Las micotoxicosis implican enormes pérdidas de orden económico y sanitario, principalmente por sus propiedades anabolizantes, estrogénicas, carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas (Hayes & Campbell, 1986). Aunque muchas veces se crea que el mayor problema de las micotoxicosis se encuentra relacionado con el daño que producen en diversos órganos y sistemas de las aves, la reducción del rendimiento productivo y de la respuesta inmune de las mismas ante dosis bajas es mucho mas importante en términos económicos.
Las manifestaciones agudas ocurren cuando los individuos consumen dosis moderadas a altas de micotoxinas, siendo las lesiones mas frecuentes: hepatitis, hemorragias, nefritis, necrosis de las mucosas digestivas (dependiendo de cada micotoxina).
La micotoxicosis crónica es la que se observa mas frecuentemente y ocurre cuando existe un consumo de dosis moderadas a bajas. En estos casos, los animales presentan un cuadro que se caracteriza por la baja de postura, alta conversión alimenticia, reducción de la respuesta inmune y de la ganancia de peso. Este cuadro solamente se detecta mediante un programa de análisis de micotoxinas presentes en el alimento, para evitar confundirse con deficiencias de manejo, otras enfermedades o con deficiencias nutricionales (Mallmann y cols., 2007).
Un programa de control de micotoxinas tiene como objetivo minimizar los efectos negativos que las mismas tienen sobre la producción y la salud de los animales. Dentro de los ítems a considerar para establecer un programa se encuentran: Control de calidad de las materias primas, utilización de inhibidores de hongos, limpieza y desinfección de silos, utilización de secuestrantes y utilización de antioxidantes celulares.
Control de Calidad de Materias Primas
A - Análisis de Recepción: Es recomendable analizar todas las materias primas susceptibles, tanto para observar lesiones de integridad como para utilizar métodos específicos de diagnóstico. Entre estos últimos el método Elisa es de fácil utilización y bajo costo, sirviendo como un primer filtro en la toma de decisiones de los pasos a seguir con este material, aunque siempre se pueden utilizar métodos más precisos para la confirmación.
B - Segregación de cereales según nivel de contaminación: Dentro de los cereales considerados aceptables por estar por debajo de cierto nivel para cada una de las micotoxinas se debe decidir el destino del cereal, haciendo una división entre silos con cereales de alto y bajo contenido de toxinas, lo cual permite programar con el personal de la fábrica de alimentos el destino de los cereales de acuerdo a la edad de los animales.
C - Control de Humedad: No debe ser mayor al 14% cuando se ingresa ni mayor al 12 % para el almacenamiento. El secado uniforme para este destino es fundamental.
D - Control de temperatura: La actividad biológica se anula o minimiza por debajo de los 20oC, lo cual quiere decir que hongos, bacterias, insectos y otros patógenos por debajo de esta temperatura no alcanzan actividad metabólica, por lo tanto no hay modificación sustancial de la materia prima. El manejo de la aireación es fundamental para mantener el grano frío y evitar trastornos. Los sistemas de termometría en la planta de silos son una gran herramienta para hacer más eficiente el uso de aireación y así evitar picos de calentamiento que deterioran la calidad de los granos.
Utilización de Inhibidores de Hongos
Son aditivos beneficiosos para la reducción de micotoxinas en alimento debido a que son efectivos reduciendo el crecimiento de hongos al entrar en contacto con los granos. Los mas utilizados son a base de diferentes ácidos orgánicos y de sales que los contienen. Entre ellos se destacan el ácido propiónico, el propionato de Calcio, el ácido fórmico, el formiato de amonio y el propionato de amonio. Estos antifúngicos no eliminan ni disminuyen las toxinas ya formadas en los granos a campo.
Utilización de Secuestrantes – Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM)
Un método ampliamente utilizado para el control de las micotoxicosis es el uso de materiales nutricionalmente inertes en la dieta animal, con el propósito de disminuir la absorción de las micotoxinas en el tracto gastrointestinal de las aves. Estas substancias eran llamadas secuestrantes o adsorbentes de micotoxinas y actualmente son genéricamente denominadas Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM). A pesar de que existen en el mercado un número significativo de productos, Mallmann y cols. (2006) comprobaron que apenas el 50% de los productos AAM adecuadamente examinados en el LAMIC (Univ. Federal Santa María), presentaron potencial satisfactorio para su utilización con esta finalidad para contrarrestar el efecto de las aflatoxinas, siendo siempre mas bajos los valores de adsorción para cualquier otra micotoxina.
Dentro de los secuestrantes existen diferentes alternativas que varían en especificidad para cada toxina y en dosificación. Entre ellos tenemos a las bentonitas o esmectitas, siendo las de sodio y calcio las mas utilizadas, las cuales tienen especificidad limitada, bajo costo y alta dosis de utilización, que ocupan mucho lugar dentro de las formulas y obligan a concentrar mas las dietas, siendo su capacidad de adsorción para aflatoxinas del 90-95 % en la mayoría de los casos. Las bentonitas generalmente se utilizan a una dosis entre 2 y 3 Kg por tonelada y a pesar de tener una elevada efectividad para aflatoxinas es baja para el resto de las micotoxinas. Sin embargo, el tratamiento de estas arcillas con un proceso patentado de temperatura y presión (Por ejemplo: Calibrin-Z, Amlan Int.), ha permitido disminuir su dosis (0,5-2 kg/TM) y extender el espectro a otras micotoxinas, entre ellas DON y Fumonisinas (Chi y col., 2012; , Bier y col., 2011). Existen otros productos a base de derivados de pared de levaduras, que son Glucomananos esterificados, los cuales son incorporados a baja dosis y además de tener efectos de adsorción sobre aflatoxinas, aunque en menor medida, también lo hacen para otras micotoxinas (tricotecenos) en grado mayor a las bentonitas, siendo su uso complementario para casos de contaminaciones múltiples de micotoxinas en alimento para aves o granos (Jaramilllo y col., 2008). Esto ha dado lugar a la elaboración de productos como el Mycostop Plus de Cladan S.A n el cual se combinan bentonitas y fracciones de levaduras para este tipo de contaminaciones, cuya eficacia ha sido demostrada tanto a nivel experimental como a campo (Melo y col., 2008; Acebal y col., 2016).
