6 de junio de 2021
Muy buena información, y que bueno que se le dé a este problema la importancia que tiene, sospecho que la incidencia de leucemias en los niños pudiera originarse por el contenido de micotoxinas en la leche (una ellas comprobadamente cancerígena). La otra forma de minimizar el problema sería cultivar los cereales en suelos sanos con flora microbiana equilibrada, ya que, los hongos productores de micotoxinas inician se propagación durante el crecimiento de las plantas
GaviAgro
7 de junio de 2021
Carlos C. De La Hoz C.gracias Carlos por tu comentario. Si, yo también creo que el aumento del cáncer en el mundo esta relacionado con el mayor consumo de granos infectados por micotoxinas, provisto por multinacionales que no entienden del tema y tampoco les interesa, en mi vida profesional he visto cargamentos de granos de miles de toneladas llenos de hongos por mal manejo, que se fueron a consumo humano sin ningún reato, ni precaucion
Global Alimentos
7 de junio de 2021
Gracias por la informacion Ingeniero Londoño.
cada cuanto es recomendable realizar muestreo y analisis de micotoxinas en granos tomando como referencia que el almacenamiento es en silos o bodegas plana y que estan ahi aprox. 2 meses.
GaviAgro
8 de junio de 2021
Veronica Fuentes gracias por su comentario. Las micotoxinas se forman cuando los hongos de almacen se desarrollan y no se pierden cuando el grano se enfría con la aireación. La clave esta en evitar a toda costa que los hongos se desarrollen y ese desarrollo se evidencia por el calentamiento y por la emisión de Co2 . Para eso se instalan los nuevos sensores para parar el desarrollo a tiempo.
Global Alimentos
8 de junio de 2021
Jaime Gaviria Londoño, gracias por la informacion.
12 de junio de 2021
Definitivamente, la manera más económica de cuidar inversión en los granos , es la prevención desde su origen, almacenamiento y su consumo final ; que puede incluir:
-Secado inmediato después de su cosecha
-Aereacion permanente para conservar el grano en su limite maximo de humedad de acuerdo a la humedad relativa de la region.
-En almacenamiento prolongados mover el grano periódicamente , según lo indicado por los sensores de temperatura , CO2 y humedad de acuerdo a las recomendaciones de Jaime Gaviria Londoño.
El costo beneficio bien lo vale
GaviAgro
12 de junio de 2021
Bernardo Serrano, gracias por su comentario.
Efectivamente, estos nuevos sistemas de monitoreo de la calidad del grano depositado en silos ofrecen nuevS y muy efectivas alternativas para hacer un control más efectivo antes de que los granos se deterioren y además permiten evitar las costosas mermas por deshidrata ion.
22 de junio de 2021
Jaime Gaviria LondoñoUno de los problemas en climas muy lluvioso de alto humedad relativa, es que el almacenamiento en silos no es garantia a largo plazo. Esto en razon de que los silos no son hermeticos y se forman focos de contaminacion en su interior por filtraciones de agua.
Cámara Nacional de Productores de Leche (ProLeche) 13 de junio de 2021
Muy buen articulo En nuestros paises tropicales con humedades relativas cercanas al 100 porciento y temperaturas q superan facilmente los 25 grados centigrados con picos superiores a los 30 c esto es caldo de cultivo para los hongos y produccion de micotoxinas Mi pregunta es Como debe ser el control de humedad y temperatura Se debe llevar una bitacora de estos valores para detectar puntos calientes y generar medias correctivas
GaviAgro
13 de junio de 2021
Rafael Alberto Rodriguez Montero
Gracias por tu comentario.
