En Uruguay la lechería constituye un rubro agroindustrial muy importante ocupando el cuarto lugar de las exportaciones agropecuarias. Según el último Censo Agropecuario en el año 2018 se produjeron comercialmente 2.173 millones de litros de leche (MGAP-DIEA, 2019). Este volumen que se ha ido incrementando en las últimas décadas, se ve reflejado en el aumento de las exportaciones de leche y subproductos. Para sostener este incremento, ha sido necesario modificar la alimentación de la vaca lechera, fundamentalmente en los meses de menor producción de forraje, donde es necesario utilizar mayor cantidad de concentrados.
Actualmente, la vaca lechera en producción recibe mayor variedad de alimentos, dejando de ser la pastura el principal componente de su dieta. Es así que, la alimentación de estos animales se basa en un 60% de alimentos concentrados y reservas forrajeras y el 40% restante en base pastoril (Chilibroste et al. 2005).
Los alimentos concentrados son variados, como granos que aportan energía, harinas de oleaginosas que aportan proteínas, siendo estos tipos de alimentos de origen vegetal, sustratos ideales para el crecimiento de hongos toxicogénicos (Ellis et al. 1991; Coulombe, 1993; Yiannikouris & Jouany, 2002). Muchos de los hongos que allí se desarrollan suelen ser productores de micotoxinas, metabolitos tóxicos que pueden enfermar o matar a los animales que las consumen (Swanson, 1987).
La FAO (2004) estimó que, el 25% de las cosechas de cereales y oleaginosas en el mundo están contaminados con diferentes micotoxinas. Por ello es fundamental prevenir el crecimiento de estos hongos toxicogénicos y la producción de micotoxinas, debido a que las condiciones ambientales pueden favorecen ambas situaciones (Coulombe, 1993). La relevancia de estas toxinas, se destaca particularmente en la lechería, donde las micotoxinas son importantes ya que además de provocar perjuicios a nivel de la salud animal, pueden excretarse metabolitos a través de la leche pasando a ser un riegos potencial para la salud humana (Moss, 1996). Para disminuir el riesgo de la exposición a las micotoxinas, una alternativa es reducir la disponibilidad de estas en los animales. Uno de los métodos empleados con este fin es la utilización de secuestrantes de micotoxina en los alimentos, estas sustancias disminuyendo la biodisponibilidad de las toxinas en los animales que las consumen (Devegowda & Murthy, 2005).
En el trabajo presentado para la Tesis de maestría en salud animal se estudió in vivo el efecto de la adición de un secuestrante de micotoxinas sobre los niveles de aflatoxina M1 excretados por leche y orina y el impacto productivo sobre los animales. Con este fin, se realizó un ensayo de campo que consistió en administrar a vacas lecheras en producción un alimento contaminado artificialmente con aflatoxinas y con un agente secuestrante de micotoxinas.
En el Laboratorio de Toxicología de Facultad de Veterinaria se cultivó una cepa toxicogénica de Aspergillus parasiticus para obtener aflatoxinas. Posteriormente estas toxinas fueron administradas junto con maíz molido a los animales. Doce vacas fueron asignadas aleatoriamente a tres tratamientos, un tratamiento recibió 60 µg/kg de aflatoxina B1 durante 10 días, otro recibió la misma dosis de aflatoxina más la adición del agente secuestrante y el tercero fue utilizado como control. Los datos fueron analizados con modelo lineal mixto, utilizando para la simplificación del modelo el criterio de Akaike. Todos los análisis fueron realizados con el software R, versión 3.6.0.
En las condiciones del ensayo, con una dosis de total de 1140 µg de aflatoxina B1 al día, los parámetros productivos no se vieron afectados. La aflatoxina administrada a los animales fue detectada en leche y orina 12 horas posteriores a la primera dosificación y los niveles se elevaron entorno a los 15 µg/L, disminuyendo a niveles inferiores a 0,5 µg/L 72 horas posteriores a la última dosificación. El agregado de secuestrante disminuyó en un 43% la excreción de aflatoxina M1 en leche.
En las conclusiones de la tesis se señala que la aflatoxina B1 suministrada en la dieta de vacas lecheras en producción, fue detectada y cuantificada como aflatoxina M1 en leche y orina en las primeras 12 horas posteriores a su administración. El suministro progresivo de 60 µg/kg de aflatoxina B1, determinó niveles de aflatoxina M1 en leche próximos a los 15 µg/L, 72 horas posteriores al cese de su administración los niveles fueron inferiores a los permitidos en la reglamentación MERCOSUR.
La exposición aguda de 60 µg/kg de aflatoxina B1 no afectó la producción láctea, ni los analitos cuantificados en los perfiles metabólicos de las vacas que recibieron la dieta contaminada con o sin agregado de un secuestrante comercial.
La inclusión de un agente secuestrante en la dieta contaminada con AFB1 de vacas lecheras en producción, contribuyó a disminuir en un 43 % los niveles de AFM1 excretados por leche en relación a los encontrados en los animales que recibieron solamente la dieta con AFB1.