Consulta toda la información sobreMicotoxinas en cereales y granos
Las micotoxinas, metabolitos secundarios producidos por ciertos hongos, representan una preocupación significativa en la industria de cereales y granos debido a sus efectos adversos en la salud humana y animal. Estos contaminantes pueden encontrarse en una variedad de productos agrícolas, siendo los cereales y granos especialmente susceptibles a la contaminación durante el cultivo, almacenamiento y procesamiento. Las micotoxinas presentan una amplia gama de efectos tóxicos, que van desde problemas gastrointestinales hasta carcinogenicidad, lo que plantea desafíos significativos en términos de seguridad alimentaria y regulación. Comprender la incidencia, los mecanismos de formación, detección y mitigación de estas micotoxinas es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos destinados al consumo humano y animal
Introducción Las enfermedades de postcosecha son aquellas que se desarrollan durante la cosecha y durante la selección, almacenamiento, empaque y transporte; es decir, durante las distintas operaciones que se requieren para llevar la cosecha del productor al consumidor (Agrios, 1991). La colonización por parte de patógenos causantes de estas enfermedades dependerá del manejo cultural, de la pérdida de integridad del producto cosechado, y...
El síndrome del tallo verde (STV) en soja (Glycine max) tendría su origen en un desequilibrio entre la estructura vegetativa y el número de granos, por lo que cualquier factor que impida la formación de una adecuada cantidad de estructuras reproductivas, puede causar este fenómeno. La falta de vainas y granos puede provocar una segunda floración infértil y las plantas pueden permanecer en el estado vegetativo por falta de demanda de...
El lanzamiento de LumoVision, la última innovación de Bühler, representa un avance para la industria de procesado del maíz por su detección temprana de las micotoxinas, una variedad de moho fúngico peligrosa para la salud, entre las que resaltan las aflatoxinas por su potencial para propiciar el desarrollo de cáncer
Bühler presentó en primicia en Hannover Messe, desarrollada del 23 al 27...
El grupo de investigación GI-1682 Farmatox, del Campus Terra -de la Universidade de Santiago de Compostela (USC)-, acaba de patentar un sistema para la extracción de micotoxinas, cianotoxinas y ficotoxinas de la cadena alimentaria -de alimentos, piensos, bebidas y agua- mediante la utilización de compuestos basados en estructuras híbridas magnéticas -nanopartículas-. Este grupo de investigación, que tiene su sede en la Facultade de...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority - EFSA) ha evaluado el riesgo que supone para la salud humana y animal la micotoxina moniliformina por su contenido en alimentos y piensos.
Presencia en alimentos y piensos
La moniliformin (MON) es una...
Introducción La tecnología de silos bolsa para almacenar granos secos se ha convertido en una herramienta importante para los agricultores de la Argentina y otros países del mundo (Bartosik, comunicación personal). Los silos bolsa con mayor capacidad de almacenaje presentan dimensiones que alcanzan 100 m de largo y 4,3 m de diámetro, y poseen una capacidad de 500 toneladas de granos, aunque la capacidad más común es de 200...
El paradigma de la agricultura sustentable es una tendencia mundial avalada por los cambios científico tecnológicos, sociales y económicos que en forma sostenida han llevado a replantear las prácticas agrícolas tradicionales y obligan a estudiar nuevas estrategias de manejo para resolver el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción del ambiente, el excesivo uso de insumos sintéticos y la creciente demanda de alimentos. El control...
En el área de influencia de la EEA INTA Pergamino la roya amarilla del trigo (Puccinia striiformis) fue detectada con bastante anticipación en la presente campaña agrícola. Esta enfermedad ha producido daños relevantes en aquellos lotes con cultivares de trigo susceptibles y no tratados, afectando fuertemente el llenado de granos y produciendo el quebrado de los tallos. La cosecha de trigo con tallos quebrados suma complicaciones que deben considerarse al momento de regular la máquina, estimar...
