Micotoxinas en pollos y gallinas: ¿Habrá más riesgos de micotoxicosis con el uso de nuevas materias primas?
Publicado:23 de abril de 2008
Resumen
Resumen Después de una introducción al respecto de los metabolitos secundarios tóxicos, denominados micotoxinas, se exponen aquellas que son producidas por mohos de los géneros Aspergillus y Fusarium y que pueden provocar problemas de micotoxicosis en pollos y gallinas. Se describen casos de esas micotoxicosis, con las concentraciones más bajas, y otras, de ...
ING. GIMENO FELICITACIONES POR EL ARTICULO, ME PARECIO MUY INTERESANTE E ILUSTRATIVO SOBRE LA CANTIDAD DE MICOTOXINAS EXISTENTES. TENGO UNA PREGUNTA UN POCO SALIDA DEL TEMA: QUE OPINA USTED DE LA INCORPORACIÓN DE GALLINAZA COMO UN INGREDIENTE PARA DIETAS ALIMENTICIAS DE GALLINAS PONEDORAS, Y QUE CANTITADES DE UN PRODUCTO PARA CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS RECOMENDARIA USTED PARA ADICIONAR A LA GALLINAZA PARA EVITARNOS PROBLEMAS DE CONTAMINACION CON E. Coli, Salmonella spp, Mycobacterium avium, Aspergillus fumigatus y Clostridium botulinum. YO ESTOY YENDO A UTILIZAR UN PRODUCTO LLAMADO LIPTOMOLD (COMPOSICION: ACIDOS ORGANICOS, PROPIONICO, FORMICO Y LACTICO DOSIS 2 A 3 Kg/Tm) DE LA EMPRESA LIPTOSA DE ESPAÑA Y OTRO LLAMADO LIPTOL ANTISALM (COMPOSICION: ACIDOS ORGANICOS , PROPIONICO Y FORMICO Y SUS SALES DOSIS: 2 A 3 Kg/Tm DE GALLINAZA). POR FAVOR SOLICITO QUE ME AYUDE CON UN POCO DE INFORMACION SOBRE EL TEMA QUE DESEO INVESTIGAR. MUCHAS GRACIAS Y FELITACIONES POR SUS MAGNIFICOS CONOCIMIENTOS EN EL AREA. SALUDOS
ING. LUIS QUINTANA M.
QUITO - ECUADOR
Apreciado Luís Fernando,
En primer lugar muchas gracias por sus felicitaciones.
Con respecto a la gallinaza, le comento:
El uso de la gallinaza como materia prima para la alimentación animal, esencialmente para aves y cerdos esta totalmente desaconsejada e incluso prohibida por la Unión Europea.
Las elevadas contaminaciones de orden bacteriano y fúngico inherentes a la gallinaza al igual que las altas concentraciones de amoniaco, llevan a que ésta de lugar a significativos riesgos de graves problemas de higiene y sanitarios al igual que variaciones negativas en los caracteres organolépticos del alimento compuesto.
A todo lo anterior debemos de sumar que, desde el punto de vista nutricional, las elevadas concentraciones de nitrógeno no proteico, la significativa variación en el perfil de nutrientes y la escasa disponibilidad de éstos en la gallinaza, en especial para aves y cerdos, hacen que ella no tenga ningún interés para esos animales.
Es evidente que para intentar paliar los problemas bacterianos y fúngicos, se deberan utilizar tratamientos adecuados y efectivos contra esos microorganismos. El costo que representan esos tratamientos visto las no mejoras de desarrollo y productividad de los animales con el uso de gallinaza en los alimentos compuestos, llevan una vez más al no interés por ese producto.
Respecto a los productos comerciales que me indica en el tratamiento de la gallinaza para el control de hongos y bacterias, yo no me voy a pronunciar ni opinar sobre la eficacia de esos productos comerciales visto que no tengo experiencia con ellos ni tengo pruebas científicas que demuestren su mayor o menor eficacia. Probablemente todo esto estará en manos de la Empresa que produce y comercializa esos productos.
Con respecto a esos productos o bien otros o a mezclas diferentes de ellos, nunca realice pruebas de eficacia antibacteriana y antifúngica en gallinaza ni en pollinaza, por lo que no le puedo aconsejar.
Siento mucho si mis opiniones no le han servido de gran ayuda.
Un saludo.
Gimeno