El sistema que provee GaviAgro tiene un software muy poderoso y completo que registra todos los datos producidos por los sensores , los analiza y opera los sistemas de ventilación automáticamente, cosa que es muy difícil de hacer a ojo. Con eso se consigue que si hay algún inicio de calentamiento se controle mucho antes que lo que pueden hacer los sistemas de termometria convencionales y además mantiene la humedad del grano estable evitando las costosa mermas por deshidratados. Si estas interesado en cambiar los viejos sistemas de termometria de tus silos con mucho gusto haremos el estudio de ellos y te recomendaremos la mejor configuración. Consultanos en gerencia@gaviagro.com y te ayudaremos, hay mucho dinero por ahorrar
14 de junio de 2021
Jaime Gaviria Londoño muy bueno. aporte la planilla porque no conozco sus equipos y pensé que a algun participante podia serle de utilidad.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA 15 de junio de 2021
Estimados, creo que es importante diferenciar las estrategias preventivas para minimizar el riesgo de desarrollo de micotoxinas (secado para detener el desarrollo fúngico, minimizar daño mecanico, reducir la temperatura del grano, uso de preservantes) de hablar de la detección de los hongos productores de micotoxinas. Es importante mencionar que las estrategias preventivas son para detener el desarrollo fúngico en general, el cual causa olores, perdida de calidad comercial, viabilidad, calidad nutricional y, eventualmente, micotoxinas. Normalmente, una parte de la población fúngica puede pertenecer a generos potencialemente micotoxigenicos (Furarium, Alternaria, Penicillium, Aspergillus son los generos mas comunes). Incluso si se habla de especies potencialmente micotoxigénicas (ej. Aspergillus flavus), existen cepas de una especie que pueden ser toxigenicas mientras que otras cepas no. Existen estudios que mencionan valores de humedad relativa, temperatura, pH, y su interacción, que determinan condiciones óptimas para el desarrollo de una micotoxina, rango que es ciertamente mas especifico que el delimitado para el desarrollo del hongo. Partiendo de esta base, la problematica es muy compleja ya que puede estar presente la cepa micotoxigenica, las condiciones para su desarrollo y no producirse la toxina.
En tal sentido las estrategias para mitigar este problema tienen que estar apuntadas a maximizar las practicas preventivas y minimizar las estrategias de respuesta, las cuales son muy limitadas. Ciertamente monitorear los niveles de micotoxinas, la evolución de parametros del grano (temperatura, humedad, etc) es importante para tener información que permitirá hacer un mejor manejo (acondicionar mercadería, mezclar partidas, redirigir destino, etc.).
En este comentario no menciono las micotoxinas heredadas de la precosecha, las cuales ciertamente nos pueden significar un problema real. Saludos
GaviAgro
16 de junio de 2021
Leandro Cardosomuchas gracias por tu valioso comentario. Tienrs razón y Realmente como dice el adagio popular es mejor prevenir que curar.
Si embargo a pesar de que se tomen todas las precauciones y como dices, se controle el desarrollo de los hongos con un buen secado, pueden quedar algunos granos con mayor humedad derivados de la dispersión natural de l humedad en la masa de granos como lo evidencia el análisis que se hace con los equipos medidores de la humedad individual de los granos como el PQ 520 de Kett, en arroz con cascara, trigo y cebada. Así mismo cuando los insectos de granos almacenados se desarrollan en el grano y su respiración produce CO2 + H2O+calor, favoreciendo el desarrollo de hongos en algunos sectores del lote de granos almacenados. Por eso los nuevos sistemas de monitoreo de la calidad incluyen sensores de CO2 para detectar actividad biológica en su etapa inicial, mucho antes de que los sensores de temperatura puedan detectar calentamientos.
Consulgran
15 de agosto de 2022
Leandro Cardoso, felicitaciones por la presentación, este es un tema de gran importancia, recordemos que ademas del problema de micotoxinas que realmente no esta estudiado a fondo los hongos son los principales causantes de perdidas de peso seco y calidad. Mejorar el muestreo y el monitoreo es la base de todo.
GaviAgro
18 de junio de 2021
Cristiano Casini Cristiano, excelente comentario, muy instructivo y útil.
Este tema de la contaminación por hongos hay que difundirlo más porque hay mucha ignorancia sobre el tema especialmente entre los comercializados de granos que luego que el producto se contamina quieren deshacerse de el a toda costa sin importarles las afectaciones que puedan ocasionar a la salud humana y animal
GaviAgro
18 de junio de 2021
Cristiano Casini excelente comentario. Si los agricultores y sus asistentes tecnicos fueran más instruidos sobre el tema, tendríamos menos daños a la salud. Gracias por tu valioso aporte
19 de junio de 2021
Buenas tardes amigos, de las cosas buenas que hay en estos foros, es la participación abierta y sincera de dos clases de personas, las que saben de un tema, y las que no. Por lo tanto, enriquece el conocimiento , y en cada foro, muchas veces, se invierten los papeles, pasando tranquilamente de alumno a profesor y viceversa. Amigo Jaime Gaviria, a eso asistimos, como alumnos muchas veces y algunas, podemos aportar.
