Consulta toda la información sobreMicotoxinas en cereales y granos
Las micotoxinas, metabolitos secundarios producidos por ciertos hongos, representan una preocupación significativa en la industria de cereales y granos debido a sus efectos adversos en la salud humana y animal. Estos contaminantes pueden encontrarse en una variedad de productos agrícolas, siendo los cereales y granos especialmente susceptibles a la contaminación durante el cultivo, almacenamiento y procesamiento. Las micotoxinas presentan una amplia gama de efectos tóxicos, que van desde problemas gastrointestinales hasta carcinogenicidad, lo que plantea desafíos significativos en términos de seguridad alimentaria y regulación. Comprender la incidencia, los mecanismos de formación, detección y mitigación de estas micotoxinas es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos destinados al consumo humano y animal
La nueva disposición de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) que disponía los nuevos limites máximos tolerados (LMT) para micotoxinas em alimentos fue puesta en marcha inició en 2011 y ha sido puesta en práctica totalmente en enero de 2017. A partir de ahora en los alimentos procesados y vendidos en Brasil debe respetar un límite máximo para la presencia...
El exceso de humedad de la última campaña plantea un desafío para el guardado de la cosecha. Sin las prácticas de manejo recomendadas, las micotoxinas podrían afectar los granos e impactar en el resto de la cadena. Cómo reducir el daño y evitar pérdidas.
...
Estoy buscando desde hace varios años resultados de análisis de micotoxinas, no de maíz o soja, sino de Maíz y Soja condición cámara que es el que se debería utilizar en el alimento balanceado. En todos los informes y trabajos sobre el tema no se acompañan con datos de la calidad de maíz o soja que se utilizo. Seria interesante que se incluya en los comentarios la calidad para poder diferenciar. ...
Las micotoxinas son un peligro oculto de la alimentación animal. Uno de los factores negativos más importantes en la producción de los cultivos y en la calidad de los piensos es la contaminación de productos alimenticios por hongos y micotoxinas. Por lo general, se sabe que el 20% de los cereales del mundo están contaminados con niveles mensurables de micotoxinas (Placha y otros, 2009). ...
Polonia es uno de los mayores productores de grano de Europa. Su sector agrícola ha cambiado dramáticamente desde que se unió a la Unión Europea (UE) hace más de 10 años. Según la Oficina Principal de Estadística de Polonia, se prevé que la producción de trigo, centeno, granos mezclados, triticale, cebada, maíz y avena aumentará aproximadamente un 6% a 29,5 millones de toneladas...
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos filamentosos que causan una respuesta tóxica (micotoxicosis) cuando son ingeridos por animales de granja y animales de compañía. Fusarium, Aspergillus y Penicillium son los tipos de hongos más comunes que producen estas toxinas. Contaminan los alimentos humanos y para animales mediante el crecimiento de hongos antes y durante la cosecha o durante el almacenamiento (inadecuado) (Bhatnagar y otros,...
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que las micotoxinas afectan al 25% de los cultivos a nivel mundial. Un dato alarmante si tenemos en cuenta que las micotoxinas son sustancias tóxicas causadas por diferentes tipos de hongos cuando se dan las circunstancias idóneas de humedad y temperatura. Las sustancias tóxicas que sintetizan estos hongos llegan a nuestra alimentación, sobre...
La conversión de granos de cereales en carne tiene cada vez más adeptos por su repercusión económica y lo que ello significa para la rentabilidad de las empresas agropecuarias. Los altibajos en los precios de las commodities, el costo del transporte y la necesidad de avanzar en la cadena de valor, impulsan al productor agropecuario a transformar estas materias primas en carnes (vacuna, porcina, aviar y piscícola). En la...
INTRODUCCIÓN: El conocimiento del valor nutricional de los alimentos, representado por el contenido de aminoácidos, coeficientes de digestibilidad de los nutrientes y valores energéticos es de fundamental importancia para la elaboración de raciones para anima les monogástricos. La obtención de esos valores permite optimizar el aprovechamiento de los nutrientes de la ración por...
