Los Hongos y las Micotoxinas en la Alimentación Animal; Conceptos, Problemas, Control y Recomendaciones
Publicado:4 de mayo de 2002
Resumen
El presente articulo corresponde a un pequeña revisión del trabajo que con el titulo “Revisión Generica del Problema de los Hongos y las Micotoxinas en la Alimentación Animal” esta publicado por Alberto Gimeno en internet www.mycotoxin.com
En esta revisión se amplia la parte de micotoxinas tricotecenas y se introducen unas recomendacio...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Pável Castillo Urueta
20 de mayo de 2005
Estimado Dr. ALberto Gimeno, Estoy interesado en algunos artículos que ha publicado con el Dr. Martins
Gimeno, A. y M.L. Martins, 2003. “Micotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos”. Special Nutrients, Inc. USA (Ed.). Talleres graficos del SRL, Buenos Aires (Argentina). pp. 1-160.
Niveles de toxicidad para algunas micotoxinas
Residuos de micotoxinas en leche, huevos y tejidos comestibles de aves, cerdos y rumiantes. Y Reglamentaciones para algunas Micotoxinas en la alimentación animal y humana.* ( Update July, 2001 )
Los he buscado en las revistas electrónicas y no puedo bajarlos ya que me pidén contraseña. Me gustaría saber si usted puede proporcionermelos.
De antemano, gracias.
M.C. Pável Castillo Urueta
Recomendar
Responder
Jesús Quezada García
8 de agosto de 2005
Dr. Gimeno.
El articulo publicado en esta página electrónica, no se puede bajar. Podria usted hacerme el favor de enviarmelo; en caso de que este articulo tenga un costo hagamelo saber para que yo lo considere. Gracias.
Estimado Pável Castillo, no he respondido antes a su cuestión por causas ajenas a mi voluntad. No se si ya tendrá resuelto su problema, sin embargo le diré que allí donde consultó y vio el titulo de esos artículos, le explica claramente como debe pedir la contraseña para poder obtener los susodichos artículos. Por otro lado lo de “Micotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos” no es un artículo, es un manual de micotoxinas que concretamente en www.engormix.com le indican a quien debe pedir ese manual.
Un saludo
Alberto Gimeno
Estimado Jesús Quezada, cuando un artículo está suficientemente detallado como es el caso de éste, en la página web correspondiente, no tengo por norma facilitar electrónicamente o por correo el artículo en cuestión. Así pues, lo siento pero deberá limitarse a consultar lo que necesite directamente de la página web.
Un saludo
Alberto Gimeno
Recomendar
Responder
Juan Manuel Ospina
18 de agosto de 2005
Doctor Gimeno:
En su excelente articulo no encuentro referencia a un adsorvente que me acaban de ofrecer, se trata de polivinilpirrolidona y me generó algunas inquietudes ¿Conoce usted del producto?, funciona?, si lo hace, a qué dosis deberia usarse?, por último, hace usted referencia a un documento "Curso Teórico Practico sobre Micotoxinas y Hongos Toxicogénicos", me podria guiar acerca de cómo podria conseguir este documento?, por lo menos las páginas citadas?
Muchas gracias de antemano.
Juan Manuel Ospina MVZ
Apreciado Dr. Juan Manuel,
Sobre la polivinilpirrolidona no tengo experiencia, sin embargo sobre la polivinilpolipirrolidona (PVPP) le puedo decir que: Los estudios farmacológicos de la PVPP realizados para comprobar su acción contra las toxinas microbianas y endotoxinas, revelaron excelentes cualidades antitoxinicas contra microorganismos tales como Toxina Staphylococcus, Endotoxina Escherichia coli 0.111B4, Endotoxina Serratia marescens, Endotoxina Salmonella enteritidis y Endotoxina Salmonella typhosa.
