Introducción
El consumo de carne de pollo en el Perú se incrementa cada vez por los consumidores por sus características nutritivas, de fácil preparación, y de un costo bajo, existiendo un crecimiento ininterrumpido para la producción de pollos de carne, sin embargo la carne de pollo con toxinas afectan la salud humana, toxinas que provienen del desarrollo de los hongos que se encuentran en los alimentos (micotoxinas) provenientes de los alimentos principalmente agrícolas como son el maíz y la soya, sin embargo es necesario producir una carne con menor contenido de toxinas en la carne de pollo para ser un alimento más saludable y no traiga consecuencias como son las enfermedades cancerígenas, razón por la que se debe suministrar ligantes de toxina en la alimentación de pollos para neutralizar y prevenir la existencia de toxinas en la carne de pollo como son las arcillas o aluminosilicatos.
Las arcillas comerciales existentes en el mercado son de alto costo, es por este motivo que las empresas avícolas no aplican este insumo en la alimentación de pollos de carne, puesto que el mercado nacional no tiene conocimiento de las toxinas en la carne de pollo y las consecuencias que podría traer a la humanidad, ya que en la actualidad en el mercado solo ven la presentación del producto mas no la calidad del producto.
Dentro de los alimentos de origen animal con más toxinas se encuentra la carne de pollo, huevos, carne de cerdo, lácteos (leche y queso), según la organización mundial de la salud (OMS) son compuestos químicos y cancerígenos que son absorbidos por el cuerpo, Por lo que si se está consumiendo todo el tiempo estos alimentos se van almacenando estas toxinas por años, lo que representa problemas en la salud pública hasta causar la muerte por cáncer en humanos (1).
Las micotoxinas de mayor riesgo para los humanos con la ingesta de tejidos comestibles de origen avícola en la carne de pollo se considera la aflatoxina B1 y la ocratoxina A. (2)
La aflatoxina B1 es el más potente carcinógeno ocasionando el cáncer en los humanos, siendo de interés para permitir delimitar políticas de salud pública y evitar efectos de alta toxicidad crónica y carcinogenecidad (3).
Los alimentos de origen agrícola en su proceso de producción, cosecha y almacenamiento pueden ser afectados por hongos bajo condiciones sub optimas que producen micotoxinas que son metabolitos tóxicos que afectan la salud. Dentro de las micotoxinas, las ocratoxinas conforman el segundo grupo de micotoxinas más peligrosas después de las aflatoxinas. Donde la ocratoxina A, causa problemas contraproducentes en la salud de los animales y humanos, siendo de alto interés por causar especialmente efectos nefrotóxicos (4).
Los hongos que se encuentran y contaminan los alimentos de origen vegetal se deben al mal manejo durante la cosecha de granos y sobre todo en el almacenamiento. La contaminación por hongos en los alimentos se debe a las condiciones ambientales favorables para producir metabolitos secundarios denominados micotoxinas, y al ser ingeridas por los animales en el alimento contaminado, afectan los órganos y sistemas ocasionando la muerte en los animales y el hombre (6).
Las arcillas proporcionan mejor resistencia a la agresión tóxica, teniendo importancia en la actualidad en la utilización como ligante en la producción de alimentos para la alimentación animal (8). Los aluminosilicatos tienen la capacidad de fijar en su superficie a las micotoxinas y ser excretado conjuntamente con las heces, evitándose que las micotoxinas sean absorbidas por el organismo y cause un efecto toxico (10). Las bentonitas actúan como atrapador de toxinas, absorbiendo toxinas y no dejando absorber por el sistema digestivo (9). Las arcillas se utilizan a menudo en la alimentación animal en los niveles de 0,3 a 0,5% de la ración por su capacidad secuestrante de toxinas, disminuyendo los efectos dañinos de las toxinas (7). Uno de los usos más frecuentes de las arcillas se relaciona con su capacidad para adsorber ciertas micotoxinas (11). Las arcillas absorben las toxinas, no pudiendo traspasar las paredes intestinales y las aves que consumen alimentos con arcillas llegan a excretar un 26 % más de toxinas (12).
