Este es uno de los Capítulos que pertenece al artículo completo titulado: Los Hongos y las Micotoxinas en la Alimentación Animal; Conceptos, Problemas, Control y Recomendaciones.
Reproduciremos aquí un trabajo ya publicado por el propio autor Alberto Gimeno en la revista de veterinaria ALBEITAR en el nº45 de Mayo de 2001, pag. 46-47 (151).
Cuadro 8.- Concentraciones máximas (ppb, microgramos/Kg) tolerables para ciertas micotoxinas en el alimento completo y en diferentes especies animales (152).
*AB1= aflatoxina B1; ZEN = zearalenona; DON = vomitoxina o deoxinivalenol; T-2 = toxina T-2; FB1 = fumonisina B1. Nosotros hemos supuesto que se trata de aflatoxina B1 y de fumonisina B1, los autores solo indican aflatoxina y fumonisina.
**Las condiciones de “stress” pueden ser: en el desmame, en el transporte de los animales, condiciones extremas de calor o frió, enfermedades, parásitos.
***Los bovinos de carne destinados a la matanza deben comer dietas finales exentas de aflatoxinas por lo menos 3 semanas antes de la matanza.
Notas:
a.- En caballos, los autores (152) aconsejan que el alimento debe estar libre de micotoxinas cuando se trata de caballos en crecimiento (menos de 2 años de edad), caballos reproductores y caballos de trabajo.
b.- A lo largo de todo el artículo, los autores (152) nos dicen que las orientaciones dadas están basadas en observaciones de campo y que es necesario estudios científicos controlados para esclarecer la tolerancia a una micotoxina específica y sus niveles de toxicidad.
Nos hablan también de toda una serie de factores que pueden influenciar la toxicidad de las micotoxinas y que pueden hacer variar esas orientaciones (“stress del animal”, otras enfermedades, contaminación con otras micotoxinas, interacción de ciertos fármacos..etc.).
Con los comentarios recogidos de (152), vamos ha seguir un orden por micotoxina y por especie animal, a saber:
1.- AFLATOXINAS, ZEARALENONA, VOMITOXINA, TOXINA T-2 Y FUMONISINA B1.
1.1.- AVES
1.1.1.- Aves jóvenes especialmente patos y pavos son altamente susceptibles a la acción de la AFLATOXINA B1. Como una norma general, aves en crecimiento no deben ingerir alimentos con más de 20 ppb de aflatoxina B1. Sin embargo, niveles inferiores pueden ya tener significativos efectos inmunosupresores.
En gallinas ponedoras, éstas, pueden tolerar niveles más altos, de todas maneras el nivel máximo tolerado debe ser menor de 50 ppb.
Niveles superiores reducen la capacidad de defensa del sistema inmunitario dando lugar a una baja significativa en la producción de huevos y en el tamaño de los mismos, además del peligro que se corre con la contaminación de los huevos con residuos de aflatoxina B1 y sus metabolitos.
A pesar de estas consideraciones, recomendamos seguir las normas Oficiales de la Comunidad Europea (CE) (153) donde para aves jóvenes se toleran niveles de contaminación más bajos, o sea: 10 ppb y para aves adultas en general, 20 ppb de aflatoxina B1. En el caso de alimentos complementares destinados a aves adultas se tolera hasta un máximo de 30 ppb de aflatoxina B1. Todo ello en alimento compuesto con 12 % de humedad.
Con respecto a la ZEARALENONA, VOMITOXINA, y FUMONISINA B1, las aves son bastante resistentes a estas micotoxinas y las concentraciones en pienso que pueden provocar problemas son de tal orden elevadas que no es significativo mencionarlas en este momento. Sin embargo en gallinas, 350 ppb de vomitoxina ya causaron problemas de huevos blandos (155). A pesar de no estar referido en la tabla, las aves son muy sensibles a la acción tóxica de la TOXINA T-2 esencialmente en lo que respecta a lesiones orales. Una concentración de toxina T-2 en pienso de 400 ppb ya puede provocar esos problemas (155).
1.2.- CERDOS
1.2.1.- Concentraciones de 20 a 200 ppb de AFLATOXINA B1 en el alimento causan una disminución de la ingesta diaria de pienso y una disminución en el crecimiento. Este problema puede ser parcialmente reducido incrementando la concentración de ciertos aminoácidos como la lisina y metionina. Es de destacar el riesgo de residuos de aflatoxina M1 en leche de cerdas consumiendo dietas contaminadas con aflatoxina B1 y que puede afectar a los lechones.
