Hola , Me gustará dejarles breve información de un producto que nuestra empresa maneja en México; quizas podamos ayudar en el tema de combatir fungosos en las semillas.
El cobre es un nutriente esencial para todos los seres vivos, animales y vegetales y sin embargo, cada especie de microorganismo tiene en su código genético una tolerancia específica para el cobre, de manera que cuando un microorganismo alcanza su nivel de tolerancia, el mineral muestra como respuesta sus efectos tóxicos sobre él.
Este producto ioniza el cobre coloidal y otros elementos naturales usando un estabilizador de iones inorgánicos solubles en agua.
Cuando se liberan los iones de cobre en el agua, estos iones catiónicos se activan como un potente biocida altamente selectivo que sin embargo es totalmente seguro para el consumo humano.
De esta forma el cobre se encuentra en su estado biológico más activo y se mantiene en esta forma iónica en ambientes y condiciones que de otra forma provocarían la precipitación del cobre.
Una de las facetas mas interesantes de este tipo de tecnologia es la facilidad de aplicar el producto mediante la aplicación foliar o radicular ya que contiene el elemento cobre en forma nano-tamaño y su formulación está adicionada con iones de plata y zinc en su forma biodisponible para su utilización como micronutrientes y agentes de control de microorganismos.
Los productos son el resultado de una amplia investigación para desarrollar una familia de productos altamente efectivos a la vez que amables con el medio ambiente cuya base es un mineral bacteriostático algicida.
Esta innovadora fórmula utiliza los minerales naturales quelatados e ionizados para proporcionar un excelente control de las algas y bacterias en el confinamiento de estanques, lagos de ornato, lagunas, tanques de almacenamiento de agua potable, etc. Y también para el tratamiento de las aguas residuales de tipo orgánicas provenientes de fraccionamientos, hoteles, restaurantes, rastros, empacadoras, industrias lácteas, etc.
Los productos proporcionan una matriz mineral con propiedad ionizante, que captan con eficacia los radicales metálicos libres, además de aportar iones de cobre (Cu 2 +) de forma uniforme a lo largo y ancho del cuerpo de agua en el medio ambiente y una mayor concentración de producto a base de cobre ionizado, logrando obtener períodos de tratamiento más prolongados.
Por lo tanto, el control de los microorganismos que se encuentran en el agua es más rápido, más seguro, menos costoso, más largo y duradero.
Su aplicación representa un método fácil de usar para controlar los microorganismos que pueden hacer que los seres humanos sufran enfermedades y se descompongan los alimentos o el agua, provocando mal olor, mal sabor y mala apariencia de los mismos.
Son productos diseñados y aptos para aplicarse directamente en el agua potable.
Los algicidas fabricados a base de cloro, eliminan a los microorganismos por oxidación.
Cuando se aplican nuestros productos para los mismos fines, éstos son asimilados por los microorganismos específicos, lo que ocasiona el bloqueo natural de los procesos metabólicos bacterianos, ocasionando la muerte de los organismos.
A diferencia de sulfato de cobre común y corriente, nuestros productos no se precipitan ni se sedimentan.
Permanecen dispersos de forma uniforme en el agua durante un período de tiempo más largo para proporcionar una protección continua en contra de los microorganismos patógenos, debido a que las concentraciones de cobre se mantienen de forma adecuada y estable.
Nuestra compañía utiliza la forma biológica más activa de los tipos de cobre pero en mínimas cantidades, para lograr resultados muy eficaces con los costos bajos.
Normalmente, el sulfato de cobre es eficaz sólo en el día en que se aplica, mientras que nuestros productos por estar elaborados a base de cobre quelatado, pueden permanecer en forma efectiva hasta más de 15 días, y durante este tiempo, los productos siguen siendo biodisponibles hasta que son asimilados por un microorganismo.
Reciban un cordial saludo desde Bahía de Banderas, Nayarit; México
Excelente articulo! Muy buen enfoque en las condiciones ideales que deberían ocurrir al momento de la cosecha. Tengo dos comentarios específicos solamente.
