Micotoxinas en la avicultura: Efectos en la rentabilidad, medidas de prevención y control (Parte 1)
Publicado:8 de noviembre de 2018
Resumen
Introducción Las micotoxinas, como su mismo nombre lo dice, son toxinas (veneno), que se caracterizan por tener bajo peso molecular y baja capacidad inmunogénica. Son producidos por hongos filamentosos como parte de su metabolismo secundario, y principalmente, por los hongos de los géneros Penicillium, Aspergillus y Fusarium (Abrunhosa et al., 2012). Sabemos, que desde l...
Estimada Bernadita Illanes, buenas tardes.
En relación a tu consulta, los hongos para su crecimiento y proliferación precisan de enzimas que biodegradan el sustrato, y el producto de esta biodegradación es usado por los hongos para su alimentación. Para inhibir el crecimiento o proliferación de los hongos, es común utilizar productos fungistáticos, como por ejemplo los ácidos orgánicos. Los fungistáticos, presentan diferentes modos de acción: inhiben la síntesis de enzimas, alteran el pH intracelular, alteran la permeabilidad de la membrana y/o evitan el transporte del sustrato biodegradado. Sin embargo, cabe recordar que, si el insumo o alimento presenta contaminación con micotoxinas, el fungistático no actuará sobre ellas.
Para el caso de alimento contaminado con micotoxinas, recomiendo el uso de aditivos antimicotoxinas, también conocidos como adsorbentes o secuestrantes de micotoxinas. Este tipo de aditivos, pueden suprimir o disminuir la adsorción; promover la excreción o modificar el modo de acción de las micotoxinas. Ten en consideración que, lo ideal es que sea un aditivo probado in vivo para la especie animal y micotoxina o micotoxinas específicas.
Quedo a disposición para cualquier duda o comentario adicional.
Saludos cordiales,
MSc. Zoila Coloma Adaniya
Estimados.
Excelente artículo.
Contiene herramientas para un trabajo de prevención y un objetivo que es maximizar la rentabilidad del negocio, via una gestión saludable en el manejo.
Saludos cordiales
Estimado Hector Motta, reciba cordiales saludos.
Por sus palabras inferimos que el artículo cumplió con unos de sus principales objetivos, que es mostrar el impacto económico de las micotoxinas, no solo por lo que se pierde, si no también, por lo que se deja de percibir.
Gracias por el comentario, quedamos a disposición.
MSc. Zoila Coloma Adaniya
Una gran herramienta para utilizar en campo, es importante destacar el orígen de las micotoxinas ya que muchas veces en las granjas muchos avicultores se dejan sorprender acerca de un diagnóstico presuntivo, también es necesario tomar en cuenta las formas de determinar con pruebas de laboratorio la presencia de determinadas micotoxinas. Los gráficos para diagnostico de campo presentadas son muy interesantes y didácticas lo que nos ayuda a muchos técnicos en la correcta identificación de una patología del tipo micotoxinas. Felicitaciones a los autores de este interesante artículo. Saludos Cordiales.
Estimado Carlos Aguilar, cordial saludo.
Nos alegra saber que el artículo está siendo provechoso.
Como comenta, el tema las micotoxinas presenta varias aristas que merecen ser abordadas con prudencia.
Gracias por el comentario y quedamos a disposición.
MSc. Zoila Coloma Adaniya
Que excelente articulo. Contiene valiosa información en cuanto a micotoxinas, que nos da una gran ayuda para quienes estamos en campo. Felicitaciones y gracias por compartir sus experiencias..!!
Diego Torres, buenos días. Gracias por su comentarios, nos complace saber que nuestro artículo está cumpliendo con el objetivo de contribuir con la industria. Saludos, Zoila