Contribuciones de las especies de Bacillus al manejo de especies micotoxigénicas de Fusarium en cereales
Publicado:13 de enero de 2025
Por:Juan Manuel Palazzini, Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología (IMICO), Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Córdoba, Argentina
Los cereales son un producto básico internacional que se cultiva en casi todas las regiones cultivables del mundo. Los tres cereales más importantes que se destinan al consumo humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo (Triticum spp.) y el arroz (Oryza sativa). Estos cultivos pueden verse afectados por factores bióticos y abióticos en todas las etapas fenológicas, afectando la calidad y el rendimiento final.
El complejo de especies Fusarium graminearum es el principal agente causal de las plagas de mazorcas, pudriciones de raíz y pudriciones de corona, afectando el rendimiento, la calidad y la inocuidad del grano, debido principalmente a la acumulación de ciertas micotoxinas del grupo de los tricotecenos. Otras especies de Fusarium como F. proliferatum y F. verticillioides tienen la capacidad de producir fumonisinas, que pueden causar micotoxicosis severas en animales.
La prevención de estos fitopatógenos se logra parcialmente mediante el uso de una variedad de prácticas de manejo que incluyen la aplicación de fungicidas químicos, variedades resistentes, rotación de cultivos con cultivares no hospedantes o labranza.
El uso de microorganismos para el control de fitopatógenos es una estrategia emergente que puede emplearse como parte de un manejo integrado de plagas. Las especies de Bacillus son importantes agentes de biocontrol, ya que pueden adaptarse a condiciones ambientales extremas (temperatura, salinidad, estrés hídrico) y tienen la capacidad de producir metabolitos secundarios con un amplio rango de actividad antifúngica y antibacteriana.
En esta revisión se analizan las principales características de las especies de Bacillus con el objetivo de controlar fitopatógenos a través de mecanismos directos o indirectos.
Este trabajo fue apoyado por subvenciones de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (MINCyT) a través de PICT-2019-2576 Préstamo BID (2019-2024) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) a través de PIP 11220200100560CO (2021-2023). Argentina