La arcilla chacko por tener una elevada superficie externa como centros activos y el gran número de centros ácido tipo Bronsted atrapa a las micotoxinas y proporcionando mayor resistencia a la agresión tóxica (8).
La adición de arcillas en la alimentación se requiere en pequeñas cantidades, generalmente las concentraciones de bentonita en la alimentación animal son del 0,5 - 5% y del 1 - 2 % respectivamente (5) (9).
La arcilla chacko está formado por aluminosilicatos que tiene la capacidad de fijar en su superficie a las micotoxinas y poder ser excretado del organismo conjuntamente con las heces, evitando que las micotoxinas sean absorbidas por el organismo animal (10). Se usan arcillas y silicatos para secuestrar micotoxinas en el alimento de tal forma que las micotoxinas se evitan que pasen por el tubo digestivo sin poder ser absorbidas ciertas micotoxinas (11).
Demuestran que la arcilla chacko tiene la capacidad para capturar partículas orgánicas, pudiendo ser utilizada como ligante de micotoxinas (5). Es por esto que se propuso realizar la siguiente investigación. Con estas referencias, se hizo importante aplicar el efecto del nivel de adición de la arcilla chacko en la alimentación sobre la disminución de toxinas en la carne de pollo en condiciones semitropicales.
Al realizar este trabajo se llegó a producir una carne de pollo más saludable y que no causara daños en el tiempo a los consumidores.
Material y métodos
El presente experimento fue conducido en “Granjas El Dorado”, que se encuentra en el Distrito de San Juan del Oro, Provincia de Sandía, Departamento de Puno, a 1320 m.s.n.m. donde cuenta con cuatro galpones experimentales, con una capacidad máxima de 2000 pollos, proveídos de equipos y materiales adecuados para la crianza. La muestra fue del tipo no probabilístico intencionado donde está representada por el grupo de animales experimentales de 500 pollos de carne de la línea COBB sin sexar de 24 horas de edad para cada tratamiento.
La muestra fue del tipo no probabilístico de forma intencionado donde estuvo representado por 40 animales experimentales de 10 pollos de carne de la línea COBB sin sexar para cada tratamiento.
La técnica fue mediante la adición de arcilla chacko en el alimento, en los 4 tratamientos: una dieta control (sin chacko) y tres dietas experimentales (con chacko) en las que se adiciono 0.5, 1.0 y 2.0 % de arcilla a las dietas de inicio, crecimiento y acabado. La representación de los datos se realizó mediante gráficos para una mejor comprensión.
Los criterios que se aplicaron para el análisis e interpretación de datos fueron analizados mediante el software de procesamiento estadístico SPSS, para diseños en bloques completamente al azar con un factor de 1x4 de 10 pollos por cada tratamiento de una población de 2000 pollos de carne con diferentes niveles de inclusión de arcilla en función a los objetivos y se utilizó la diferenciación de medias.
Resultados
De acuerdo a la tabla Nº 01 y Gráfico Nº 01. Se observa que con el grupo control se obtuvo un promedio de 4.90 ppb, en aflatoxina B1 siendo su mínimo de 3.60 ppb y su máximo de 5.80 ppb, seguido del grupo con adición de chacko de 0.5% en donde se obtuvo el promedio de 3.20 ppb, con un mínimo de 2.40 ppb y un máximo de 3.50 ppb, además con el chacko 1% se tuvo el promedio de 1.80 ppb, teniendo como mínimo de 1.20 ppb y su máximo de 2.30 ppb y finalmente con chacko 2% se obtuvo el promedio de 0.50 con el mínimo del grupo de 0.05 ppb y el máximo de 1.10 ppb. Podemos concluir que los niveles promedios de aflatoxina se redujeron con la aplicación del chacko 2% llegando a obtener el mínimo promedio de 0.05 ppb.

