Denize
Son compatible las curvas de micotoxinas del software que opera la plataforma Pegasus con los distintos software que se tienen en el mercado de los Infrarrojos?. Como Perten, Foss, Unysis, etc.
y que características de rango de nm deben tener los equipos para las lecturas en Plataforma Pegasus?
Saludos
Olá Sr. Ronny Fernandez Oviedo ,
Tenemos algunos modelos específicos de NIR que trabajamos.
La granulometría que recomendamos es de 1mm. El sistema de análisis es muy simple: basta con hacer la molienda de la muestra y analizar en el equipo. En pocos instantes usted tiene el resultado del análisis y también acceso a las otras importantes informaciones con gráficos estadísticos.
Gracias,
Saludos
Buenos días Compañeros,
En nuestro servicio de control de calidad, analizamos las materias primas (almendras) de nuestros turrones y mazapanes.
Disponemos de un analizador NIRS Spectrastar 2500XL de Unity (1100-2500 nm)
Tras seguir detenidamente vuestro foro, estaríamos muy interesados en conocer las diferentes posibilidades de análisis de micotoxinas de almendras por NIRS.
Les facilitamos nuestro correo: calidad@tdc.es para establecer contacto.
Quedamos atentos a su información al respecto.
Muchas gracias y Feliz Año 2020 a todos.
Gracias por tu contacto.
Este modelo es compatible sí.
Pegasus tiene una plataforma en línea, donde es posible gestionar las principales micotoxinas, lo que facilita la toma de decisiones.
Le reenviaré más información a su correo electrónico.
Muchas gracias.
Denize
Buena tarde desde México.
Aun no recibo información en mi correo de lo solicitado sobre:
1).- Son compatible las curvas de micotoxinas del software que opera la plataforma Pegasus con los distintos software que se tienen en el mercado de los Infrarrojos?. Como Perten, Foss, Unity, etc.
2).- y que características de rango de nm deben tener los equipos para las lecturas en Plataforma Pegasus?
Cordial saludo
Fernando Morgado
Completo tus comentarios al respecto de los nm y rango de longitud que se requieren para ser compatibles entre plataformas.
Tenemos en la Cia. donde laboro 18 equipos FOSS de tres modelos diferentes; Mod. 5000, 6500, DS2500 y XDS.
Los modelos 5000 y 6500 están en cambios a modelos XDS2500 por tiempo de uso.
Los dos últimos modelos tienen nm de 0.5
Los otros modelos tienen 2.0 nm
Todos funcionan con la Plataforma?
Sigo aun con la duda, cual requiere la plataforma PEGASUS?.
De igual forma se tiene 6 equipo NIR-PERTEN, y les confirmo que de equipos Perten a equipos FOSS si son factibles de convertir.
Saludos a todos los foristas.
VHR
Estimados Sres,
Después de leer detenidamente todos vuestros comentarios me gustaría realizar una serie de apreciaciones.
1. Entiendo que en lo que se refiere a facilidad de manejo y velocidad de respuesta, la tecnología NIR no tiene rival y ha mostrado su validez durante muchos años, por éso es la técnica más utilizada en el campo de la alimentación animal.
2. En referencia al comentario acerca de que se trata de una técnica indirecta, es cierto, he asistido a innumerables cursos, congresos y eventos y siempre se ha indicado. Depende el un resultado reportado por otra técnica de análisis, de ahí la importancia de que ese otro resultado sea lo más fiable posible. Sin embargo, si entramos en detalle en las otras técnicas que se citan, ocurre lo mismo. En el caso de un HPLC, es necesario preparar patrones para calibrar y normalmente la cantidad de analito que se añade a cada muestra para calibrar es pesada por una balanza, es decir, también depende de otra técnica y se construye una recta que es necesario verificar en cada sesión de análisis de muestras bien repitiendo la recta patrón o introduciendo muestras de control interno. Por tanto, no hay tanta diferencia en la forma de proceder entre un método NIR y un método HPLC. Si bien es cierto, no se lo voy a negar, que para calibrar un HPLC se necesitan 15-20 muestras y para calibrar bien un método NIR se necesitan entre 150 y 200, como mínimo. Una vez hecho esto, el proceso de verificación y validación que se debe seguir es el mismo que con una técnica HPLC o Dumas o la que quiera. Todas las técnicas se deben validar con frecuencia.
