Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Micotoxinas en cereales y granos

Las micotoxinas, metabolitos secundarios producidos por ciertos hongos, representan una preocupación significativa en la industria de cereales y granos debido a sus efectos adversos en la salud humana y animal. Estos contaminantes pueden encontrarse en una variedad de productos agrícolas, siendo los cereales y granos especialmente susceptibles a la contaminación durante el cultivo, almacenamiento y procesamiento. Las micotoxinas presentan una amplia gama de efectos tóxicos, que van desde problemas gastrointestinales hasta carcinogenicidad, lo que plantea desafíos significativos en términos de seguridad alimentaria y regulación. Comprender la incidencia, los mecanismos de formación, detección y mitigación de estas micotoxinas es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos destinados al consumo humano y animal
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos con mayor superficie sembrada en el mundo y Argentina se encuentra entre los líderes mundiales en producción y exportación. La región formada por la Provincia de Santiago del Estero, el este de Tucumán y el norte de Córdoba engloba ocho distritos agroclimáticos con características agroecológicas caracterizadas por una gran amplitud térmica y períodos de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El alimento es el mayor costo en la producción animal, representando entre el 60 y 70% del mismo (1). El procesamiento del alimento permite incrementar la eficiencia digestiva y el aprovechamiento de los nutrientes por parte del animal. Es por esto que se han realizado muchos trabajos de investigación y muchas técnicas de procesamiento de alimentos para lograr un producto final que permita homogenizar los nutrientes de la ración y facilitar la...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 4
El Afla-V™ ONE de VICAM responde a uno de los retos más difíciles de hoy en día en materia de seguridad de los alimentos para animales, con una prueba sencilla y completa de aflatoxinas que ofrece resultados cuantitativos en tan solo unos minutos para alimentos completos para animales y mascotas. La aflatoxina es el subproducto tóxico de varias especies de moho que son habitantes naturales del suelo. Clasificadas como carcinógenas del Grupo I por la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Angela Norma Formento
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
los Ing. Agr. Norma Formento e Ignacio Erreguerena hablan sobre la Caracterización de Stenocarpella maydis en maíz (Zea mays) y micotoxicosis en rumiantes...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 6
Germán Barros
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Disertación en video del Dr. German Barros sobre "Hongos aflatoxicogénicos en maní (Arachis hypogaea)", tema de su presentación en el 1º Congreso Argentino de Semillas...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 8
Los hongos filamentosos están ampliamente distribuidos en la naturaleza y existen especies causantes de infecciones en el hombre, animales o plantas, o productores de micotoxinas que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. Los hongos toxigénicos pertenecen principalmente a los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium. El cambio climático facilita la adaptación de especies toxigénicas a nuevas condiciones de estrés...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Ignacio Poo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Generalidades Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos que contaminan los alimentos. Esta contaminación se puede producir en el campo, durante la cosecha o en el almacenamiento, conservación o procesamiento de estos alimentos. Para que se produzcan estas micotoxinas hacen falta factores condicionantes: presencia de hongos, humedad y agua disponible, temperatura, acidez determinada, nutrientes, minerales, presencia de insectos y otros...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Antonia Muñoz
Veterquimica
INTRODUCCIÓN Dentro de la alimentación animal, el maíz es uno de los principales ingredientes utilizados, representando cerca del 60% del total de ingredientes utilizados en alimentación de animales monogástricos. Las micotoxinas son metabolitos de hongos que pueden estar presentes en diferentes alimentos destinados a producción animal, como el maíz, las cuales tienen efectos sinérgicos, acumulativos y...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
En este video, Sergio Dimeglio, Ingeniero Agronomo y Consultor, explica algunas estrategias de prevención y control de micotoxinas en granos y alimentos balanceados...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Catalina Nicholls
BIONTE Nutrition
Catalina Nicholls, Zootecnista y Gerente de área de Patent Co., habla sobre los "Resultados de la encuesta mundial de micotoxinas en maices en 2019", tema de su presentación en la III Jornada Avícola de Nutrición y Sanidad organizadas por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese......
Comentarios: 5
Recomendaciones: 10
Las micotoxinas han sido el foco de estudio desde 1960, año en que se descubrieron las primeras toxinas en el mundo; conforme el tiempo avanza los estudios son más intensos y profundos debido a su impacto económico, en la salud humana y animal. Humanos y animales se encuentran expuestos a micotoxinas a través del consumo directo o indirecto de alimentos contaminados. Los hongos filamentosos son productores de metabolitos secundarios...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Alexander Dietrich Yorg Varela
Universidad Nacional del Este
Universidad Nacional del Este
Con el aumento de la población mundial, vino asociado una serie de requisitos, exigencias para lograr posicionarnos como país, como uno de los principales productores de granos (5º lugar como Productor Mundial de Soja), (4º lugar como Exportador Global de soja: con un registro de 6,48 millones de toneladas enviadas), según la CAPECO ( La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas ), mostrando los...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
Cuando hablamos de nutrición micromineral a casi todos se nos viene a la mente la imagen de líneas conectando minerales, indicando interacciones. En paralelo, somos cada vez más conscientes de la omnipresencia de las micotoxinas y de sus efectos, por lo que grandes esfuerzos (tanto técnicos como comerciales y económicos) se llevan a cabo para desarrollar, posicionar y comercializar el mejor pack de gestión técnica de los ingredientes /...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Natália Vicentini
Kemin Industries, Inc
El maíz es el principal grano utilizado por la industria de nutrición animal, entre otros insumos también utilizados en grandes cantidades, y la ocurrencia de hongos es un problema desde las fases de producción y cosecha (en campo), pasando por las fases de almacenamiento, hasta el pienso. Los factores que afectan el desarrollo de los hongos son principalmente el contenido de humedad, temperatura, tiempo...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 5
Diego Montemayor, Gerente de VICAM para América Latina, describe la Línea de productos para laboratorio en cuanto a detección y monitoreo de micotoxinas en la región...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 3
Las aflatoxinas son compuestos nocivos para la salud humana y animal; los hongos que las producen pertenecen al género Aspergillus sección flavi. Existen varias especies productoras, pero la más importante y prevalente es Aspergillus flavus. La siembra de maíz en regiones tropicales y subtropicales, donde se suceden episodios de estrés hídrico y térmico, es el escenario ideal para el desarrollo del hongo y la contaminación con estas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Una investigación realizada en Ecuador tuvo como objetivo evaluar un adsorbente de aflatoxinas B1 como aditivo en la elaboración de concentrado, los análisis se realizaron en el Laboratorio de Biotecnología Animal, de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, las unidades experimentales estuvieron compuestas de un kilogramo de la mezcla de los ingredientes, es decir 48 cultivos de hongos, con muestras de materia prima. En la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El objetivo de un estudio realizado en Chile fue evaluar la exposición y el riesgo de AFB1, OTA, ZEN y DON en 172 participantes de la Cohorte Maule (MAUCO) mediante un análisis de biomarcadores en orina y asociar su exposición con el consumo de alimentos y la ocupación. De dicha investigación participaron Claudia Foerster, Gisela Ríos-Gajardo, Patricia Gómez, Katherine Muñoz, Sandra Cortés, Carlos Maldonado y Catterina...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Sergio Paulo Severo De Souza Diniz
Universidade Estadual de Maringá UEM
Universidade Estadual de Maringá UEM
 El interés por las especies de Fusarium ha aumentado en todo el mundo debido al descubrimiento de un número creciente de micotoxinas aisladas de Fusarium, que representan una amenaza eficaz para la salud humana y animal. Las micotoxinas producidas por Fusarium pueden filtrarse en el suelo, causando daños a plantas y animales por lixiviación incluso después de que el hongo ya no está activo. Realmente, un riesgo que también se puede...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
En su sesión plenaria del 17 de febrero de 2021 el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aprobó un informe realizado para revisar las evidencias científicas disponibles en este momento sobre los efectos del cambio climático en la producción y presencia de micotoxinas en los alimentos y señale las posibles medidas de mitigación aplicables. Las...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...567...13