INTRODUCCIÓN
Las micotoxinas, son metabolitos secundarios de los hongos que pueden contaminar los granos utilizados en la elaboración de alimentos balanceados para el consumo animal . Las micotoxinas más importantes en la producción avícola son: aflatoxinas, ocratoxinas, toxina T-2 y diacetoxiscirpenol (DAS), así como fumonisinas, citrininas y ácido ciclopiazónico. Una de las micotoxinas que ha cobrado importancia en la última década son las fumonisinas, sin embargo en aves aún hay controversia en su efecto y cuál es el nivel de contaminación necesario para tener un efecto tóxico y de esta forma afectar el desempeño productivo. Sin embargo quizá el papel más importante de las fumonisinas es el causar inmunosupresión (Li et al., 1999). Esto se ha observado únicamente en forma experimental y con concentraciones iguales o mayores de 100 mg/kg de alimento, a pesar de que generalmente las concentraciones que se han reportado en granos, cereales y alimento balanceado oscilan entre los 3 y 5 mg/kg de alimento. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que tienen las fumonisinas en pollos de engorda que consumen alimento contaminado con FB1 a una concentración de 5 mg/kg de alimento, sobre las variables productivas y la respuesta inmune celular.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
ANIMALES EXPERIMENTALES
Se utilizaron 70 pollitos de un día de edad de la estirpe Ross 308 con un peso inicial promedio de 45 gramos de peso, los cuales fueron adquiridos en una casa comercial. Se llevó a cabo un pesado inicial y posteriormente fueron distribuidos de manera aleatoria en 2 tratamientos con 5 repeticiones cada uno y con pesos homogéneos. Los tratamientos fueron designados como: Testigo “T” el cual implica una alimentación sin la adición de fumonisina B y el tratamiento “FB” en el cuál las aves consumieron alimento con fumonisina B1 a una concentración de 5 mg/kg de alimento.
ALIMENTACIÓN.
La duración del experimento fue de 42 días. El tratamiento “FB” recibió el alimento contaminado por 35 días. Del día 35 al día 42 se suspendió el aporte de alimento contaminado, lo cual tuvo la finalidad de evaluar el efecto residual de la fumonisina B1 en las aves. El alimento y el agua fueron proporcionados ad libitum . Al alimento se le realizó un análisis previo para conocer la concentración de fumonisinas totales utilizando el método de Columnas de Inmunoafinidad (VICAM). Una vez conocida la concentración de esas micotoxinas se procedió a realizar el ajuste del alimento a 5 mg/kg de alimento de fumonisina B1 para la dieta del tratamiento (FB). El ajuste de la concentración se hizo con una solución de fumonisina B1 (Sigma Aldrich) mediante aspersión para la obtención de una matriz que posteriormente fue incorporada mediante mezclado al resto del alimento.
VARIABLES PRODUCTIVAS
Las aves fueron pesadas semanalmente del día 1 al día 42 y se llevó un registro para la determinación de variables productivas como peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión y ganancia de peso semanal.
INMUNIDAD CELULAR
Se evaluó la respuesta inmune celular en ambos tratamientos al día 21 y al día 35 de edad de las aves mediante la Prueba de Hipersensibilidad Cutánea como respuesta a la inoculación intradérmica de Fitohemaglutinina (PHA) en la membrana interdigital entre el 3er y 4º dígito de la pata derecha (Corrier, 1990; Smits et al., 1999), empléandose 2 aves por repetición (10 aves por tratamiento). La PHA se utilizó a una concentración de 0.1 mg/0.1 ml. En la membrana interdigital de la pata izquierda se realizó el mismo procedimiento utilizando solución salina bufferada (PBS) como testigo. La respuesta fue evaluada a las 12, 24 y 48 horas pos- inoculación. La forma de evaluar la respuesta inmune celular se determinó midiendo el grosor de la membrana interdigital con un vernier digital. Para su interpretación se utilizó la siguiente fórmula:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando un ANOVA completamente al azar de una vía para las variables productivas y la respuesta inmune celular. La comparación de medias se realizó utilizando la prueba de Tukey con un valor de significancia de P<0.05. Los datos fueron analizados mediante el uso del paquete estadístico Statgraphics Plus 3.