INTRODUCCIÓN: Las micotoxinas son sustancias resultantes del metabolismo secundario de diversos linajes de hongos filamentosos, de ocurrencia mundial, predominando en climas tropicales y subtropicales, donde el desarrollo fúngico es, por factores como, condiciones de humedad y temperatura bastante favorables (MALLMANN; DILKIN, 2007). Cuando las micotoxinas son ingeridas, tanto por el hombre como por animales,...
Las micotoxinas, consideradas los principales contaminantes naturales de diversos alimentos, son definidas como los metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos. No obstante, hoy se acepta como la definición más apropiada la dada por Pitt (1996), según la cual se trata de “metabolitos fúngicos cuya ingestión, inhalación o absorción cutánea reduce la actividad,...
Las lluvias torrenciales próximas a la época de cosecha en los países exportadores de maíz de América del Sur han afectado la calidad de los granos. Tanto el maíz como la soja de Argentina y Brasil se exportan a diversos países en América del Sur, África, Rusia y Oriente Medio. A raíz de las condiciones meteorológicas del año pasado, se esperan numerosos inconvenientes con la...
En la sede del INTA Pergamino, un nutrido grupo de profesionales fue parte de una reunión que tuvo como objetivo pensar conjuntamente la forma de llevar la problemática de las micotoxinas a puntos específicos de la región.
Daniel Presello, referente en el tema, se encontró con extensionistas del INTA en la zona norte de la provincia de Buenos Aires (PRET Agrícola y PRET Agrícola Ganadero del Centro) y con especialistas...
La cebada es el ingrediente básico en la producción de cerveza y frecuentemente está contaminada con mohos y micotoxinas. Algunos estudios han esclarecido el impacto de los diferentes pasos de la producción de cerveza en el nivel final de micotoxinas en los subproductos de cerveza (destilados y levadura) para alimentación animal.
El malteado, un paso que favorece la producción de micotoxinas
El malteado es una...
La Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España (AFHSE) ha publicado una guía con recomendaciones para la prevención, el control y la vigilancia de las micotoxinas en las fábricas de harinas y sémola.
La presente Guía reúne una serie de recomendaciones para mejorar la prevención, el control y la vigilancia de las micotoxinas en las fábricas de harinas y sémolas tomando como referencia la...
Durante mucho tiempo se creyó que las fumonisinas ocultas solamente podría tener lugar después de la transformación del maíz. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que las fumonisinas ocultas también puede ocurrir en el maíz sin procesar. Aún no se han dilucidado completamente las rutas metabólicas responsables de la formación de la fumonisina oculta. Se cree que gran parte se debe a las...
Europa sufrió una intensa ola de calor en junio y primeros de julio de 2015. El tiempo caluroso y seco se asocia con un aumento de la producción de micotoxinas por parte de los hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium , por lo que la cosecha de maíz de este año está más contaminada con aflatoxina y fumonisinas. Figura 1. Campo de maíz devastado...
La ola de calor europea experimentada a finales de junio y principios de julio ha batido récords mensuales e incluso algunos máximos históricos. El clima es el factor más decisivo a la hora de determinar si la contaminación por aflatoxinas va a suponer un problema. Los climas secos y cálidos están asociados con un aumento en la producción de aflatoxinas por las especies del hongo Aspergillus . ...
La Dra. Beatrice Conde Petit, Feed safety officer de Buhler nos habla de micotoxinas, uno de los mayores problemas en la cadena de elaboración de alimento para animales y humanos y cómo la maquinaria de esta empresa colabora en la limpieza de la materia prima....
En una zafra muy especial de cultivos de invierno, y especialmente para cebada, en base a expectativas de buenos rendimientos y volumen total de cosecha, las condiciones climáticas condicionaron la sanidad de los cultivos, fundamentalmente por presencia de Fusarium con incidencia variable según zona y fecha de siembra. Como es tradicional en circunstancias parecidas, muchas chacras sembradas con fines de uso...