El poder envolvente de la PVPP gracias a sus propiedades hidrófilicas que permiten obtener un gel con propiedades adsorbentes, ha sido aprovechado en medicina humana y con buenos resultados para el tratamiento de las colopatias crónicas y sub-agudas, protección de la flora intestinal durante la terapia con antibióticos, tratamiento de las candidiasis intestinales post-terapia con antibióticos y tratamiento de las colitis. Respecto a las micotoxinas, y en el año 1987, yo hice algunas pruebas al respecto del uso de la polivinilpolipirrolidona (PVPP) como aditivo adsorbente contra las aflatoxinas (en esencial la aflatoxina B1) en patos. Las concentraciones de PVPP en el alimento compuesto contaminado con aflatoxina B1 oscilaron entre 5 y 15 Kg./Tn. La concentración de contaminación con aflatoxina B1 fue de 305 ppb (más que suficiente para provocar una significativa aflatoxicosis a las dos semanas en patitos de 1 día de vida). Presenté una de estas pruebas en el XXVI Symposium de Avicultura de la Sección Española de la Asociación Mundial de Avicultura Científica celebrado el 23 a 24 de Noviembre de 1988 en Reus, Barcelona. El titulo fue “Detoxificación fisiológica de la aflatoxina B1 utilizando aditivos adsorbentes en el pienso” y fue publicado íntegramente en el libro del Symposium, Págs. 167 a 184. Si lo desea puede pedir un ejemplar a:
José A.Castelló LLobet
Sección Española de la Asociación
Mundial de Avicultura Científica
Plana del Paraíso, 14
08350 Arenys de Mar (Barcelona)
Tel. + 3493.792.11.37 - Fax + 3493.792.15.37
avinet@avicultura.com
Los resultados de la prueba no fueron ni buenos ni malos, fueron no concluyentes, sin embargo animaban a realizar más pruebas. Por razones ajenas a mi voluntad no hice más pruebas e incluso tuve que abandonar la investigación con la PVPP. Así pues mi experiencia y conocimientos respecto al producto en cuestión son muy escasos y creo que poco le pueden ayudar.
Respecto a las paginas que me pide sobre la referencia bibliografica en cuestión le pido que me de una dirección de correo para donde le pueda enviar una copia de esas paginas. Eso es un publicación muy antigua (1987) y no la tengo preparada para poderla mandar a través de un fichero word o pdf.
Un saludo
Gimeno
Puebla, México.
Martes, 18 de Octubre de 2005.
Estimado Dr. Alberto Gimeno: mi nonbre es Alejandro Iglecias A. y estoy realizando mi tesis para obtener el título de MVZ, por lo que me gustaría obtener más información acerca de secuestradores de micotoxinas que contienen enzimas, y que me detallara más ampliamente los métodos de análisis de micotoxinas, ya que en mi trabajo compararé diversos secuestrantes.
¿En qué lugar podría obtener publicaciones como éstas en la CD. de México o Puebla?:
Gimeno, A. (1991) VII Curso de Especialización en Nutrición y Patología, Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal., E.T.S. Ingenieros Agrónomos, Madrid 30 y 31 de Mayo. pp. 1-33 (en el libro del curso).
Gimeno, A., y Martins,M.L. (2001). XIII Curso AVIMEX de Salud y Productividad, Julio, 20, Ciudad de Méjico, pp. 65-96 (en libro del Curso).
Por su amable atención le doy las gracias.
Apreciado Alejandro,
1.- Respecto a más información sobre los “secuestrantes de micotoxinas que contienen enzimas”, le aconsejo que vaya a www.google.com y allí en la búsqueda escriba esa frase, y después consulte a las empresas productoras o representantes de esos secuestrantes que aparecerán como resultado de la búsqueda.
2.- Respecto a lo de los métodos de análisis de micotoxinas, consulte mi amplio artículo sobre el particular (Métodos de análisis de micotoxinas en piensos compuestos y materias primas, Revisión I) y publicado en www.engormix.com (área de micotoxinas en castellano, y allí donde aparecen todos mis artículos).
3.- Respecto a las publicaciones que me pide, la primera (la más antigua) la puede pedir al Profesor Catedrático Dr. Gonzalo Mateos (ggmateos@pan.etsia.upm.es), él está en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, España. La segunda publicación es más fácil ya que la puede pedir al Dr. David Sarfati (sarfati@avimex.com.mx), él es uno de los principales Directores de Laboratorio Avimex que tiene su sede principal en Ciudad de México.