En el área de influencia de la EEA INTA Pergamino la roya amarilla del trigo (Puccinia striiformis) fue detectada con bastante anticipación en la presente campaña agrícola. Esta enfermedad ha producido daños relevantes en aquellos lotes con cultivares de trigo susceptibles y no tratados, afectando fuertemente el llenado de granos y produciendo el quebrado de los tallos. La cosecha de trigo con tallos quebrados suma complicaciones que deben...
El Ing. Agr. Rubén Roskopf (E.E.A. INTA Pergamino) habla sobre el trabajo "Micotoxinas en los granos y subproductos. La prevención a campo, en la cosecha y durante el almacenamiento son determinantes". El almacenamiento de los granos secos, por debajo de la humedad de recibo y a baja temperatura, son las principales herramientas para minimizar el desarrollo de hongos y la consiguiente producción de micotoxinas en esta etapa. Una consideración especial es...
Introducción Este artículo relaciona las principales micotoxinas producidas por hongos que afectan directamente el cultivo de trigo. La micotoxina es el término usado para describir las sustancias tóxicas formadas durante el crecimiento de los hongos, lo que está asociado a los cambios en la naturaleza física de los alimentos, el sabor, el olor y la apariencia. El término micotoxina se deriva de la palabra griega mikes, que...
Se trata de uno de los nombres de referencia cuando se habla de investigación en el Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela. Luis Miguel Botana tiene entre manos distintos proyectos, uno de los cuales aborda como el cambio climático constituye un problema grave de salud ya que contribuye a la proliferación de micotoxinas en los cereales.
...
Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras) de la Universidad de Costa Rica (UCR) está detectando la presencia de micotoxinas que producen algunos hongos en granos para consumo humano, tales como arroz, maíz y frijoles. Estas toxinas son una amenaza para la salud humana, y son reconocidas por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un problema a nivel...
Red de Servicios SRL organiza una Jornada de actualización sobre Micotoxinas en Alimentos.
La misma es gratuita y se llevará a cabo día 14 de Junio desde las 14 a las 18 hs en el Auditorio Macacha Güemes, perteneciente al Instituto Tecnológico Rafael de Aguiar, en San Nicolás.
Las disertantes serán la Mg. Carolina Chiericatti, docente e Investigadora de la Facultad de Ingeniería...
En espera de límites microbiológicos oficiales, ADIVETER marca los siguientes límites técnicos de aceptabilidad marcados en función de la propia experiencia y de la bibliografía existente hasta el momento. Todos los microorganismos analizados son indicativos de calidad higiénica y además ofrecen otra información como: un elevado recuento de Enterobacteriaceae incrementa la probabilidad de presencia de...
La Ing. Karina Quispe, Gerente de Ventas de Avicultura de Alltech Perú, habla sobre las Micotoxinas en el maíz importado que llega a Perú. (Producción de Actualidad Avipecuaria)....
Hola. Me gustaría si me pudieran ayudar a obtener antecedentes bibliográficos o artículos, en donde se refieran a cómo se llegó a implementar o desarrollar la Técnica de ELISA, para la detección de micotoxinas en granos. Gracias. ...
Cooperativas Agro-alimentarias de España y CESFAC, en colaboración con INTERAL y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) organizaron la jornada sobre el papel de la cadena de producción en la reducción de micotoxinas. La reunión tuvo lugar el pasado 5 de abril, en el Salón de Actos del Ministerio (Madrid, España).
La presencia de micotoxinas es uno de los retos más...
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos filamentosos que causan una respuesta tóxica (micotoxicosis) cuando son ingeridos por animales de granja y animales de compañía. Fusarium, Aspergillus y Penicillium son los tipos de hongos más comunes que producen estas toxinas. Contaminan los alimentos humanos y para animales mediante el crecimiento de hongos antes y durante la cosecha o durante el almacenamiento (inadecuado) (Bhatnagar y...
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España) han desarrollado un método que permite detectar con una instrumentación sencilla y económica la presencia en cereales de deoxinivalenol (DON), una micotoxina de riesgo potencial para la salud humana.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha puesto a punto un método para la determinación de deoxinivalenol, una toxina...