Universidad de Santander UDES - Colombia 23 de junio de 2021
hola a todos. La presencia de micotoxinas en alimentos y granos es una amenaza constante para la seguridad alimentaria. La presencia de hongos en los alimentos no siempre es un indicativo de producción de micotoxinas, pues se deben dar las condiciones adecuadas para la producción de estos metabolitos, asi que lo mas recomendable para el productor es enviar una muestra del lote o muestras escalonadas para realizar en un laboratorio certificado la prueba de micotoxinas, existen muchas pruebas rápidas también como por ejemplo análisis AgraStrip® Pro WATEX®, para la cuantificación rápida y sencilla in situ de cuatro micotoxinas comúnmente reguladas (aflatoxinas totales, deoxinivalenol, fumonisinas totales y zearalenona) en diversos productos agrícolas.
7 de julio de 2021
La contaminación por microorganismos del grano cosechado es natural y permanente. En climas templados, con grano medio húmedo a la cosecha, son predominantes los géneros Fusarium, Alternaria y Helmintosporium (llamados “flora u hongos de campo”).
Durante el almacenamiento de largo plazo, hongos xerofílicos (adaptados a la vida en un medio seco) del género Aspergillus y Penicillium (llamados “flora u hongos de almacén”) remplazan progresivamente a la “flora de campo” por encima de un período de almacenaje de varios meses. A 15-19% CH, la mayoría de las especies de flora de campo ya están inhibidas o muertas, mientras que las especies de la flora de almacén se desarrollan lentamente.
Lo importante es reducir el contenido de humedad lo suficiente como para evitar que los hongos de almacén se propaguen; buscar la uniformidad del contenido de humedad de los lotes a almacenar y evitar los puntos calientes 'hot spots'.
El Aspergillus flavus es el que produce aflatoxinas, causantes de mortandad y pobre crecimiento en los pollos, así como diarreas y poca ganancia de peso en los cerdos. Aparte de agente cancerígeno para los humanos. Lo común es que los comerciantes o los proveedores de alimentos balanceados tengan lotes con algo de grano dañado por hongos y, en vez de separarlo y eliminarlo, y cargar la pérdida a sus costos, ven la forma de no perder y lo mezclan, pues de esa manera el cliente 'no lo nota'.
GaviAgro
8 de julio de 2021
Marcos Nieto Aravena Buen aporte. Lo que pasa es que , como dices los fabricantes no quieren perder y revuelven y usan los granos contaminados, poniendolos en pequeñas dosis.
Centroamericana de Pos-cosecha (CENPOSCO)
21 de septiembre de 2021
El manejo de la cosecha es parte de la solución. Asimismo, saber que para el caso del maíz, durante el desgranado mecánico, se causan micro fisuras en el grano, y penetra el hongo, y por ende la contaminacion. Mientra el grano este en la mazorca, aunque este húmedo, es limitada la contaminacion.
Estas consideraciones las evaluamos en Costa Rica, hace muchos años atras.
Edgar Morales
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México) 14 de octubre de 2021
Detectar a tiempo ..? lo importante es evitar el desarrollo del hongo en el silo lo cual es casi imposible la situación es evitar dar a los animales el silo de la superficie
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
2 de diciembre de 2024
El tema es relevante las estrategias de prevencion se pueden manejar a traves de la cadena alimentaria.
El cambio climatico es un factor importante por el movimiento de los hongos patogenos y/o toxicogenicos.La coocurrencia de micotoxinas.Las toxinas emergentes y las modificadas.
Estamos organizando en Argentina en Octubre 2025 el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicologia. Sera un foro importante para avanzar en el conocimiento, discutir estrategias de prevencion y control
Los invito a contactar schulze@exa.unrc.edu.ar