Explorar

Anunciar en Engormix

Se pueden eliminar las micotoxinas de un grano infectado?

Publicado: 9 de abril de 2022
Por: Jaime Gaviria Londoño, Director general de GaviAgro. Colombia
Las  micotoxinas aparecen en la cadena de alimentos como resultado del desarrollo de ciertos hongos antes y después de la cosecha, sobre los granos, sus productos o los alimentos que con ellos se desarrollan. Las micotoxinas producidas por el desarrollo de hongos se presentan en los granos, arroz, maíz, trigo, café, cacao y muchos otros productos agrícolas. Estos hongos productores de micotoxinas no solo invaden la superficie del grano sino que  también penetran a su interior.
Es bien conocido que la principal causa de la proliferación de los hongos sobre los granos es la alta humedad y temperatura, especialmente cuando estos no son bien y uniformemente secados o cuando se humedecen por alguna condición climática. Es sabido que las micotoxinas son productoras de lesiones y graves enfermedades tanto en humanos como en animales y llegan al humano a través de la ingesta directa de productos elaborados con materiales contaminados o por el consumo de carnes, huevos o leche proveniente de animales que han consumido alimentos  con micotoxinas .
Cuando un fabricante de alimentos encuentra que su materia prima está contaminada con micotoxinas y mide los niveles de contaminación en el laboratorio, adopta diferentes comportamientos y medidas. Unos, como algunos fabricantes de arepas y tortillas,  deciden usar la materia prima sin ninguna consideración o tratamiento, otros como los fabricantes de alimentos para animales dosifican productos secuestrantes que eliminaran la micotoxina cuando esta llegue al tracto digestivo del animal, otros mezclaran las materias primas contaminadas con otras sanas para rebajar la carga tóxica, otros usan bloqueadores de la micotoxinas y de los hongos.
Ahora,  nuevos desarrollos tecnológicos permiten “limpiar” los granos y materiales contaminados con hongos productores de micotoxinas  utilizando como fuente de lavado el ozono.  La ozonización es el proceso mediante el cual un commodity es expuesto al ozono para que las moléculas de micotoxinas sean oxidadas por el ozono convirtiéndolas en moléculas no tóxicas. El ozono, que se obtiene a partir del tratamiento del aire ambiente con un reactor especial,  es un poderoso oxidante que reduce las moléculas de micotoxinas convirtiéndolas en sustancias no peligrosas, lo cual ha sido referenciado en muchos artículos científicos de diversas organizaciones y universidades que han comprobado que el ozono destruye la micotoxina convirtiéndola en otras sustancias no peligrosas para la salud humana y animal.
En la actualidad, es posible conseguir  plantas  para eliminar las micotoxinas en líneas de tratamiento de diversas capacidades (2 A 40 ton/hora) que consisten básicamente en unidades que tienen un reactor productor de ozono a partir del aire, un pre reactor, un depósito donde el producto es tratado con el ozono, con la posibilidad de tener diversos tiempos de retención, (30 a 45 min) según la severidad de la infestación y el tipo de producto a tratar.  Estos tratamientos ya han sido autorizados por entidades gubernamentales de USA y Europa, para tratar materias primas y  alimentos para  humanos y  animales y además de las micotoxinas se eliminan bacterias, parásitos, insectos y otros
Las principales aplicaciones de esta nueva tecnología, disponible ya en el mercado se puede resumir asi, aplicaciones generales al grano: Detoxificación antes del almacenaje para garantizar una adecuada conservación y largos periodos de almacenaje seguro; completa erradicación de hongos, bacterias parasitos, insectos etc.; detoxificación del DON en trigo, detoxificación en maíz y otras materias primas como harinas y tortas de oleaginosas, eliminación de  Aflatoxinas, ocratoxinas, tricotecenos DON, T2, y otra micotoxinas, así como la total eliminación de los insectos en todos sus estados (huevo, larva, pupa, adulto) .
Temas relacionados:
Autores:
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
Referentes que Recomendaron :
Alexander Dietrich Yorg Varela
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Antonio Facciolo
TecnoImpianti
4 de marzo de 2025
Sono perfettamente d'accordo.