Un saludo.
Gimeno
Estimado doctor Gimeno: soy un estudiante de ingeniería en alimentos que está haciendo su tesis con el tema de la producción de aflatoxinas con diferentes contenidos de humedad. Quisiera saber si usted me podría facilitar información sobre este tema. De antemano, muchas gracias. Ya los articulos que ha publicado me han sido de mucha ayuda.
Apreciado Sr. Andrés, si utiliza una estirpe de Aspergillus flavus productora de aflatoxinas como la NRRL 3251 o 3357, o bien de Aspergillus parasiticus NRRL 2999 o 3000, en un sustrato como el maíz, la producción de aflatoxina empezará a partir de una actividad de agua (aw) de 0,80 a 25ºC, lo que correspondería a una humedad del sustrato (agua libre) de 17%, aproximadamente. A partir de ahí, deberá Ud estudiar los rendimientos de producción en ese sustrato con esa humedad y superiores.
Un saludo.
Gimeno
Recomendar
Responder
Gloria Sanchez Cortez
23 de marzo de 2009
Estimado Sr. Alberto Gimeno somos egresadas de la Facultad de Ciencias Quimico Biologicas en Chilpancingo, y ahora nos encuentramos mi compañera y yo realizando un proyecto de Tesis relacionado a la produccion de micotoxinas en granos de maiz en una comunidad del Estado de Guerrero, Mexico, el articulo que usted publica nos da la oportunidad de consultar y obetener otras nociones de este tema de importancia medica , el articulo hace referencia a una gama de condicones ambientales que nos son favorables para incluir en el trabajo de tesis, ademas de otros factores que nos son de mucha utilidad para fortalecer nuestro trabajo de investigacion.
Estimada Gloria,
Me alegra mucho de que ese artículo les este siendo de utilidad para los trabajos de investigación. Probablemente también les sería útil poder disponer de mis manuales de micotoxinas titulados “Micotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos” publicado en 2003 o bien el que está en ingles “Mycotoxins and Mycotoxicosis in animals and Humans” publicado en 2006.
Ambos los puede obtener tal como esta indicado en la página principal de www.engormix.com (Área: micotoxinas o mycotoxins, secciones en español o en ingles, respectivamente).
Un saludo.
Gimeno
Buenas tardes Dr. Gimeno
Muy interesantes sus artículos. Pero tengo una consulta, usted me podría ayudar, orientándome, donde puedo encontrar artículos, publicaciones, investigaciones, algún profesional que tenga conocimiento en el tema etc, acerca de las micotoxinas que afectan a los animales de compañía y las metodologías de análisis que se utilizan para estas?
Muy agradecida por su atención. Buen día.
Apreciada Dr. Ana,
Concretamente le diré que, el tema de micotoxinas en animales de compañía no es mi especialidad ni nunca profundicé sobre el mismo. Yo no conozco a ninguna persona especialista en ese punto, que evidentemente la debe haber.
Sin embargo yo tengo información en artículos ya publicados sobre micotoxinas y micotoxicosis en animales de compañía y métodos de análisis. Para poder enviarle esa información con los artículos completos en pdf, necesito su dirección de correo electrónico, que por cierto no la encuentro en sus datos del registro que hizo en Engormix.
A través de Engormix y dirigiéndose a”Contactar” (mi banner que está del lado derecho) me puede facilitar su e-mail y yo le remitiré los ficheros antes mencionados.
Un cordial saludo.
Gimeno
ESTOS ARTICULOS SON IMPORTANTES YA QUE LE SIRVE A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AVICOLAS SERIA BUENO QUE EN ESTOS FOROS SE EXPLIQUE LA COMPOSICION DE LOS ELEMENTOS QUE LLEBAN LOS DIFERENTES CONCENTRADOS POR KILO POR LIBRA O POR QUINTAL Y ASI TENER MAS CONOCIMIENTO DE COMO PREPARAR EL ALIMENTO NUTRICIONAL DE LAS AVES DE CORRAL YA SEA POLLONAS O POLLOS DE ENGORDE GRACIAS