3. En referencia a las muestras distintas a las incluidas en la calibración, pasaría igual con otra técnica, si a un laboratorio llega una muestra que no es la habitual es necesario verificar el procedimiento de extracción seguido y comprobar las recuperaciones que se obtienen de cada analito antes de su análisis por HPLC, sigo con el ejemplo del HPLC, porque es el que Ud ha puesto. Hoy día, la mayoría de las muestras se extraen por métodos squerchers y es necesario comprobar las recuperaciones cada vez que se trata de una muestra distinta antes de pinchar la muestra en el HPLC. En el caso de la tecnología NIR, existen unos estadísticos, GH y NH, que le avisan de que la muestra es distinta y por tanto debe verificar el resultado, ojo, verificar, en muchos casos, los resultados reportados son correctos a pesar de tratarse de una muestra extraña a la calibración.
4. Por último, indicar que en cualquier curso o evento siempre se deja claro que la base del método consiste en una calibración sólida y robusta que debe contener muestras de gran variabilidad e integrar en lo máximo posible todos los tipos de muestras que nos podemos encontrar en el análisis en rutina. Ésa es la clave, si el desarrollo del método y las muestras incluidas en calibración son buenas y los resultados fiables, el método no debe fallar, es un punto crítico del mismo y no se debe obviar. Si queremos que el NIR detecte si un componente está en un 40% o en un 60%, debemos haber incluido en el colectivo de calibración muestras con estas concentraciones, es más, deberíamos haber incluido muestras entre 30% y 70% para que el instrumento detecte claramente este incremento de concentración de ese componente. Si no es así, y en el colectivo de calibración solo se han incluido muestras con un 40% del componente no se puede esperar que detecte un 60%, el método seguramente reportará un valor superior a 40 pero dificilmente será de 60%,pero ésto no es un error del método sino, más bien, un mal uso de la tecnología. Eso sí, seguramente le indicará que la muestra es distinta a la de la calibración, reportanto valores altos de GH y NH, y que requiere una verificación de la misma.
Un saludo
Antonio
Estimada :
Hola de nuevo. Es interesante aquí el concepto de límite de detección. En el fondo un NIR registra absorción de energía por enlaces orgánicos y de alguna forma, en teoría, del ambiente molecular que rodea ese enlace. Por ejemplo aflatoxina tiene enlaces dobles Carbono-Carbono, enlaces C-H , enlaces C=0 . Muchos de esos enlaces están presentes en otras estructuras químicas presentes en la muestra donde se encontraría aflatoxina. En un NIR absorben energía los enlaces , no importando de que estructura esten formando parte. Por ejemplo en un aceite comestible, están los enlaces C=C en forma natural y la aflatoxina también los tiene. Lo que registra un NIR es absorbancia, entonces la pregunta es que nivel de absorbancia tienen 100 ppb del doble enlace C=C de la aflatoxina. Todos los equipo tienen un limite de capacidad de detectar absorbancia, a veces le llaman noise fotométrico. Si un instrumento por ejemplo tiene un ruido ( sin muestra presente) de 20 microAbsorbancia es imposible detecte absorbancias bajo es nivel. Es claro que la quemometría y las matemáticas normalmente usadas como PLS calculan muchas cosas y se pueden correr modelos matemáticos. Por ejemplo si tuviese una matriz de aceite vegetal y le voy agregando cantidades conocidas de aflatoxina en ppb, el espectro de la muestra en alguna parte, donde están los enlaces que forman la aflatoxina, debería notarse cambios de absorbancia, pero, en la vida real, en muestras problemas, cambia la concentración de todo entre muestra y muestra. Hay muchos paper dando vueltas que muestran experiencias similares, toman 1 muestra de algo y le van agragando cantidades conocidas de algo y construyen un Modelo matemático, que generalmente parece atractivo. Pero en la practica los modelos matemáticos no se construyen así. Según mi opinión, con NIR, es decir equipos que trabajan entre 1100 a 2600 nm, cuantificar ppb de algo en alimentos directos, molidos, sin extracción alguna para separar micotoxinas, me parece teoricamente difícil.
Si construye un modelo matemático, usando datos de ppb al poner una muestra le dará resultados en ppb, generalmente en el rango de las muestras que construyeron el Modelo matemático y es tentador pensar que está analizando micotoxinas.
Saludos Cordiales
Fernando Morgado