Antonio Facciolo.
Recomendar
Responder
Cristiano Casini
3 de marzo de 2025
Al aplicar Ozono para el control de micotoxinas hay que tener en cuenta que el ozono actúa a nivel superficial y tiene poco poder de penetración. En los casos que la micotoxina esté en el interior del grano, el tratamiento con ozono puede no tener el efecto deseado.
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
27 de febrero de 2025
Daniel, lo que dicen los expertos de este tema y los desarrolladores de equipos para este control es que SI, el Ozono destruye la micotxina. Revise el articulo original que dio inicio a este foro y ahi esta la expliacion de como se produce esa destruccion.
Recomendar
Responder
Silvia Peña
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
27 de febrero de 2025
Es importante utilizar en campo lo que tengamos disponible eso hace una agro ecología sustentable Saludos
Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
25 de febrero de 2025
Buenas noches amigos del foro Micotoxinas.

Hace unos 30 años, vi fumigaciones de grits de maiz con Cloro, venía en tanques tipo 100 libras, colocaban el cilindro sobre una báscula, con una manguera, se expandía en un arrume perfectamente carpado, lona 100, se llamaba, similar a la actual carpa de los camiones.

Al abril la valvula, el gas se expande a la carpa, y por diferencia de peso del cilindro, se aplicaba la dosis, Kg/cloro a Toneladas de grano.

El tiempo de aplicación, era de unos 5 dias carpado.

Se requería tener precauciones por la naturaleza del gas y lo corrosivo, pero era muy efectivo.

No se en la actualidad si es viable, seguro, ecológico, económico, etc.
tema para discutir y analizar con los expertos del foro y la industria.

Las micotoxinas se pueden controlar por medio de clasificacion de granos por color, donde las maquinas opticas, retiran granos manchados por hongos,

Los granos dañados, se pueden tratar por medio de pulidores de granos, que reducen por pulimento las capas exteriores, transportando las aflatoxinas con la harina, y mejora el análisis final,

Cordial Saludo


Ing. Ricardo Borda Pulido.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
25 de febrero de 2025
Perro no destruye las micotoxinas
Recomendar
Responder
Gustavo Andre
24 de febrero de 2025
OK
Recomendar
Responder
Antonio Facciolo
TecnoImpianti
24 de febrero de 2025

No es cierto, el ozono no puede devolver la salud a un grano enfermo. Como decir que un medicamento puede hacer que a una persona que nace sin él le crezca un brazo.

Recomendar
Responder
Gustavo Andre
24 de febrero de 2025
Efectivamente estimado Jaime, con el Ozono (O3) tambien se puede debido a que los microorganismos como bacterias, virus y hongos, no prosperan en presencia del ozono.
Ademas tiene otras aplicaciones increibles muy efectivas enb planytas procesadoras de alimentos, entre otras, esterilizacion de ambientes, control de plagas y tratamiento de aguas o espejos de las mismas.
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
24 de febrero de 2025
Si se pueden limpiar los granos de los hongos que producen las micotoxinas. Existe una proceso con Ozono que permite hacer esto. Nosotos en GaviAgro Colombia representamos una empresa de Dinamarca que ofrece este tipo de plantas. Lavar el grano en una corriente de ozono.
Si alguien tiene mas interes en esto nos puede contactar y nosotros con mucho gusto le cotizamos la planta de nuestro reprentado. escribanos a gerencia@gaviagro.com y con gusto les enviaremos mas informacion y si estan interesados les enviaremos una propuesta comercial.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Micotoxinas
Bart Dunsford
Bart Dunsford
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
José Rodrigo Mendoza
José Rodrigo Mendoza
ADM Animal Nutrition
PhD. Investigador / Líder del Laboratorio de Microbiología
Estados Unidos de América
Enrique Angulo Cedeño
Enrique Angulo Cedeño
MSD - Merck Animal Health
Estados Unidos de América
Maria Arreaza
Maria Arreaza
Alltech
Strategic Initiatives,Client Relations, Business Development
Estados Unidos de América
Noemi Estrella
Noemi Estrella
DSM
Estados Unidos de América