El proceso de ensilaje puede ser dividido en cuatro fases principales:
1)aeróbica: la respiración y proteólisis por parte de las enzimas propias de la planta. Estos pueden ser reducidos optimizando la longitud de la partícula y logrando una buena compactación del material. Esta fase toma cerca de 3 días bajo condiciones normales de ensilaje.
2) fermentación: la acidificación es causada principalmente por el ácido láctico producido por las bacterias ácidolácticas (LAB). Esta fase toma entre 2 y 3 semanas. Bajo condiciones de anaerobiosis, las bacterias ácidolácticas producen cantidades considerables de ácido láctico, haciendo que el pH disminuya, inhibiendo así el crecimiento de microorganismos indeseables (especialmente Clostridios y Enterobacterias). Las LAB pueden fermentar el sustrato homofermentativamente (solo ácido láctico) o heterofermentativamente (ácido láctico + ácido acético). Sin embargo, las LAB representan sólo entre el 0,1 al 1,0 % de la microflora normal epifítica. Es por ello que el uso de inoculantes bacterianos, para asegurar la fermentación ha incrementado en los últimos años (ver debajo Inoculantes de ensilados).
3)estabilidad: la fermentación se detiene debido a la falta de sustratos fermentables como los carbohidratos, y el pH permanece constante, dependiendo de las condiciones de anaerobiosis creadas.
4) apertura del silo: una vez abierto el silo, y durante la etapa de suministro del mismo a los animales, determinadas capas de ensilado quedan expuestas al oxígeno. Los microorganismos aeróbicos, principalmente levaduras y hongos, crecen y consumen materia seca (azúcar, ácido láctico y otras sustancias químicas), produciendo calor y altas pérdidas (CO2 y H2O). Esta fase es decisiva porque las pérdidas de nutrientes pueden ser considerablemente altas. Los ácidos alifáticos (acético, propiónico y butírico) de cadena corta inhiben el crecimiento de levaduras y hongos, y esta es la razón por la cual son utilizados los inoculantes biológicos que contienen bacterias heterofermentativas.
La respuesta a los aditivos no sólo depende del tipo de forraje que va a ser tratado, sino también del contenido de material seca (MS) (Burns et al., 2005), del contenido de azúcares y la capacidad buffer del material original (McDonald et al. 1991). Las características principales de los inoculantes incluyen: tasa de crecimiento rápida (para competir con otros microorganismos), tolerancia a bajos valores de pH, habilidad para reducir el pH rápidamente, ausencia de acción sobre los ácidos orgánicos, habilidad para tolerar un amplio rango de temperatura, habilidad para crecer en materias primas con alto contenido de materia seca, ausencia de actividad proteolítica y habilidad para hidrolizar el almidón.
Inoculantes para ensilados
Las características de fermentación son generalmente mejoradas con la inoculación. Bolsen et al. (1995) reportó que la inoculación mejoró la calidad de fermentación en más del 90% de 300 ensilados analizados de alfalfa, trigo, maíz y sorgo forrajero. Independientemente de la técnica para conservación de forrajes utilizada, la cantidad y calidad del material disponible al final del almacenaje es siempre menor que la original. Es por ello que la meta principal de la conservación de forrajes es minimizar el daño y las pérdidas de materia seca, lo cual se verá reflejado en el contenido de energía del ensilado, un factor limitante para la producción de leche.
Biomin® BioStabil Plus
Biomin® BioStabil Plus fue diseñado teniendo en cuenta las necesidades en la práctica. Es una mezcla de bacterias acidolácticas homoy heterofermentativas que mejoran la fermentación del ensilado y los hace más estables por más tiempo después de abrir el silo.
Ensayos bajo condiciones de laboratorio muestran que la fermentación fue mejorada (mayor acidificación, mayor contenido de acidoláctico y acético mientras que el contenido del ácido butírico es despreciable, ver Figura 1), así como la estabilidad aeróbica (más tiempo estable, menor pérdida de materia seca, ver Figura 2), aun cuando se usó en diferentes sustratos (pasto, alfalfa, planta de maíz entera).
Figura 1: Comparación de la calidad de la fermentación entre ensilados tratados (+) y sin tratar (-) con Biomin® BioStabil Plus - Figura 2: Comparación de la estabilidad aeróbica y las pérdidas de materia seca (MS) entre ensilados tratados (+) y no tratados (-) con Biomin® BioStabil Plus
Biomin® BioStabil Plus ha sido probado no sólo en condiciones de laboratorio, sino también bajo condiciones prácticas a nivel mundial (ver Figura 3).
Figura 3: Países donde Biomin® BioStabil Plus ha sido probado.
El producto Biomin® BioStabil Plus demostró tener un excelente efecto positivo sobre la calidad de la fermentación, especialmente sobre la preservación de la energía contenida en el ensilaje.
Biomin® BioStabil Plus generó una energía neta de ganancia de 0,04 – 0,40 MJ/kg de materia seca sobre los controles negativos. Los resultados de tres de nuestros numerosos ensayos con Biomin® BioStabil Plus sobre los sustratos más comunes (pasto, alfalfa, y maíz planta entera) se presentan en la siguiente sección:
Ensayo 1: Pasto ensilado con Biomin® BioStabil Plus.