De acuerdo a la tabla Nº 02 y Gráfico Nº 02. Se observa que con el grupo control se obtuvo un promedio de 1.20 ppb, de ocratoxina A siendo su mínimo de 0.10 ppb y su máximo de 1.84 ppb, seguido del grupo con adición de chacko de 0.5% en donde se obtuvo el promedio de 0.06 ppb, con un mínimo de 0.02 ppb y un máximo de 0.09 ppb, además con el chacko 1% se tuvo el promedio de 0.00 ppb, teniendo como mínimo y máximo de 0.00 ppb y finalmente con chacko 2% se obtuvo el promedio de 0.00 con el mínimo y máximo de 0.00 ppb. Podemos concluir que los niveles promedios de ocratoxina se redujeron con la aplicación del chacko 2% y 1% llegando a obtener el mínimo promedio de 0.00 ppb.

De acuerdo a la tabla Nº 03 y Gráfico Nº 03. Se observa que con el grupo control obtuvo un promedio de 6.10 ppb, en micotoxinas siendo su mínimo de 4.72 ppb y su máximo de 7.18 ppb, seguido del grupo con adición de chacko de 0.5% en donde se obtuvo el promedio de 3.26 ppb, con un mínimo de 2.44 ppb y un máximo de 3.57 ppb, además con el chacko 1% se tuvo el promedio de 1.80 ppb, teniendo como mínimo de 1.20 ppb, y su máximo de 2.30 ppb y finalmente con chacko 2% se obtuvo el promedio de 0.50 con el mínimo del grupo de 0.05 ppb y el máximo de 1.10 ppb.
A nivel general se puede observar que el mayor efecto lo tuvo el grupo de chacko 2% con un promedio de micotoxinas de 0.50 ppb.
Discusión
Según Alberto Gimeno, Douglas Road. (2016), menciona después de realizar los trabajos de investigación en residuos de aflatoxinas en los músculos y otros productos de origen animal como con carne. Los límites de cuantificación para la aflatoxina B1 fueron de 0.01 a 5 ppb, para pollos de carne y de 0.05 a 5 ppb, para gallinas ponedoras, sin embargo en nuestro trabajo de investigación se cuantifico desde 0.05 a 4.9 ppb muy semejante a los datos obtenidos a gallinas expuestas durante 28 días con alimentos contaminados de 3.31 ppb de aflatoxina B1, sin embargo suponíamos que podíamos encontrar mayores niveles de aflatoxina por las condiciones semitropicales.
Según la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la organización mundial de la salud (OMS). 2004, Indican que los límites de aflatoxinas a nivel mundial que han reglamentado existiendo diferencias en el nivel de tolerancia, donde la aflatoxina B1 tiene el límite vigente en la actualidad el rango de (1-20 ppb o μg/Kg), siendo el límite total mediano de 10 ppb o μg/Kg. Sin embargo, en nuestro trabajo de investigación encontramos valores inferiores aceptables al límite total mediano de tolerancia para el consumo humano, inclusive en el grupo control sin adición de arcilla chacko donde se tuvo un promedio de 4.9 ppb y al adicionar chacko 0.5%, 1% y 2% los niveles de aflatoxinas redujeron progresivamente llegando a un nivel promedio de hasta 0.5 ppb con el tratamiento de adición de arcilla chacko al 2%.
Según la agencia española de seguridad alimentaria y nutrición del ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2012), En el reglamento de niveles máximos de aflatoxinas de alimentos y piensos se tiene en promedio 10 ppb o μg/kg y para aves de corral jóvenes como el caso de pollos de carne de 5 ppb o μg/kg, niveles semejantes e inferiores a los encontrados en nuestro trabajo de investigación, niveles aceptables para el consumo humano a pesar que existe condiciones de temperatura de 20 a 35ºC para que puedan desarrollar los hongos en especial del género aspergillus, lo que nos hace suponer que el alimento que se le proporciona a los pollos de carne en experimento fueron alimentos no muy contaminados y al adicionar arcilla chacko disminuyeron el nivel de aflatoxinas.
