades nuevas o en sitios donde aun no se manejan reportes.
Saludos
La investigacion muy interesante, podrian informarme en que tiempo se investigaria algun IA para su control,
por favor enviar una fotografia del hongo.
Saludos
Patricio Lopez Malusin.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
30 de mayo de 2012
Gracias por los comentarios. Desde el Instituto de Clima y Agua de INTA se intenta a través de sistemas de alerta, basados en variables meteorológicas, de aportar un elemento más que ayude al productor agrícola a tomar decisiones con respecto al manejo de una enfermedad. Muchas aplicaciones químicas innecesarias pueden evitarse mediante el uso de estos sistemas.
Con respecto al efecto del cambio climático sobre enfermedades de cultivos hemos corrido modelos de enfermedades con datos climáticos predichos para el futuro (2070-2100). Por ejemplo, para el sur de Buenos Aires se esperaría un incremento de la incidencia de la “fusariosis de la espiga de trigo” debido a condiciones térmicas más favorables para la enfermedad. Es importante destacar que en este caso el modelo no contempla los efectos del cambio climático sobre el cultivo, el patógeno y las múltiples interacciones entre cultivo u hospedante-patógeno. Es difícil abordar el tema de cambio climático y sacar conclusiones sin tener en cuenta todas las variables.
Fotos de los síntomas de este hongo los pueden ver en “Formación de híbridos resistentes a Fusarium verticillioides en maíz”. Publicado en engormix.com el: 01/11/2011. Autor: Juliana Iglesias, Daniel Presello, Botta G. L, Carolina Fauguel y Guillermo Hugo Eyhérabide. EEA INTA Pergamino, Buenos Aires.
ESTIMADOS COLEGAS
EXCELENTE TRABAJO DE INVESTIGACION ,EL REALIZADO POR UDS,,CON EL MODELO DESCRIPTO , PUES ASUMO QUE EL PROBLEMA DE LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN MAIZ TENDRA A FUTURO , UNA CRECIENTE INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ELABORADOS A PARTIR DE MAIZ EN FUNCION DE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO , SOBRE LA PRODUCCION FUTURA
SLDS ING.AGR. MSc. CARLOS ORLANDO
FUGRAN CISA
tucuman@fugran.com
www.fugran.com
MUY BUEN ARTICULO. LOS FELICITO.
CON RESPECTO A ESTA TOXINA, PRODUCIDA POR FUSARIUM, TIENE ALGUNA EXPERIENCIA, EN EL CONSUMO PARA CERDOS, QUE SE PUEDE HACER CON ESE GRANO INFECTADO SI EL MISMO SE GUARDA EN SILO BOLSA, HAY ALGUN PRODUCTO QUE PUEDA ELIMINAR O FRENAR SU DESARROLLO.
TENIENDO ENCUENTA QUE EN LA REGION PAMPEANA HOY SE ESTA COSECHANDO MAIZ DE SEGUNDA CON HUMEDAD POR ENCIMA DEL 16 %.
José Cordero de Costa Rica.
excelentes reportajes, pese a que me dedico al cultivo del café, las investigaciones realizadas por ustedes me alertan sobre todos los peligros presentes y futuros en la agricultura.
un saludo para todos.
Hola me podrian informar exactamente el % de HR, temperatura y lluvia optimas para el desarrollo del hongo y que productos quimicos utilizaron para su control.
Gracias.