Granos | % humedad *1 |
Girasol | 8 |
Maíz | 14,1 |
Soja | 12,9 |
Sorgo | 15,6 |
Trigo | 14 |
Saludos.
Al parecer, en España no preocupa mucho el tema de las micotoxinas en los granos, ya que no es un factor que afecte al precio del cultivo, bien con o sin micotoxinas, el precio no cambia.
Respecto al combate mas eficaz e inicial de la aparición de micotoxinas en el grano es apostar por suelos equilibrados. La presencia de hongos siempre está vinculada a los minerales, bien por exceso o carencia y las micotoxinas son un efecto derivado de la baja densidad mineral-nutricional de los granos.
Valoremos un suelo equilibrado organica, mineral y biológicamente y las micotoxinas no aparecen. Por lo menos es lo que está pasando con varios clientes-agricultores que trabajan bajo mi modelo regenerativo.
Es evidente que aun con unas buenas condiciones de suelo, las condiciones de temperatura y humedad en el momento de secado y almacenaje, pueden favorecer la aparición de hongos.
Para evitar esto, seria aconsejable trabajar con productos que favorezcan unas buenas condiciones del secadero con recubrimientos especiales.
Sistemas de aireación adecuados, incluso aplicar Dióxido de Cloro a los granos, antes de secado.
Como muy bien dice nuestro colega Cristiano Casini, el monitoreo es la base de sustentación de todo el manejo. Se recoomienda usar los sistemas actuales de detección, por lo menos en forma estratégica, de manera que podamos darle a cada mercadería el manejo adecuado. Por otro lado nunca insistiremos suficiente sobre la importancia de la prelilmpieza (la mayor contaminación esta en las ME) y por supuesto con las herramientas que tenemos de secado, control de plagas y frio, darle al grano buenas condiciones de almacenaje.
Prezado Dr. De Souza Diniz.
Soy especialista en micotoxinas, ex investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA, buenos aires.
Hice el doctorado en toxicología en la Facultad de Ciencias Farmaceuticas de USP.
Me gustaria contactarme contigo.
Actualmente resido en Buenos Aires y gustaría de participar en eventos, congresos en el área de micotoxinas en el Estado de Parana.
Atentamente Marta Scuteri
Como comentamos en otras oportunidades uno de los errores mas graves cometidos en la post-cosecha es haber adoptado los direccionamientos de los técnicos Norteamericanos y Franceses. Ellos dimensionaron para sus condiciones climáticas. Un caudal especifico de 0,1 m3/min t que es lo comum en nuestros silos enfria en Kansas en 1 semana a 15C por ejemplo, nosotros necesitamos en la mayor parte de las regiones productoras 3 a 4 semanas para enfriar a 25. La diferencia de temperatura genera la posibilidad que a 25C tenemos insectos y mas rápido desarrollo de hongos. Ahora como el factor mas importante del almacenaje es el TIEMPO, al demorarse en bajar la temperatura los insectos que ingresaron en forma oculta ya se desarrollaron y se dio continuidad al desarrollo de los millones de hongos que vienen del campo. Sin dudas la refrigeración es la salida técnica mas adecuada. En Argentina en muchas plantas desarmamos 2 aireaciones para hacer 1, y esto a dado grandes resultados, dejando asi lilbre un silo para poner la aireacion pertinente. En estos momentos estamos levantando una planta con todo el silo perforado, ya preparada para refrigeración. Con esta tecnologia podemos asegurar las mínimas perdidas posibles.
Es sencillo el diseño TEORICO de la aireacion de granos almacenados. Y es sencillos porque el diseñador agroindustrial asume como ejecutadas todas la tareas previas.
El diseño se vuelve COMPLEJO cuando se debe aplicar teniendo en consideración:
1- Las CONDICIONES AMBIENTALES objetivas del lugar (Humedad relativa, Gradientes de temperatura)
2- Diseño del manejo del aire (estructura básica del silo, aireadores, expulsores simples y aireadores forzados)
Desde luego es FUNDAMENTAL el uso de PRELIMPIADORAS para iniciar el proceso del grano, como llega del campo. Esta es una accion mecánica (zarandas) y accion neumática (extractores de livianos).
Así iniciado el proceso, se sigue al SECADO (tema importante para otro foro)
Luego a ALMACENAJE.
En caso de silos: nosotros tenemos experiencia, con los equipos que representamos e instalamos. Se resume en:
1- Preferible PISO PERFORADO TOTAL (asegura un 70 a 80% de cubrimiento. Los diseños con tuneles, solo cubren un 25%). Además son más eficientes en la difusion del pesticida.
2- CFMS calculados de acuerdo al volumen y peso específico de los granos (es posible que se requieran 2 ó mas Centrifugos por silo)
3- Descarga del aire introducido en la base mediante suficientes ventanas de techo.
4- Dos EXTRACTORES motorizados de techo precalibrados y programados.
Si el maíz fue cosechado con humedad por encima de lo recomendado para almacenar tiene dos opciones: secar inmediatamente después de la cosecha (secar antes de que se produzca la calefacción) o hacer silaje de granos.
Un grano, ya sea un cereal, leguminosa, semilla, fruto, raiz, etc bien producido denso en nutrientes, no es afectado por ni insetos, micotoxinas y ninguna otra calamidad.