Alberto Gimeno, Douglas Road. (2016), indican que con un alimento contaminado de 850 ppb de ocratoxina A por 6 semanas a gallitos y retirado 12 horas antes del sacrificio encontraron ocratoxina A en los músculos en niveles menores a 5 ppb disminuyendo progresivamente una vez retirada el alimento contaminado hasta el punto que ya no se llegó a detectar, datos más altos encontrados en comparación al grupo control de un promedio de 1.2 ppb, y a la adición de arcilla chacko de 0.5% donde se obtuvo el promedio de 0.06 ppb, lo que nos indica que si tuvo efecto significativo disminuyendo los niveles de ocratoxina, en relación a la adición de arcilla chacko de 1 y 2% que no se llegó a encontrar niveles de ocratoxina A siendo altamente significativo, lo que nos indica que es altamente sensible a la adición de arcilla chacko en comparación con las aflatoxinas.
Según la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la organización mundial de la salud (OMS). 2004, Indican que los límites para la ocratoxina A son de 5 ppb o μg/kg a nivel mundial, niveles inferiores a los encontrados al trabajo de investigación, nivel de tolerancia aceptable para el consumo humano sin causar daño alguno, puesto que el organismo tiene la capacidad de liberar ciertas toxinas en niveles tolerables por el organismo.
Según Alberto Gimeno, Douglas Road. (2016), indica que existe un efecto sinérgico entre las aflatoxinas y ocratoxinas en pollos, en comparación con el grupo control sin adición de arcilla chacko que se obtuvo de 4.72 ppb a 6.1 ppb, siendo niveles ligeramente altos, sin embargo todavía es aceptable para el consumo humano, puesto que el nivel máximo aceptable para el consumo humano es de 10 ppb, indicamos que a pesar que el acumulo de aflatoxinas y ocratoxinas no sobrepasa los niveles aceptables para el consumo humano asumimos que existe un nivel de contaminación que al suministrar arcilla chacko de 0.5, 1 y 2% disminuye progresivamente existiendo un nivel promedio muy bajo de 0.50 ppb con una adición del 2% de arcilla chacko, nivel de micotoxinas muy aceptable en la carne de pollo destinado al consumo humano.
Según la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la organización mundial de la salud (OMS). 2004, indican que el límite del nivel de tolerancia para las micotoxinas totales como aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas, zearalenona, y algunos tricotecenos es de 0-35 ppb o μg/kg, de los cuales la mayoría de países se rigen en el valor de 20 ppb o μg/kg. Sin embargo en nuestro trabajo de investigación encontramos valores muy inferiores aceptables al límite total mediano de 20 ppb para el consumo humano, inclusive en el grupo control sin adición de arcilla chacko encontrando niveles menores de 6.1 ppb en el tratamiento control y al adicionar chacko con 0.5%, 1% y 2% encontramos niveles muy bajos de micotoxinas, donde a mayor adición de arcilla chacko menor el nivel de toxinas en la carne de pollo. Cabe aclarar que en el presente trabajo de investigación se analizó solo las aflatoxinas y ocratoxinas por ser las micotoxinas de mayor importancia que causan alteraciones en el organismo humano.
Conclusiones
Con la adición de la arcilla chacko como alimento con 0.5%, 1% y 2% existen diferencias significativas y efectos positivos en la disminución del nivel de toxinas en la carne de pollo en condiciones semitropicales. Observando que el grupo control obtuvo un promedio de 6.10 ppb, en micotoxinas siendo su mínimo de 4.72 ppb y su máximo de 7.18 ppb, seguido del grupo con adición de chacko de 0.5% en donde se obtuvo el promedio de 3.26 ppb con un mínimo de 2.44 ppb y un máximo de 3.57 ppb, además con el chacko 1% se tuvo el promedio de 1.80 ppb teniendo como mínimo de 1.20 ppb y su máximo de 2.30 ppb y finalmente con chacko 2% se obtuvo el promedio de 0.50 con el mínimo del grupo de 0.05 ppb y el máximo de 1.10 ppb.