1) Sabemos que estas condiciones ideales son muy difíciles de alcanzar de una manera consistente, año a año, cosecha a cosecha, y por lo tanto surge siempre la pregunta de que hacer ante las distintas variaciones que se presentan? Cuales son las experiencias practicas que nos pueden conducir a poder "conservar" el valor nutritivo de las cosechas, hasta el momento de ser utilizadas en la alimentacion animal y humana.
2) El reto de un muestreo representativo para detectar la magnitud de la contaminación (riesgo)con micotoxinas en un momento dado persiste en todos los países y regiones. La estadística nos indica un proceso que es confiable (estadísticamente hablando), pero que tiene una aplicación limitada en la dinámica diaria de un elevador de granos, o una planta de alimentos, por la complejidad involucrada, y que ocasiona lamentables problemas eventualmente. Un esfuerzo educativo que balancee la precisión estadística, con la practica es muy necesario. Muchas Cias. tienen sus procesos/mejores practicas internas y creo que un esfuerzo por calibrar la industria que pueda ser liderado por instituciones como el INTA podrían agregar mucho valor a la diseminación de conocimientos en esta área.
Hablar de prevención en el campo de las micotoxinas es un avance sin duda alguna. La contaminación con hongos es tan importante sino más importante que la contaminación con micotoxinas en cuanto a la pérdida del valor nutricional de los cereales contaminados como lo demuestra el trabajo de Bartov y colaboradores [The nutritional value of moldy grains for broiler chicks. 1982 Poultry Sci. 61: 2247-2254]. Si logramos prevenir la contaminación con hongos no solamente prevenimos los daños causados por los hongos (frecuentemente ignorados por control de calidad y nutrición) sino también la presencia de micotoxinas.
Pero deseo referirme al punto final del artículo de ustedes cuando menciona la importancia del muestreo específico para micotoxinas. Sin duda ustedes en el INTA han desarrollado metodologías estadísticas para afirmar que "Si las normativas para análisis comercial indican la extracción de 3 submuestras en un chasis y 5 en acoplado de un camión (8 submuestras en 30-35 t de grano), la cantidad mínima requerida para un análisis de micotoxinas es prácticamente el doble" . Sin embargo, históricamente el trabajo de Whitaker y colaboradores en la estación del Departamento de Agricultura estadounidense en la Universidad de Carolina del Norte ha establecido para efectos prácticos claros procedimientos de muestreo para las más importantes micotoxinas en los cereales y los productos agrícolas más relevantes empezando en los años 70. La mayoría de la industria y la academia, con todo respeto, simplemente han ignorado el trabajo de Whitaker. Invito a los foristas a que hagan Google "Thomas Whitaker NCSU publications" y entren a "Whitaker Publication List" o entren directamente en https://mycotoxinresearch.wordpress.ncsu.edu/whitaker-publication-list/
Entonces, encontrarán 133 publicaciones indexadas listadas desde 1964 hasta 2012 de las cuales 98 son específicamente sobre muestreo de micotoxinas. Tomando los conceptos de Whitaker establecimos procedimientos de rutina totalmente aplicables a la industria de alimentos para animales y hemos sido muy efectivos en la detección y cuantificación de micotoxinas en maiz, otros cereales y otros ingredientes. Whitaker publicó una revisión de su teoría de muestreo estadístico y aplicación en 2005 [Whitaker et al. "Sampling feeds for mycotoxin analysis", The Mycotoxin Blue Book, Duarte Diaz (ed.), Nottingham University Press, Bath, England, p. 1-23]. Este capítulo del libro es la publicación 108 en la lista mencionada más arriba, y el libro está traducido en su totalidad al castellano [El Libro Azul de las Micotoxinas]. Mi recomendación es estudiar cuidadosamente el trabajo de Whitaker y aplicarlo. No hay tal cosa de que no existen métodos estadísticos aterrizados para muestrear para micotoxinas en la realidad comercial. Si algún colega o compañía tiene dificultades en implementar un procedimiento estadístico de muestreo para micotoxinas contácteme. Gracias y saludos.