RESULTADOS
HEMATOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA
En el caso de las enzimas que se determinan de manera directa o indirecta a nivel sérico para evaluar la función hepática se obtuvieron los valores observados en el cuadro 5, los cuáles sugieren una lesión a nivel hepático en las aves que se sometieron a una alimentación con una concentración de 5 mg FB1/kg de alimento. Estos valores mostraron también una disminución posterior al restiro del alimento contaminado.
AST: aspartato amino transferasa; GGT: gamma glutamil transpeptidasa; FAS: fosfatasa alcalina sérica; COL: colesterol. Media ± error estándar; Literales diferentes en cada columna indican diferencia estadística significativa (P<0.05).
PROTEÍNAS TOTALES.
Durante el muestreo realizado la al día 21 de edad, no hubo diferencia estadística entre ambos tratamientos (P>0.05), a diferencia del 2º y 3er muestro donde si se observó diferencia estadística entre ambos tratamientos (P<0.05), teniendo así, que el grupo (T) obtuvo un valor de 3.37 (g/dL) que fue el mayor valor y el grupo (FB) 2.84 (g/dL).
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR.
La evaluación de la respuesta inmune celular se midió los días 21 y 35 de edad (cuadro 7). En el primer muestreo no se observó diferencia en las respuesta en ninguno de los momentos de evaluación (12, 24 y 48 h postinoculación) entre ambos tratamientos (P>0.05). Sin embargo, se observa una tendencia a una menor respuesta en las aves que consumieron FB1. Un comportamiento similar se observó al día 35, donde se observa una menor respuesta en las aves que consumieron FB1 en el alimento, en este caso, si hay diferencia estadística a las 12 h post inoculación (P<0.05). Sin embargo para la medición de las 24 y 48 h post inoculación, aunque no se observó diferencia estadística, se presentó un mayor grosor como respuesta en las aves que no consumieron FB1.
T: testigo sin adición de FB1; FB: concentración de 5 mg FB1/kg de alimento Media ± error estándar Literales diferentes en cada columna indican diferencia estadística significativa (P<0.05).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Diversos investigadores como 6Li et al., (1999), 1Broomhead et al., (2002) y 2Del Bianchi et al., (2005) han reportado que el consumo de alimento contaminado con fumonisina en concentraciones que van desde 10 hasta 300 mg FB1/ kg no causan alteraciones en variables productivas y esto difiere con los resultados obtenidos en este experimento. Cabe destacar que en dichos estudios la administración de alimento contaminado se dio por un menor periodo de tiempo (de 1 a 3 semanas aproximadamente), a diferencia de este estudio en el cual las aves consumieron el alimento contaminado durante 5 semanas, con una semana de recuperación. Esto puede indicar que una administración prolongada en bajas concentraciones puede afectar negativamente sobre el peso corporal y esto puede ser más evidente a partir de la tercera semana de edad. 4Ferket, (2006) describe que entre algunos de los factores que influyen en una disminución del consumo de alimento, están principalmente los factores anti- nutricionales y el estrés inmunológico, ya que la respuesta inflamatoria y/o inmune innata demanda más nutrimentalmente, mientras que la respuesta inmune adquirida no demanda de manera severa la utilización de nutrientes. Para índice de conversión a pesar que fue menor en el tratamiento al que se le proporcionó alimento contaminado, las aves manifestaron un menor peso al final del ciclo y esto en términos productivos no es favorable porque representa una pérdida real para el productor y su