Aquí también aconsejamos seguir la normas de la CE (153) donde para cerdos jóvenes y cerdos adultos se toleran en el alimento completo (con 12% de humedad) niveles máximos de 10 y de 20 ppb de aflatoxina B1, respectivamente. En el caso de alimentos complementares destinados a cerdos adultos el nivel máximo tolerado es de 30 ppb de aflatoxina B1.
La ZEARALENONA afecta significativamente el ciclo y rendimiento reproductivo en cerdas. Cerdas jóvenes son las más sensibles a los problemas estrogenicos de la zearalenona. Los clásicos y característicos signos clínicos comprenden un enrojecimiento y aumento de tamaño de la vulva al igual que un aumento de las glándulas mamarias.
La zearalenona puede causar problemas de mortalidad embrionaria en determinadas fases de la gestación. Problemas de fertilidad son comúnmente asociados con contaminaciones de zearalenona en pienso de cerdas comprendidas entre 100 y 200 ppb.
Esta pues claro que en la tabla inicialmente expuesta las concentraciones máximas de zearalenona aceptadas para pienso de cerdos en diferentes fases de su crecimiento y engorde, no deben superar las 200 ppb y en cambio para cerdas y cerdos machos reproductores están limitadas a un máximo de 100 ppb.
En cuanto a la VOMITOXINA o DEOXINIVALENOL, concentraciones en pienso entre 300 y 500 ppb están a menudo asociadas con el rechazo del alimento, disminución de la ganancia de peso vivo y un incremento de la incidencia de problemas infecciosos. Niveles del orden de 1000 ppb causan graves problemas en todos los efectos indeseables anteriormente mencionados destacando el aparecimiento significativo de vómitos.
En lo que se refiere a la TOXINA T-2 los niveles de contaminación que afectan no están aun suficientemente establecidos y pueden situarse del orden de 1000 ppb. A pesar de no estar referido en la tabla, parece ser que algunas observaciones y estudios de campo tienen indicado que puede haber un descenso de la productividad con niveles de toxina T-2 del orden de 200 ppb o inferiores.
1.3.- BOVINO DE LECHE Y BOVINO DE CARNE.
1.3.1.- En VACAS LECHERAS el consumo de pienso contaminado con AFLATOXINA B1 no solo reduce el rendimiento en la producción lechera y afecta a la salud del animal sino que también conduce al riesgo de la contaminación de la leche con aflatoxina M1. Aunque de una forma muy orientativa se establece que los residuos de aflatoxina M1 que pueden aparecer en la leche representan de 1 a 2% (1,7% de media) del nivel de aflatoxina B1 en la dieta. Sin embargo esta relación no esta muy clara y hay que tomarla de una forma muy indicativa (154).
Debido a los riesgos de contaminación de la leche con residuos de aflatoxina M1, parece ser que se pueden tolerar como máximo niveles de 25 ppb en raciones para vacas lecheras. Aunque las reglamentaciones de la Comunidad Europea (CE) son más exigentes en animales de producción lechera, tolerando como máximo 5 ppb (153). Estas reglamentaciones toleran en alimentos completos y alimentos complementares (con 12% de humedad) para bovinos, ovinos y caprinos (excepto los destinados a ganado lechero), un máximo de 50 ppb y en terneros y borregos, un máximo de 10 ppb de aflatoxina B1.
Fuera de estas normas, parece ser que el vacuno de reposición puede tolerar entre 50 y 100 ppb de aflatoxina B1 en pienso (152).
La ZEARALENONA causa problemas estrogénicos en vacas lecheras y altas concentraciones de esta micotoxina están asociadas con problemas de abortos. Otros problemas que pueden surgir están referidos a una disminución del consumo de pienso, baja en la producción lechera, vaginitis, secreciones vaginales, deficiencia en la reproducción y un aumento del tamaño de las glándulas mamarias en novillas vírgenes.
A pesar de ser difícil el establecer un nivel máximo tolerable para esta micotoxina en vacas lecheras, los datos y las observaciones a nivel de campo de que se dispone permiten sugerir que la concentración de zearalenona máxima tolerable no debe exceder las 250 ppb en la ración final.
Respecto a la VOMITOXINA, la presencia de ésta en concentraciones superiores a 300 ppb en la ración, puede provocar una reducción del consumo de pienso, baja en la producción lechera, un aumento significativo en el recuento de células somáticas y una también significativa reducción de la eficiencia reproductiva. Parece ser que la baja en la producción lechera por causa de esta micotoxina puede ser del orden de 12,5 litros/vaca/día cuando los niveles de contaminación resultan ser de 500 ppb o más en la ración.
