Aislados fúngicos de mazorcas de maíz caracterizados según capacidad toxigénica y morfotipo de esclerocios
Publicado:7 de agosto de 2024
Por:Javier Barontini (Universidad Nacional de Cuyo - INTA - CONICET), María Silvina Alaniz Zanon (CONICET y Universidad Nacional de Río Cuarto), Ada Karina Torrico (INTA - IPAVE), Marcelo Druetta, Ignacio Martín Luna (EEA INTA Santiago del Estero), Agustina Ruiz Posse (INTA - CONICET), Sofía Noemí Chulze (CONICET y Universidad Nacional de Río Cuarto), María de la Paz Giménez Pecci (INTA. Instituto de Patología Vegetal - IPAVE). Argentina
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más sembrados en el mundo, siendo Argentina líder mundial en producción y exportación. La Provincia de Santiago del Estero, el este de Tucumán y el norte de Córdoba abarcan ocho zonas agroclimáticas en la región Chaco semiárida, la cual se caracteriza por un amplio rango de temperatura y frecuentes sequías que exponen al cultivo a patógenos, particularmente Aspergillus flavus, responsable de la podredumbre de la espiga y la contaminación de granos con micotoxinas como aflatoxina B1 y ácido ciclopiazónico.
Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la diversidad de poblaciones de A. flavus en la región Chaco Semiárida de Argentina a través de la caracterización morfológica, toxicológica y molecular de aislados obtenidos de mazorcas de maíz.
Se obtuvieron aislados del hongo desde espigas de maíz y se caracterizaron según capacidad toxigénica y morfotipos de esclerocios (S < 400 μm, asociados con elevados niveles de aflatoxinas y L > 400 μm, relacionados con niveles variables de aflatoxinas). Además, aquellos que no producían aflatoxinas se estudiaron para determinar sus relaciones filogenéticas sobre la base de un segmento del gen CaM. Cincuenta y ocho aislados fueron obtenidos en ocho localidades representativa de cada zona agroclimática, 30 de los cuales resultaron no aflatoxigénicos, 28 aflatoxigénicos y todos productores de ácido ciclopiazónico. Seis aislados no produjeron esclerocios, 51 fueron L y solo uno fue S, siendo este último no aflatoxigénico.
El número de esclerocios correlacionó positivamente con la producción de aflatoxina B1, mientras que el tamaño lo hizo de manera negativa. Las secuencias del gen CaM corroboraron que los aislados pertenecen al clado A. flavus y la alta similitud nucleotídica (99,4% a 100%) reveló casi nula diversidad genética en esta región. No se observaron diferencias en la proporción de aislados entre campañas agrícolas estudiadas ni distritos agroclimáticos.
Esta investigación reveló características de las poblaciones de hongos en esta región agrícola del norte argentino. A. flavus está presente en todas las localidades de las zonas agroclimáticas muestreadas y en ambas temporadas de crecimiento, lo que evidencia la amplia distribución del patógeno en la región Semiárida del Chaco. La población de A. flavus exhibe diversidad en términos de morfotipos y producción de esclerocios. de AFB1 y CPA. Se observó una baja variabilidad genética entre los aislados, todos pertenecientes al clado A. flavus. En el futuro, se utilizarán genes de regiones más variables para realizar análisis filogenéticos entre los aislados de A. flavus.