impacto económico podría ser significativo disminuyendo la rentabilidad de la producción (Aviagen, 2012). En este estudio en general se pudo observar que todos los valores de la química sanguínea se vieron incrementados principalmente durante el muestreo realizado a la tercera semana de edad, además de que el incremento en los valores enzimáticos de FAS y GGT fueron sugestivos de lesión a nivel hepático y aunque se ha descrito por diversos autores que las fumonisinas no tienen como órgano blanco el hígado (8Voss et al., 2007), si se ha observado que es el órgano más susceptible a desarrollar lesiones en presencia de concentraciones desde 10 mg FB1/kg (2Del Bianchi et al., 2005), esto puede estar relacionado con que ambas son enzimas de inducción y son consideradas como marcadores de colestasis, y previamente se ha descrito que las fumonisinas en concentraciones elevadas pueden causar lesión en epitelio de conductos biliares (2Del Bianchi et al., 2005, 4Ledoux et al., 1992). En el caso de la evaluación de respuesta inmune celular este estudio se observó una menor proliferación celular de linfocitos, la cual se manifestó en la medida del grosor en el tejido de las aves a las que se les proporcionó alimento contaminado, esto se ha relacionado con una baja actividad inmune celular de acuerdo a lo reportado por 7Martin et al., (2006). Además esto coincide con los resultados descritos por 3Corrier et al, (1990) el cual indicó que las evaluaciones realizadas a las 12 horas post inoculación, reflejan un menor grosor de la membrana en aves que presentan una disminución en su respuesta inmunológica. Además cabe mencionar que esta respuesta fue más evidente en el muestreo realizado al día 35 de edad, lo cual puede ser explicado por la proliferación de linfocitos T sensibilizados posteriores a la aplicación de fitohemaglutinina a los 21 días. Otros investigadores también han observado efecto inmunodepresor con otras micotoxinas como lo describe Verduzco et al., (2009), quienes utilizaron la prueba de reacción intradérmica con fitohemaglutinina pero con alimento contaminado con aflatoxina, observando también efecto inmunodepresor de esta micotoxina.
REFERENCIAS
1. Broomhed, J. N., D. R. Ledoux, A. J. Bermudez, G. E. Rottinghaus. Chronic effects of fumonisin B1 in broilers and turkeys fed dietary treatments to market age. 2002. Poult Sci. 81: 56-61
2. Del Bianchi, C.A.F. Oliveira, R. Albuquerque, J.L. Guerra, and B.Correa. Effects of prolongued oral administration of Aflatoxin B1 and Fumonisin B1 in Broiler Chickens. 2005.Poult Sci. 84: 1835-1840.
3. Corrier, D.E., J. R. and DeLoach. 1990. Evaluation of cell mediated cutaneous basophil hipersensitibility in young chickens by an interdigital skin test. Poult. Sci. 69:403-408.
4. Ferket, P. R. y A. G. Gernat. Factors that affected feed intake of meat birds: A review. 2006. Int. J. Poult. Sci. 5:905-911.
5. Ledoux, D. R., T. P. Brown, T. S. Weibking, and G. E. Rottinghaus, Fumonisin toxicity to broiler chicks. 1992. J. Vet. Diagn. Invest. 4:330– 333.
6. Li, Y.C., D. R. Ledoux, A. J. Bermudez, K. L. Fritsche, and G. E. Rottinghaus. Effect of Fumonisin B1 on Selected Immune Response in Broiler Chicks. 1999. Poult. Sci. 78: 1275-1282
7. Martin, L. B., P. Hsn, J. Lewittes, J. R. Kuhlman,and K. C. Klasing. 2006. Phytohemqgglutinin-induced skin swelling in birds: histological support for a classic immunoecological technique. Functional Ecology 20 (2), 290-299.
8. Voss, K.A, G.W. Smith b, W.M. Haschek., Review, Fumonisins: Toxicokinetics, mechanism of action and toxicity. 2007. Animal Feed Science and Technology 137 (2007) 299–325.