En vacas lecheras, la presencia de TOXINA T-2 puede ir relacionada con el rechazo del alimento, perdidas productivas, gastroenteritis, hemorragias intestinales y muerte. La toxina T-2 esta asociada con una marcada reducción de la respuesta inmunitaria en terneros. Los niveles de tolerancia para esta micotoxina en vacuno de leche no están suficientemente bien establecidos, sin embargo y como una recomendación practica el máximo tolerable no debe exceder en 100 ppb en la dieta total.
En cuanto a FUMONISINA B1 las concentraciones de micotoxina que pueden provocar problemas son muy elevadas situándose en las 50.000 ppb.
Refiriéndonos a VACUNO DE CARNE la AFLATOXINA B1 puede provocar una substancial reducción del consumo de alimento, ganancia de peso vivo y tasa de crecimiento. Los terneros son normalmente más sensibles que los animales adultos.
En terneros se han observado casos de prolapsos rectales y en animales adultos, casos graves de hepatotoxicosis y en general problemas de inmunosupresión.
Es así que en Cuadro 8, las concentraciones de aflatoxina B1 máximas tolerables son bastante exigentes y además muy bien detalladas según la fase de la vida del animal. Sin embargo y en general las reglamentaciones de la CE son más rigurosas.
Los niveles máximos para otras micotoxinas en vacuno de carne son también indicados en esa tabla, destacando que las concentraciones tolerables para FUMONISINA B1 son muy elevadas
1.4.- CABALLOS ADULTOS NO REPRODUCTORES.
1.4.1.- En general las micotoxinas en caballos se tienen asociado a una gran variedad de problemas entre los que se incluyen: cólicas, disturbios neurológicos, parálisis, hipersensibilidad y lesiones cerebrales. El efecto acumulativo producido por la ingestión de bajos niveles de micotoxinas contribuye a un deterioro gradual de diferentes funciones orgánicas traducido en una influencia negativa en la tasa de crecimiento, eficiencia alimentar, fertilidad, problemas respiratorios, menor capacidad para el trabajo y tiempo de vida. Hasta el momento se dispone de un número insuficiente de datos científicos conclusivos que permitan establecer con alguna seguridad los niveles máximos tolerados de micotoxinas en caballos.
A pesar de que los caballos son monogástricos, el intestino grueso tiene una capacidad de digestión microbiana que permite la digestión de los forrajes. Sin embargo, en el intestino delgado que es donde se efectúa la mayor parte de la absorción, ésta se da lugar antes de la digestión fermentativa. Debido a esto, lo caballos son más susceptibles a las micotoxinas que los rumiantes donde la absorción ocurre después de la digestión fermentativa.
Los caballos de trabajo (caballos de menos de 2 años de edad, yeguas jóvenes final de la gestación e inicio de la lactación) que requieren alimentos compuestos de elevada densidad nutricional (alto valor energético), son muy susceptibles a los problemas provocados por las micotoxinas.
A pesar de la falta de suficientes datos micotoxicológicos en caballos, en el Cuadro 8 se dan unas orientaciones sobre las concentraciones máximas de micotoxinas tolerables, es importante dar atención a las notas expuestas después del Cuadro 8.
Comentario final acerca de las Micotoxinas
Finalmente, vamos a transmitir a modo de resumen, los comentarios que el Dr.Pat Hamilton (Profesor de Microbiología y Avicultura Científica de la Universidad del Estado de Carolina del Norte) nos hacia cuando se le preguntaba "cuál era el nivel seguro para las aflatoxinas". Estos mismos comentarios son aplicables a las micotoxinas en general, así pues:
Considerando que una muestra con 0,470 ppm de aflatoxina, dio como resultado cifras entre 0,190 y 0,680 ppm, después de ser analizada por varios laboratorios comerciales, será lógico decir que hay un mayor error en el análisis de micotoxinas que en cualquier otro tipo de análisis que se haga. Cuando se pregunta, "es seguro suministrar 0,21 ppm de aflatoxina", debemos puntualizar que el pienso en cuestión puede tener entre 0,050 y 0,440 ppm.
Además del problema analítico, existen otros problemas también muy importantes. Las micotoxinas no se presentan distribuidas uniformemente en la masa alimentar contenida en el silo. Las muestras pueden haber sido tomadas de puntos calientes o de puntos fríos y por ello es muy difícil saber si son representativas del total de la masa alimentar. Por otro lado, los animales no están consumiendo un nivel constante de micotoxinas y esto complica aun más la cuestión. Frente a todo esto, se puede decir que no hay niveles verdaderamente seguros de micotoxinas, solo hay niveles más seguros.