Estimados este año en particular quisiera alertar a quienes han cosechado o aun tienen en pié maíz sin cosechar en Argentina. El área de los maices tardíos (apuntando a estabilidad de rendimientos) o los llamados maíces de segunda (doble cultivo en un año) sigue aumentando año a año sobrepasando la mitad del area sembrada. Desde el pundo de vista de la poscosecha estos maíces son una gran problemática por que se terminan cosechando tardiamente y con humedad elevada (actualmente en el sudeste de la Pcia. de Buenos Aires queda el 40% con humedad no inferior a 17%) y con grano una elevada proporción de grano afectado por hongos (grano podrido, amohosado) . Esto obliga a estar alertas desde que el grano se cosecha, ya que puede tener una contaminación importante de micotoxinas derivadas de los géneros de hongos Fusarium o Diplodia.
Al momento de almacenar poco podemos hacer si la humedad permanece. Si se almacena en silo este tiene que tener un sistema de aireación que paulatinamente, en un período no extenso de tiempo, reduzca la humedad del granel. Debo decir que estos silos de aireación "reforzada" no siempre se tiene en la planta. En el silo bolsa la baja temperatura ambiente hermeticidad son aliados fundamentales para una conservación mas prolongada, pero siempre pensando en un almacenaje a corto plazo (el monitoreo es fundamental aqui).
En este contexto recomiendo como estrategia cosechar temprano y secar la mercadería, asumiendo el costo de secado (el cual muchas veces terminamos por pagar igual) pero priorizando calidad, minimas perdidas precosecha y liberación temprana del lote. En el caso de que se busque el autoconsumo una fantástica opción es el ensilado, el cual permite cosechar temprano con alta humedad (> 24% humedad), minimizando el desarrollo fúngico en cultivo y almacenamiento (si se conserva bien la integridad física de la bolsa o silo). Saludos
El desarrollo fúngico con alta humedad continúa, ya que la infestación viene desde el grano en el campo, aquí solo quedan los secuestrantes (zeolitas si mal no recuerdo).
Es verdad, mucha de la contaminacíón de micotoxinas viene de campo, especialmente en años como este. Poe esto, además de las recomendaciones del Ing Cardozo, es umamente importante hacer un análisis para ver si su maíz está contaminado. Además una recome dación muy importante para las plantas e alconaftas, es analizar el maíz que enra a las planta y discriminar el contaminado para procesarlo separadamente. Recordemos que en la burlanda se triplica o más la concentración de micotoxinas. Si estas an destinadas a cerdos y vacunos disminuyen la capacidad de engorde. En ganado lechero la micotoxina puede llegar a la leche y la diminución de prouctividad. Ni hablar en pollos donde el maíz contaminado puede ser letal. Por lo cual, cualquiera sea la explotación que tenga y va alimentar sus animales con maíz es muy importante hacer un análisis y de acuerdo a los resultados y a la concentración de micotoxinas, se determina la estrategia a seguir. Puede ser desde mezclas con maíces no contaminados hasta el uso de ßecuestrantes. Depende también de la edad el animal y su estado nutricional. Por este es conveniente consultar con un profesional correspondiente que conozca el teman
Un grano, ya sea un cereal, leguminosa, semilla, fruto, raiz, etc bien producido denso en nutrientes, no es afectado por ni insetos, micotoxinas y ninguna otra calamidad.
Pero es un perfecto medio de cultivo si existe el inóculo y el ambiente adecuado, y solo le falta agua (humedad).
Si el maíz fue cosechado con humedad por encima de lo recomendado para almacenar tiene dos opciones: secar inmediatamente después de la cosecha (secar antes de que se produzca la calefacción) o hacer silaje de granos.