"Cuantificación de hongos y micotoxinas en alimento balanceado provenientes de establecimientos avícolas de la provincia de Coronel Portillo, Ucayali" fue el título del trabajo de investigación desarrollado por Ivan Junior Guevara Ayala para optar por el Título Profesional de Médico Veterinario en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Lectura en el lector de micropocillos
En el trabajo que contó con el asesoramiento de Juan Alexander Rondón Espinoza, el joven profesional señala en su introducción que en los últimos años, la producción de carne y huevos de aves de corral en el mundo ha aumentado. Este crecimiento tiene una relación directa con la demanda de piensos y materias primas destinadas para la alimentación (FAO, 2013). La producción avícola en el Perú, destinada a estos productos, destacan como una fundamental e importante actividad económica debido a su alta producción de proteína animal a nivel nacional y regional (MINAGRI, 2019).
Dentro de los aspectos sanitarios relacionados con la alimentación de aves, uno de los problemas recurrentes es la presencia de hongos y micotoxinas en el alimento balanceado.
Este es un grave problema que afecta a los granjeros, la industria ganadera, fabricantes y a los procesadores de alimento (Channaiah, 2012); consecuentemente, las condiciones climáticas de la región de Ucayali favorecen la instalación y crecimiento de hongos en diversos tipos de alimentos (Rondón et al., 2016).
Los hongos poseen una alta capacidad nociva al ingresar a tejidos vegetales vivos. Estos tienen una gran capacidad invasiva, rápida propagación y daño de los productos almacenados (Channaiah, 2012). Algunos hongos “mohos”, presentan la capacidad genética de producir metabolitos secundarios tóxicos, “micotoxinas”, los cuales provocan intoxicaciones por consumo de alimento contaminado tanto en animales como en el humano (Gimeno y Martins, 2011).
Los géneros de mohos Aspergillus, Fusarium y Penicillium son los que generan mayor preocupación sanitaria, tanto por su alta actividad de producir micotoxinas, como de su presencia en productos alimentarios (Marin et al., 2013); por otra parte, las micotoxinas encontradas con mayor frecuencia en cultivos, alimento y piensos para animales son: aflatoxinas (AFs), ocratoxinas (OTs), fumonisinas (FBs), zearalenona ( ZEN ) y tricotecenos, dónde se incluye el deoxynivalenol y la toxina T - 2 (Pereira et al., 2014; Yang et al., 2020).
Placas con colonias de mohos y levaduras La contaminación del alimento con micotoxinas implica grandes pérdidas a nivel económico, comercial y sanitario. El daño a diversos tejidos, ocasiona disminución del rendimiento productivo de los animales (Mallmann et al., 2007); conociendo que, los hongos y micotoxinas en el alimento, pueden afectar clínica o subclínicamente a las aves.
Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue cuantificar los hongos y micotoxinas en el alimento balanceado de los establecimientos avícolas en la provincia Coronel Portillo, región Ucayali.
Lesiones orales producidas por la exposición a la tóxina T – 2. Fuente: Laboratorio AVIMEX de México
Se realizó la cuantificación de hongos y micotoxinas en alimento balanceado provenientes de establecimientos avícolas de la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Se obtuvieron muestras de alimento balanceado de 40 establecimientos (granjas) avícolas ubicados en los distritos de Campo Verde, Calleria, Yarinacocha y Manantay. El procesamiento se realizó mediante el conteo en placa para mohos y levaduras en alimento y el método de ELISA competitiva para la detección cuantitativa de micotoxinas más frecuentes y perjudiciales en alimento balanceado reportadas en la crianza avícola (aflatoxina B1, ocratoxina A, toxina T-2/HT-2, fumonisina B1 y zearalenona). En la cuantificación de hongos, el 25% (10/40) de establecimientos tuvieron alimento con calidad insatisfactoria, la mayor cantidad de muestras inaceptables procedió de Campo Verde [40% (4/10)], y de las etapas de postura (2/4, 50%) e inicio (4/12, 33.3%), igualmente con promedios más altos en la cuantificación; [1.68 x 105, (5.8 x 104 - 4.2 x 105 )] para inicio, y [9.15 x 104 , (1.15 x 104 - 2.8 x 105)] para postura. En el análisis de micotoxinas, el 60% (24/40) de las muestras de alimento tuvieron concentraciones de aflatoxina B1 por encima a los límites máximos permisibles (LMP), de las cuales el mayor porcentaje se encontró en el distrito de Yarinacocha 75% (9/12) y en la etapa de postura [100% (4/4)]; además, el promedio total y rango de aflatoxinas en el total de las muestras fue de 34.25 ppb (ND - 124.6). Por otra parte, se encontraron escasas cantidades o no se encontraron niveles por encima a los LMP de las demás micotoxinas. Los resultados evidencian una contaminación moderada por hongos y elevada por aflatoxina B1 en el alimento balanceado para la crianza de aves, contaminación que estuvo extendida en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali.
El trabajo esta publicado en Cybertessi, Repositorio de Tesis Digitales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú)