Argentina - Estrategia del INTA contra las micotoxinas en maíz
Publicado:21 de abril de 2016
Fuente:Diego Bustos, INTA Pergamino
En la sede del INTA Pergamino, un nutrido grupo de profesionales fue parte de una reunión que tuvo como objetivo pensar conjuntamente la forma de llevar la problemática de las micotoxinas a puntos específicos de la región.
Daniel Presello, referente en el tema, se encontró con extensionistas del INTA en la zona norte de la provincia de Buenos Aires (PRET Agrícola y PRET Agrícola Ganadero del Centro) y con especialistas del programa nacional de Cereales y Oleaginosas de la institución.
“La Extensión es muy importante para esta instancia, contamos con mucha información en el Programa y en la literatura internacional sobre micotoxinas”, comentó Presello a modo de introducción sobre la reunión que tuvo como objetivos elaborar conjuntamente con los extensionistas mecanismos para que ellos puedan contar en tiempo real con información; y a su vez para que desde los territorios surjan también inquietudes hacia el programa que investiga sobre el tema.
De esta manera “será posible elaborar un programa que genere datos a nivel local para que en cada territorio exista información autóctona sobre micotoxinas, y que ésta se pueda difundir”, destacó Presello quien además estimo que si las condiciones son propicias en un lapso que no supere los tres años se podría contar con un producto logrado que posibilite internalizar la problemática en los territorios.
¿Qué son las micotoxinas?
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por algunos hongos que afectan al maíz y que significan un problema serio para la salud humana y animal. Según el especialista del INTA Pergamino, hoy mediante medidas de manejo se pueden evitar las enfermedades; y en caso de que igualmente se diera la contaminación, se puede manejar el grano de manera tal que el efecto de la contaminación se minimice dado que es complejo eliminar las micotoxinas una vez que se produjo la contaminación. En esos casos puntuales existen alternativas, como productos que absorben a la micotoxina y luego son eliminados por las heces, o también se pueden diluir granos contaminados con no contaminados para así obtener un alimentos que tendrá un nivel de contaminación por debajo de lo recomendado y será seguro.
INTA Pergamino cuenta con información respecto a resistencia en híbridos comerciales; también a tecnologías de manejo; y tiene en desarrollo muy avanzado un sistema de pronósticos que puede decir en qué regiones hay más riesgos de contaminación. Paralelamente desde la Experimental se han elaborado tecnologías de poscosecha que permite una reducción en la contaminación.“Toda esa información está disponible, además de que estamos generando nuevos datos, pero lo importante es que con lo que ya tenemos podemos intervenir en los territorios para producir cambios y es el objetivo de éstos encuentros”, sentenció Presello.
Consultado el profesional sobre la situación actual, reflexionó que las industrias que procesan granos de maíz, obtienen productos para consumo humano, animal o destino final, que son “bastante inocuos”. Pero aseguró que la micotoxina no se elimina, sino que queda en el coproducto que generalmente va a la producción de alimentos balanceados, con lo cual estará más contaminado que el grano original, porque justamente la contaminación se acumula ahí.
“Los productores de cerdos o aves están con un problema serio que ven dificultades y no entienden el porqué, entonces la idea es poder transmitirles que las micotoxinas pueden estar causando esos inconvenientes”.
Hace como 20 años escuché a conferencistas Canadienses que habían logrado descontaminar suelos de Fusariun con un rotación con Alfalfa. Pero no recuerdo si eran 2 o 4 años.
Del Pino de Argentina tiene razón sobre las publicaciones que limitan sus reportes a la prueba experimental para reducir experimentalmente las variables de análisis.
En la práctica el fenómeno es menos controlable y la contaminación puede suceder en diferentes ingredientes y combinaciones de micotoxinas, siendo un efecto más severo al intervenir acciones metabólicas de diferentes frentes para eliminar fisiológicamente las toxinas del organismo.
NO ES LO MISMO LA DEFENSA DE UNA POR UNA QUE TODAS JUNTAS.
Este tema es muy interesante y estoy buscando desde hace varios años resultados de análisis de micotoxinas, no de maíz o soja, sino de Maíz y Soja condición cámara que es el que se debería utilizar en el alimento balanceado.
En todos los informes y trabajos sobre el tema no se acompañan con datos de la calidad de maíz o soja que se utilizo.
Seria interesante que se incluya en los comentarios la calidad para poder diferenciar.
Gracias
SANTOS de San Salvador la respuesta es sencilla la aplicación complicada dependiendo del manejo del alimento. Depende de la SOLUCIÓN QUE BUSCAS.
Formula balanceada, Suplemento, Concentrado, Sales minerales, etc.
En todos los casos, se usan solo un KILO por TONELADA. En realidad es poco, pero debe ser preciso.
Buscar empresas AGROFERTILIZANTES para ver si manejan el producto en sacos de 50 kilos.
SUGIERO
Buscar en internet por EJEMPLOS DIETAS que se parezca a lo que estás buscando.
Consulta con un asesor local.
ME PUEDES ESCRIBIR a fecuchter57ªyahoo.com para precisar el uso de Yoduro de Potasio. Pero me debes dar màs informaciòn.
Va siendo tiempo que los que usamos y manejamos el maíz, seamos tomados en cuenta, en su mejoramiento genético. El Amigo Willy Craig, no me dejará mentir en lo que respecta a que pese a lo tardío de las cosechas de los maices flint, colorado duro, la ocurrencia de contaminaciones con micotoxinas era menos frecuente. Siendo además que en esos tiempos, el complejo del vuelco (fusarium, rizopus, helminthosporium y aspergillus, eran nuestros desvelos.
El cariopse duro era menos atacado. que yo recuerde.
Como los maices actuales tienen en buena medida, destino de Alcohol, o glucoderivados, no me parece que sea una gran preocupación de los genetistas, el contenido de proteinas, de carotenos, etc.
Coincido con la opinion del Ing. David Fiorini Morales, aunque desconozco las propiedades neutralizantes y dosis del Yoduro de Potasio
La aplicacion de secuestrantes de micotoxinas es bastante selectivo sobre pocas de ellas ya que las fusariotoxinas, por ejemplo, no son secuestradas por las arcillas y aluminosilicatos; ademas hay una gran cantidad de ellas que son sinergicas con otras mctx. y que, aun muchas de ellas, no son posible identificarlas facilmente.
La aplicacion inmediata de acidos organicos a los granos cosechados y la limpieza de los granos antes de su almacenaje, permitira eliminar mucho de los medios en los que los hongos encuentran como muy beneficioso para su proliferacion, durante el almacenaje.
Entiendo que estos factores son complementarios de la seleccion genetica para semillas de maiz y otras.
FIORINI
La alternativa de los secuestrantes es solo un paliativo al emplear zeolitas o arcillas absorbentes. No todas las minas son útiles para absorber las moléculas tóxicas por su tamaño MOLECULAR. Le voy más al uso de Yoduro de Potasio que es anti TÓXICO neutralizando los radicales y su precio es sumamente económico. Ya que su reacción es QUÍMICA y no al azar de si entran a las cavidades moleculares de una tierra o si se llevan de paso absorbiendo vitaminas y minerales de la dieta.
PERO EL TRABAJO EN CAMPO y almacenamiento DEBE ESTAR EN ELIMINAR LA PRESENCIA DEL HONGO Y LA GENERACIÓN DE SU TOXINA. Y no en el efervescente que quite momentáneamente la molestia o solamente la reduzca el efecto de causar daños fisiológicos pero no la elimina del sistema circulatorio y digestivo.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de abril de 2016
Respecto a la estrategia para el año que viene, hay que pensar en el manejo de la contaminación desde el momento de la siembra evitando el uso de los híbridos más susceptibles.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de abril de 2016
Hola Emilio, es muy difícil eliminar las micotoxinas una vez ocurrida la contaminación. Son resistentes a químicos y altas temperaturas. También es difícil desviar lo más contaminado ya que la mayoría de los procesos industriales acumulan las toxinas en coproductos que finalmente irán a la alimentación animal. Una posibilidad es diluir con partidas menos contaminadas o usar adsorbentes, no soy experto en este último tema pero se que funcionan para algunas micotoxinas.
Saludos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de abril de 2016
Hola Ernesto, cuando el hongo encuentra condiciones favorables, crece y produce las toxinas en varios sustratos, interesante lo de la semilla de calabaza porque supongo va a consumo directo. Nosotros estamos enfatizamos en manejar la contaminación desde el campo. El grano debería entrar al almacenamiento con los menores niveles de micotoxinas posibles. Saludos cordiales