El experimento fue conducido en Alemania, usando pasto del primer corte. Los resultados de los análisis se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Composición y calidad de la fermentación del ensilado de pasto tratado con Biomin® BioStabil Plus en un ensayo de campo.
El resultado más importante de este experimento es el mayor contenido de energía neta comparado con el control (+0,2 MJ/ kg MS). La calidad de la fermentación fue también mejor si se tiene en cuenta la mayor producción de ácido láctico y acético (+ 19,8 y + 1,4g/kg MS). El contenido de ácido butírico fue igual para ambos tratamientos. Así mismo, la acidificación no fue afectada significativamente.
Ensayo 2: Ensilado de alfalfa con Biomin® BioStabil Plus.
El experimento fue llevado a cabo en Hungría, usando alfalfa con cerca del 42% de materia seca (MS) en el material original. Los resultados de los análisis se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2: Composición y calidad de la fermentación del ensilado de alfalfa tratado con Biomin® BioStabil Plus en un ensayo de campo.
Las pérdidas en el contenido de energía fueron menores usando Biomin® BioStabil Plus comparadas con el producto de la competencia usado. La acidificación fue también mayor, así como la producción de ácidos.
Ensayo 3: Planta de maíz entera ensilada con Biomin® BioStabil Plus.
El experimento fue conducido en Eslovaquia, usando la planta de maíz entera con cerca de 30% de materia seca (MS) en el material original. Los resultados del análisis se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3: Composición y calidad de la fermentación de ensilado de planta de maíz entera tratado con Biomin® BioStabil Plus en un ensayo de campo.
Como en los otros ensayos, el contenido de energía de los ensilados se incrementó por el uso de Biomin® BioStabil Plus (+ 0,04 y + 0,13 MJ/kg MS) comparado con el producto de la competencia y con los controles negativos sin aditivos, respectivamente. El valor de pH fue tan bajo como en el tratamiento del producto de la competencia, pero la producción de ácido láctico y acético fue comparativamente mayor. La mayor producción de ácido acético está directamente relacionada con una mejor estabilidad aeróbica.
Conclusiones de los trabajos de campo.
El uso del Biomin® BioStabil Plus como inoculante para ensilados mejoró el contenido de energía en los ensilajes, independientemente de los sustratos usados.
La fermentación también se mejoró, mostrando contenidos más altos de ácido láctico y acético. El beneficio puede ser convertido en ganancias adicionales como se puede ver, por ejemplo, en una evaluación económica que estará a su disposición cuando usted la solicite.
Los cálculos basados en el contenido de energía adicional (0,28 MJ/ kg MS) resultante en mayor producción de leche, y los ahorros en el concentrado probaron que con el uso de Biomin® BioStabil Plus se puede alcanzar una ganancia de alrededor de 5,20 €/t.
Biomin® BioStabil Plus es un inoculante adecuado para ganaderos, ya que se producen ensilados con una mejor fermentación, estabilidad aeróbica, mayor obtención de materia seca y contenido de energía. Su uso es rentable y es una solución real para alcanzar un mayor beneficio económico en la producción animal.
Literatura
- Bolsen, K. K. ; Ashbell G. y Wilkinson J. M. (1995): Silage aditives. In: Biotechnology in Animal Feeds and Animal Feeding. Edited by R. J. Wallace and A. Chesson. Weinheim: 33-54
- Burns, H; Piltz, J.; Kaiser, A.; Blackwood, I. y Griffiths, N. (2005): Making high quality silage. Research Update for Growers- Southern Region (High Rainfall)- August 2005.
- Jones, C. M.; Heinrichs, A. J.; Roth, G. W. y Ishler, V. A. (2004): From harvest to feed: Understanding silage management.
- Klein, C. A. M. de y Ledgard, S. F. (2001): An analysis of enviromental and economical implications of nil and restricted grazing systems designed to reduce nitrate leaching fron New Zealand dairy farms. I. Nitrogen losses. New Zealand Journal of Agricultural Research, 2001. Vol. 22. 201- 215
- Knický, M. (2005): Possibilities to improve silage conservation. Effects of crop, ensiling technology and additives. Doctoral thesis at the Swedish University of Agricultural Science Uppsala, 2005. 9
- McDonald, P., Henderson A. R. y Heron, S. J. E. (1991): The Biochemistry of Silage. 2nd ed. Chalcombe Publ., Bucks., England.
- Muller, C. J. C. y Botha, J. A. (1997): Production responses of lactating Jersey cows on two intensive grazing systems versus a zero-grazing system. 32nd Congress of the Grassland Society of Southern Africa. 20 - 23 Jan., 1997. 90
- Ogle, B. (1990): Suggestions for intensive livestock-based smallholder systems in semi-arid areas of Tanzania. Livestock research for Rural Development. Vol. 2, 1.
- Schroeder, J. W. (2004): Silage fermentation and preservation. NDSU Extension Service, North Dakota State University.