Por último se encuentran en el mercado una serie de productos con enzimas que degradan micotoxinas específicas. Definida como la degradación enzimática de micotoxinas para transformarlas en metabolitos no-tóxicos, la bio-transformación, se realiza utilizando bacterias o levaduras que producen enzimas para la degradación específica de tricotecenos, ocratoxinas y zearalenona (Schatmayr, 2004). La acción específica de las enzimas también ha dado lugar a la elaboración de productos que las combinen con otro tipo de secuestrante, ya sea solo con bentonitas o con estas últimas y la adición de fracciones de levaduras como por ejemplo Liptomic Plus, de Liptosa. Esta última combinación ha permitido la adsorción de la mayoría de las micotoxinas informadas a campo a niveles entre el 89 y el 99 % (Procopio y col., 2012).
Desinfección de Silos
A nivel de molino y granja, lo recomendado es hacer un plan de control de puntos críticos. Una correcta limpieza y desinfección de los silos de depósito de alimento, sistemas de distribución y comederos con cierta frecuencia suele tener un impacto productivo y económico importante. En lo posible no es conveniente almacenar alimento por más de una semana, sobre todo en los alimentos de las categorías más sensibles. Evitar en los silos infiltraciones de humedad y condensación de agua, para lo cual es recomendado que los silos tengan respiraderos en la parte superior del mismo.
Utilización de Antioxidantes
En mayor o menor grado las funciones hepáticas son afectadas por la presencia de sustancias tóxicas debido a que es el hígado el órgano encargado de transformarlas o inactivarlas, para luego eliminarlas al intestino por la bilis. Como sustancias tóxicas, las micotoxinas, producen un desbalance metabólico, el cual resultará en una digestión muy pobre, una baja producción de huevo, recuperaciones tardías a enfermedades y esto obviamente con repercusiones económicas. Diferentes sustancias naturales presentes en vegetales (Alcaucil, Carqueja, Manzanilla, Boldo, Burrito, Cardo Mariano) se han informado como mejoradores del metabolismo intermedio hepático. Las saponinas actúan como antioxidantes y algunos carotenoides previenen la injuria del hepatocito provocada por micotoxinas. El extracto de alcaucil o alcachofa (Cynara scolymus L) posee principios activos naturales, que tienen, entre otros, efectos antioxidantes, coleréticos y colagogos. Bonomi (1989) estudió por primera vez los efectos de la adición de hojas de alcaucil en dietas de distintas especies, logrando efectos productivos positivos con el agregado de hojas de alcaucil a la dieta. La acción antioxidante específica del extracto de alcaucil permite que los animales afronten situaciones de stress nutricional tales como micotoxinas, grasas rancias o metales pesados con una disminución de la inmunosupresión y sin detrimento del beneficio productivo, lo cual ha sido ampliamente demostrado en medicina veterinaria por Stoev y colaboradores (2002; 2004), entre otras publicaciones científicas internacionales, trabajando sobre aves intoxicadas con combinaciones de micotoxinas. La estimulación de la producción de bilis por sustancias contenidas en el alcaucil colabora en la excreción de las toxinas y mejora la digestión de grasas, lo cual frecuentemente se ve afectado por la acción de micotoxinas, con un efecto positivo durante las primeras semanas de vida, como lo han demostrado Azcona y colaboradores en un trabajo experimental realizado en la EEA-Pergamino del INTA (2011).
En nuestro país la utilización de antioxidantes a base de extracto de alcachofa durante episodios de micotoxicosis a campo es frecuente y consistente con lo informado en la literatura científica (Acebal y col., 2016). La inclusión de sustancias antioxidantes en la dieta sería recomendable durante los períodos de mayor susceptibilidad de las aves (primeras tres semanas de vida y períodos de stress), durante los períodos en que no se pueda asegurar la calidad del alimento que se ofrecerá a los animales o cuando no cumpliese con los estándares mínimos del programa de control. Hay productos que ofrecen una formulación en polvo y otra líquida, recomendándose esta última cuando es necesaria una acción mas rápida y ya se encuentra disminuido el consumo de alimento de los animales (Betaplus y Betaplus-L, Cladan SA). Esto debería ser acompañado de una revisión de los niveles de cloruro de colina o de su suplementación, al igual que debería hacerse con las vitaminas del grupo B, ya que el grado de lesión hepática se reduce con niveles adecuados de los mismos (Best y cols., 1949; Ghoshal y cols., 1982; Voigt y cols., 1980).
Conclusiones
Por todo lo señalado, sería conveniente que cada empresa avícola pudiera evaluar la necesidad de implementar una serie de medidas en el manejo de las materias primas, la elaboración de alimento y en su conservación, además de evaluar la utilización de una combinación estratégica de sustancias para el control y prevención de micotoxinas ASÍ COMO para reducir su efecto a nivel celular, basándose en un programa Integral, a fin de reducir su efecto sobre el desempeño de las aves.